Noticias

Inspiring Ingeco Generation: María Francisca Ramírez compartió su experiencia profesional en Carozzi con estudiantes de Ingeniería Comercial

La Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y actual jefa de Trade Marketing en Empresas Carozzi, María Francisca Ramírez, regresó a su casa de estudios para participar en el ciclo Inspiring Ingeco Generation, iniciativa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE). En la actividad, compartió con estudiantes de Ingeniería Comercial su recorrido académico, laboral y personal, entregando un testimonio cercano y motivador.

Durante la charla, Ramírez recordó cómo sus años universitarios marcaron su desarrollo profesional y humano. “A mis mejores amigos los conocí aquí. Incluso a mi pareja la conocí en la fiesta cachorra. Esos lazos siguen siendo parte fundamental de mi vida”, comentó con emoción.

Su ingreso a la Usach fue gracias a una beca deportiva, lo que le permitió representar a la institución en diversas instancias y compatibilizar la vida académica con su faceta de deportista. Además, fue participante de CONCAIC, espacio que potenció sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Uno de los hitos más relevantes de su formación fue su intercambio académico en Paraguay, donde compartió con estudiantes de Brasil, Uruguay y Argentina. “Me fui solo con tres electivos, y fue una experiencia que marcó mi formación. Regresé en 2017 para completar mi práctica y mi tesis”, recordó.

Con un perfil creativo y orientado al marketing, Ramírez fue definiendo su camino profesional desde temprano. Su interés por áreas como el brand management y la organización de eventos se consolidó tras participar en pruebas vocacionales y dinámicas profesionales. 

Finalmente, su trayectoria la condujo a Empresas Carozzi, compañía con más de 10 mil colaboradores y cuatro divisiones principales: confites, alimentos, foodservice, congelados y mascotas. “Carozzi tiene una cultura organizacional cercana y entrega posibilidades reales de crecimiento. Eso fue lo que me motivó a elegirla”, señaló.

Actualmente, lidera proyectos en Trade Marketing, un área que definió como “el conjunto de estrategias y acciones para posicionar productos en los distintos canales de distribución: desde letreros en los negocios, promociones con regalos, hasta activaciones con promotoras”. Desde este rol no solo ha potenciado su desarrollo profesional, sino que también ha vivido experiencias únicas: desde conocer a Alexis Sánchez por requerimientos del cargo, hasta participar en las Olimpiadas Deportivas de la empresa. Asimismo, destacó que su trabajo le ha permitido recorrer gran parte de Chile.

En su intervención, entregó recomendaciones prácticas a las y los estudiantes: “Busquen algo que los motive, que les interese. Hagan sus prácticas con objetivo, no hagan la primera que les ofrezcan, ustedes elijan su camino. En la universidad comienza el proceso de tomar decisiones, y las prácticas sí importan”.

Finalmente, concluyó con un mensaje cargado de orgullo usachino: “Nada es imposible. La Usach entrega las herramientas necesarias para crecer y es tremendamente valorada en el mercado laboral. Luchen por lo que quieren, háganse visibles y rompan sus propias metas. Cada paso que den es una victoria”.

Con este tercer Inspiring Ingeco Generation, el ciclo sigue consolidándose como un espacio que conecta a estudiantes de Ingeniería Comercial con egresados y egresadas que hoy lideran trayectorias profesionales en diversas industrias, reforzando la identidad y el espíritu usachino en cada encuentro.

Inspiring Usach Generation: Nicol Alchao motivó a estudiantes de primer año con su experiencia académica y profesional

¿Te imaginas conversar con egresados que hace pocos años estaban sentados en tu misma sala y que hoy ya lideran proyectos, equipos y grandes desafíos profesionales?

Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el ciclo Inspiring Usach Generation, un espacio pensado para que estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración puedan escuchar y conectar con historias reales de jóvenes egresados/as que están abriendo camino en el mundo laboral.

En su segunda sesión, realizada el miércoles 24 de septiembre, la invitada fue Nicole Alchao, gerenta de Reabastecimiento, Flujo y Compras de Walmart Chile y Alumni de Ingeniería Comercial Usach, titulada en 2018, quien compartió su trayectoria con los y las estudiantes de primer año de la cátedra de Teoría Administrativa, dictada por los profesores Adolfo Ocaña y Pablo Castro.

La jornada comenzó con una dinámica participativa en la que los y las estudiantes reflexionaron sobre sus expectativas respecto a la carrera y las áreas de interés en las que visualizan su futuro profesional. Luego, Alchao relató uno de los hitos más importantes de su formación: su intercambio académico en Francia. Aunque al principio dudó en postular por temor al inglés, finalmente se atrevió, obtuvo una beca y se preparó con cursos intensivos del idioma. “El miedo muchas veces nos limita, pero cuando uno se atreve, se da cuenta de que es capaz de mucho más”, comentó.

En cuanto a su desarrollo laboral, recordó sus inicios en Walmart, donde participó en un programa de innovación. Si bien su proyecto no fue seleccionado, la compañía le ofreció realizar su práctica profesional en el área de su elección, lo que le permitió desempeñarse en recursos humanos y adquirir una visión integral de la organización. Más tarde, se incorporó al área de logística, donde ha consolidado una carrera sobresaliente que hoy la posiciona como gerenta de Reabastecimiento, Flujo y Compras.

Al cierre de la charla, la Alumni compartió un mensaje inspirador, destacando la importancia del esfuerzo y la excelencia como claves para avanzar en el ámbito profesional: “La mayor virtud consiste en dar siempre un esfuerzo adicional, comprometerse al máximo y evitar caer en la ley del mínimo esfuerzo”.
La actividad fue recibida con gran interés por parte de las y los estudiantes, quienes valoraron la cercanía de Alchao y la relevancia de su testimonio, que reafirma cómo la formación en la Universidad de Santiago de Chile constituye una base sólida para enfrentar los desafíos del futuro laboral.

Este segundo encuentro del ciclo Inspiring Usach Generation se suma a la primera charla realizada con Felipe Ibarra, Subgerente de Seguros en Comunidad Feliz e Ingeniero Comercial Usach, consolidando esta iniciativa como un espacio de encuentro entre estudiantes y Alumni para fortalecer el vínculo y proyectar aprendizajes más allá de las aulas.

Ingeniera Comercial Usach comparte experiencia en marca y trade marketing en L’Oréal Avanza 2025

En el marco del programa L’Oréal Avanza 2025, las y los estudiantes de Ingeniería Comercial tuvieron la oportunidad de conocer la trayectoria y aprendizajes de Claudia Pino, Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), egresada en 2011 y actual Trade - Online Shopper Experience Manager, en L’Oréal.

Con más de una década de experiencia en el ámbito del Trade Marketing, Claudia profundizó en cómo las estrategias y acciones comerciales permiten hacer los productos más atractivos para los consumidores, generando diferenciación, fidelización y un aumento en las ventas, a la vez que fortalecen la reputación y posicionamiento de las marcas.

Durante su exposición, destacó la relevancia de la experiencia en el punto de venta, donde factores como la ambientación, la atención y el servicio, la disponibilidad de productos, el proceso de compra, la incorporación de tecnologías y la conexión emocional con los clientes juegan un papel decisivo. Señaló que incluso detalles como la luminosidad, el diseño del mobiliario o la calidad en la atención pueden marcar una diferencia significativa en la percepción del consumidor.

Asimismo, compartió consejos prácticos desde su experiencia profesional, motivando a las y los estudiantes a proyectar sus carreras con propósito, actitud y una mirada estratégica hacia los consumidores. Subrayó que el éxito en esta disciplina radica en conocer en profundidad a la audiencia, identificar los puntos de contacto y diseñar experiencias coherentes y sincronizadas, con el objetivo de asegurar rentabilidad y construir relaciones de largo plazo con los clientes.

El testimonio de Claudia refleja el valor de conectar la formación académica con la práctica profesional, entregando inspiración y herramientas a quienes participan de esta nueva edición de L’Oréal Avanza 2025, un programa que reafirma el compromiso de la USACH y de L’Oréal con la preparación de jóvenes talentos frente a los desafíos del mundo laboral actual.

Aprendizaje + Servicio: innovación educativa que conecta a estudiantes con la realidad empresarial

Estudiantes de Ingeniería Comercial ponen en práctica sus conocimientos de marketing apoyando a emprendedores locales a través de la metodología Aprendizaje + Servicio, una experiencia que conecta aula y comunidad, y que transforma con valor tanto a quienes aprenden como a quienes reciben la asesoría.

En el marco de la asignatura Marketing I, estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía (FAE), bajo la dirección de la profesora Dra. Carolina Nicolas, vicedecana de Docencia, realizó el hito inicial de la asesoría que cada semestre es brindada a tres emprendimientos apoyados por Centro de Negocios SERCOTEC. Este proyecto se lleva a cabo a través de la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), una innovadora técnica pedagógica que busca conectar a las y los estudiantes con situaciones reales, aplicando sus conocimientos en la elaboración de un Plan de Marketing para cada empresa.

Dra. Carolina Nicolas, profesora de Marketing señala que: “aprendizaje se vuelve realmente poderoso cuando se conecta con la vida real. Con el Aprendizaje + Servicio, los estudiantes no solo aplican marketing en proyectos concretos: también se enfrentan a desafíos, trabajan en equipo y descubren el impacto que pueden generar en su comunidad. Esa mezcla de experiencia práctica y compromiso social es la que marca la diferencia en su formación y en cómo miran el futuro.”

El Aprendizaje Servicio (A+S) es una metodología de enseñanza-aprendizaje que busca el aprendizaje activo de estudiantes, conocido como también como Service Learning. Esta metodología entrega, a parte de la adquisición de conocimientos, identificación con entorno, comprometiéndose con el desarrollo de un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Al aprendizaje formativo, se le une otro elemento fundamental: el compromiso social. 

En esta oportunidad, los emprendimientos con quienes se comenzó a trabajar son Akain Producciones, empresa dedicada a la producción de eventos de la cultura geek, Pia Home, empresa dedicada al diseño y fabricación de mobiliario y decoración para el hogar, y Tritium, una empresa dedicada a prestar servicios de ingeniería a clientes del sector minero, energético y alimenticio. 

Elizabeth Yáñez, ayudante de la asignatura, menciona que “esta metodología se lleva utilizando hace ya varios semestres, y cada vez destaca más la importancia de esta , ya que se desarrollan capacidades, como el análisis crítico y la comunicación efectiva, claves para para el desempeño académico y personal de los/as estudiantes”.
Luis Mario Lambis, ayudante de la asignatura cree que “bajo esta metodología se logra que los/as estudiantes tengan una concepción más real de lo que se vive fuera de la sala de clases, cómo funciona el mercado y la importancia del trabajo en comunidad”.

Al término del curso, las y los estudiantes deben entregar un Plan de Marketing que no solo aborde estrategias comerciales, sino que también integre principios de ética, responsabilidad social, sostenibilidad y marketing inclusivo. La idea es que comprendan que el marketing de hoy no se limita a vender, sino que busca generar valor compartido, promoviendo prácticas responsables con las personas, la comunidad y el medioambiente.

 

Egresado FAE USACH se integra a la directiva de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros

Durante el primer semestre de este año, Christian Sepúlveda Ávila, egresado de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y actual profesor de la asignatura Capacidad Emprendedora en la Facultad de Administración y Economía (FAE), asumió como secretario de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile.

Fundado el 6 de febrero de 1958, el Colegio de Ingenieros de Chile cuenta con 67 años de trayectoria y reúne a más de 3.000 socios activos, consolidándose como la red más grande de ingenieros del país, con presencia a lo largo de todo Chile.

La Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene como misión “promover la investigación, el desarrollo y la innovación de la ingeniería desde el Colegio de Ingenieros, articulando capacidades profesionales y generando vínculos entre el mundo académico, público y privado. Asimismo, busca divulgar estándares éticos y técnicos, y contribuir al desarrollo sostenible del país”, actualmente, la directiva de la comisión está integrada por: Presidente: Christian Nicolai; Vicepresidente: Juan José Negroni y el Secretario: Christian Sepúlveda Ávila.


Respecto a este desafío, Christian Sepúlveda afirmó: “Esta oportunidad me permite aportar desde distintas perspectivas, tanto profesionales como académicas, al ecosistema de emprendimiento e innovación nacional. Mi idea es acercar el mundo académico al Colegio de Ingenieros, de manera que juntos podamos cumplir la misión y los objetivos establecidos para contribuir al desarrollo sostenible del país”.

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía destaca este nombramiento como un hito relevante, pues refuerza la importancia de que nuestros egresados participen activamente en organizaciones de alcance nacional como el Colegio de Ingenieros. Su presencia en estos espacios de liderazgo refleja el compromiso del Círculo de Ingeniería Comercial de la USACH de aportar al desarrollo profesional, académico y sostenible del país.

L’Oréal Avanza: Exalumna USACH comparte la visión de sostenibilidad de la compañía

El miércoles 10 de septiembre se realizó una nueva sesión del programa L’Oréal Avanza, que tuvo como invitada a Dania Torres, Manager de Sostenibilidad en L’Oréal Chile e Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante la charla, Dania presentó la visión de L’Oréal de “crear la belleza que mueve al mundo”, un propósito que busca proteger el planeta y apoyar a las comunidades mediante una estrategia de doble excelencia ambiental y social, en línea con los compromisos del Acuerdo de París. En su exposición, compartió los cuatro pilares que guían la estrategia de sostenibilidad de la compañía: Gestionar la transición climática; salvaguardar la naturaleza y optimizar el uso del agua; impulsar la circularidad a través de la reducción de embalajes; apoyar a las comunidades.

Asimismo, destacó algunos hitos clave de L’Oréal en materia de sostenibilidad: 1979: Creación del primer modelo de piel reconstituida; 1989: Eliminación total de las pruebas en animales; 2005: Lanzamiento del primer programa de sostenibilidad. De cara al futuro, Daina subrayó que la meta de la compañía al 2030 es gestionar completamente la transición energética, reduciendo la huella de carbono en cada etapa de la cadena de valor. También compartió ejemplos concretos de innovación, como dispositivos diseñados para disminuir el consumo de agua y herramientas de medición de impacto en campañas digitales.

La sesión fue una instancia enriquecedora que permitió a los y las estudiantes conocer de primera mano cómo una exalumna USACH lidera proyectos globales de sostenibilidad, demostrando el impacto que profesionales formados en nuestra universidad pueden tener en la industria.

 

Felipe Ibarra inauguró el ciclo Inspiring Ingeco Generation compartiendo su historia de vida y aprendizajes

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía FAE USACH, dio inicio al ciclo de charlas Inspiring Ingeco Generation, un espacio pensado para que estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración conozcan y se conecten con historias reales de jóvenes egresadas y egresados que están abriéndose camino en el mundo laboral.

El primer expositor fue Felipe Ibarra, Ingeniero Comercial en Administración titulado en 2018 y actual Subgerente de Seguros en Comunidad Feliz, quien compartió con los y las estudiantes su trayectoria académica, profesional y personal, marcada por la inquietud intelectual, la pasión por el área comercial y el desafío constante de superar fronteras.

Durante su charla, Felipe recorrió con imágenes su paso por la FAE-USACH, recordando su intercambio académico en el extranjero, en la Universidad de Hochschule Rheinmain Wiesbaden Business School, experiencia que calificó como transformadora: “El intercambio cambió mi vida. Académicamente me fortaleció y construí lazos de amistad que se mantienen hasta hoy. Me mostró que no hay barreras para aprender y que podemos alcanzar lo que nos propongamos” comentó junto a las y los estudiantes.

Ese primer viaje abrió en él un mundo de posibilidades. Hoy ha visitado 31 países y ha conectado con diversas culturas, destacando los seis meses que vivió en África, gracias a un programa de Líder BCI que le permitió pausar su trabajo sin perder su puesto. “Fue una experiencia que me marcó profundamente”, señaló.

Además de relatar su paso por Walmart Chile, Líder BCI y su actual rol como subgerente en Comunidad Feliz, Felipe motivó a los y las estudiantes a aprovechar cada etapa de la Universidad, recordando la importancia de dignificar la trayectoria de la USACH, institución pública y tradicional de 176 años: “Si están sentados aquí es porque otros trabajaron duro para que eso sucediera. Nuestro deber como profesionales es contribuir a un mejor país”, expresó.

También recalcó la relevancia de hablar inglés, buscar pasantías en buenas organizaciones, participar en competencias como L’Oréal Avanza o L’Oréal Brandstorm, donde junto a su equipo obtuvo el segundo lugar a nivel nacional y, sobre todo, desarrollar espíritu crítico: “A la Universidad se viene a aprender a pensar, a inquietarse, cuestionarse y abrirse al mundo”.

Con su testimonio, Felipe Ibarra inspiró a las y los estudiantes a mirar más allá de las aulas y a asumir con responsabilidad y entusiasmo el desafío de convertirse en profesionales capaces de aportar al desarrollo de Chile.



Programa L’Oréal Avanza for Youth 2025: Marketing Insights y Comportamiento del Consumidor con Valeria Santis

El pasado miércoles 3 de septiembre se realizó el segundo taller del programa L’Oréal Avanza for Youth 2025, que contó con la participación de Valeria Santis, Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), titulada en 2016, y actual Brand Marketing Manager de la División de Lujo en L’Oréal.

Durante la sesión, Valeria compartió su experiencia liderando estrategias de marketing en una de las compañías de belleza más influyentes del mundo, abordando el tema “Marketing Insights y Comportamiento de los Consumidores”.
Subrayó que comprender al consumidor va más allá de lo que este declara, e implica identificar motivaciones ocultas, necesidades insatisfechas y verdades que no siempre se expresan de forma explícita. Estos elementos son clave para detectar oportunidades de negocio y diseñar estrategias que conecten auténticamente con las personas.

La expositora presentó metodologías de investigación como entrevistas, focus groups y encuestas, esenciales para reconocer patrones de pensamiento, hábitos de compra y diferencias culturales, especialmente al interactuar con públicos diversos como la Generación Z. Asimismo, destacó cómo transformar los insights en acciones concretas de marketing mediante propuestas de valor diferenciadas, storytelling, sustentabilidad y momentos de consumo estratégicos, relevando la importancia de fechas como Navidad o la innovación a través de recargas y ediciones coleccionables en fragancias de lujo.

Esta actividad se convirtió en una valiosa oportunidad para los estudiantes de Ingeniería Comercial, quienes pudieron reflexionar sobre la importancia de los talentos USACH en el escenario empresarial global. El testimonio y la trayectoria de Valeria Santis evidencian cómo profesionales formados en nuestra universidad hoy lideran iniciativas de marketing con impacto internacional.

Innovar para liderar: Charla de Manuel Oyaneder sobre la transformación de Walmart Chile

El pasado martes 2 de septiembre, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) realizó una enriquecedora charla a cargo de Manuel Oyaneder, Ingeniero Comercial en Administración y destacado Alumni de la USACH, quien actualmente se desempeña como Chile Market Leader de Walmart Chile.

Durante su presentación, Oyaneder, con una destacada trayectoria en la alta dirección financiera, compartió su experiencia profesional y los principales desafíos de liderar en una de las compañías empleadoras más grandes del país. Walmart, fundada en 1962, opera en 19 países, cuenta con 2 millones de colaboradores, más de 10.600 supermercados y 100 mil proveedores a nivel global. En Chile, la compañía mantiene 400 tiendas y más de 40 mil colaboradores, posicionándose como el tercer empleador más importante del país.

El expositor abordó el proceso de introducción de Walmart al mercado chileno, los aprendizajes derivados de ese camino y los retos enfrentados durante la pandemia, que aceleraron la adaptación al comercio electrónico y la incorporación de tecnología e inteligencia artificial. Un ejemplo destacado es el algoritmo que sugiere automáticamente el carrito de compras de los clientes, optimizando la experiencia de compra.

Oyaneder también presentó la visión de futuro de la empresa, con una inversión proyectada de 1.300 millones de dólares hacia 2029 para fortalecer su presencia en Chile. El ejecutivo enfatizó que Walmart avanza con determinación hacia la sostenibilidad, destacando el compromiso de cero emisiones al 2024, la instalación de la primera planta de hidrógeno verde en el retail chileno para abastecer sus grúas y la implementación de camiones con baterías de hidrógeno verde. Destacó además el rol del Hub de innovación y tecnología que Walmart mantiene en el país, reafirmando su liderazgo en transformación digital.

A invitación del propio Manuel Oyaneder, tanto como líder de Walmart Chile como colega de la USACH, participó también Nicol Alchao Torres, Ingeniera Comercial USACH egresada en 2018 y actual Gerenta de Reabastecimiento de Walmart Chile. Nicol compartió su trayectoria dentro de la compañía, desde su inicio como practicante hasta alcanzar un rol de liderazgo. Su testimonio inspiró a los estudiantes, demostrando que la perseverancia y el compromiso abren oportunidades de desarrollo dentro de organizaciones de gran escala.

La jornada finalizó con un diálogo abierto entre estudiantes y profesores con los expositores, donde se reflexionó sobre los desafíos del retail, las habilidades necesarias para liderar en entornos cambiantes y las oportunidades que ofrece una cultura de innovación.

Departamento de Administración lanzará cinco Minors para Ingeniería Comercial, con cupos para otras carreras de la FAE.

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile anuncia con orgullo la apertura de cinco nuevos Minors, que estarán disponibles a partir del primer semestre de 2026 para estudiantes de Ingeniería Comercial, con cupos también para otras carreras de la Facultad.

Cada programa responde a las demandas actuales del entorno empresarial y social, ofreciendo a los futuros/as ingenieros comerciales la posibilidad de profundizar en áreas estratégicas que complementan su formación de base.

Los nuevos Minors fueron diseñados y gestionados por los jefes de área del Departamento, junto a sus respectivos equipos académicos:

Atracción, Retención y Desarrollo de Personas, ha sido liderado por Gregorio Pérez (Área de Personas), está enfocado en la gestión estratégica del talento, relaciones laborales, compensaciones y culturas de alto desempeño.

Finanzas e Inversiones, estuvo a cargo de Christian Espinosa (Área de Finanzas). El Minor está orientado al análisis de portafolios, gestión de riesgos y valoración de activos, incorporando herramientas de machine learning aplicadas al ámbito financiero.

Marketing Digital, liderado por Juan Tala (Área de Marketing). Este Minor entrega a los estudiantes una sólida preparación en comercio electrónico, marketing analytics y gestión de plataformas digitales, conocimientos fundamentales para enfrentar con éxito un mercado cada vez más digitalizado.

Sostenibilidad para los Negocios, gestionado por Gabriela Pizarro (Área de Estrategia). Este Minor tiene como finalidad formar profesionales capaces de integrar criterios sociales, ambientales y financieros en la gestión empresarial.

Transformación Digital, estuvo a cargo de María José Quinteros (Área de Transformación Digital y Operaciones), que entrega herramientas para liderar innovación tecnológica, optimizar procesos y gestionar el cambio en entornos dinámicos.

Con esta nueva oferta, la Facultad de Administración y Economía reafirma su compromiso con una formación integral y con la empleabilidad de sus estudiantes, brindándoles certificaciones adicionales que fortalecen su perfil profesional. Estos Minors permitirán a los futuros egresados diferenciarse en el mercado laboral con competencias específicas y actualizadas, alineadas con los principales desafíos de las organizaciones del siglo XXI.

Ricardo Briggs, Ingeniero Comercial USACH, asume nuevo desafío internacional como Director General en firma estadounidense

Con una destacada trayectoria de más de 35 años en Deloitte, Ricardo Briggs, Ingeniero Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, inicia un nuevo capítulo profesional como Director General de Deloitte en Nueva York.

Briggs ha desarrollado su carrera por más de tres décadas en Deloitte Chile, pasando desde la tradicional auditoría a empresas, experiencias y pasantías en diversas oficinas del mundo, hasta liderar el área de consultoría y, posteriormente, ser nombrado socio principal de la firma en 2018. Desde esa posición impulsó con fuerza las tres principales líneas de negocio de una compañía con más de 100 años de historia, cuyos ingresos se distribuyen en 52 % consultoría, 25 % auditoría y 23 % tax & legal.

Como socio de la firma estadounidense, Briggs ocupó roles clave en Auditoría, Consultoría de Riesgos y lideró la firma chilena entre los años fiscales 2018 y 2023, contribuyendo decisivamente a posicionar a Deloitte como la firma de servicios profesionales más grande del país y guiando a su equipo a través de momentos desafiantes como la pandemia y la crisis social.

“Mis mayores logros han sido compartir este viaje con personas fantásticas y un equipo que ha demostrado ser lo mejor de lo mejor”, comenta Briggs al recordar los años en Deloitte Chile, Canadá y LATAM, donde vivió experiencias que fortalecieron tanto su crecimiento personal como profesional.

Sobre su nueva etapa, comenta: “Es un honor unirme a la Firma de Estados Unidos y contribuir a servir a nuestros clientes en las Américas con excelencia. Es emocionante y revitalizante comenzar de nuevo en un mercado diferente, armado con la experiencia y el conocimiento adquiridos a lo largo de los años”.
El egresado FAE USACH invita a mantener los lazos profesionales y destaca su disposición a apoyar iniciativas en Estados Unidos y, sobre todo, contribuir a servir a nuestros clientes de América con excelencia, reflejando el espíritu colaborativo que lo ha acompañado a lo largo de su carrera.

Ingenieras comerciales USACH forman parte de Genias–Unilever, programa que potencia el desarrollo profesional de mujeres 

Con la convicción de que las ideas mueven y las acciones transforman, Genias y Unilever lanzaron el programa #GeniasUnilever, una iniciativa que busca inspirar, fortalecer y potenciar a mujeres profesionales en el desarrollo de sus carreras.

A través de esta alianza, 25 líderes de Unilever ofrecen mentorías personalizadas, compartiendo su experiencia, acompañando a las participantes en su perfeccionamiento y potenciando su crecimiento profesional. Esta primera generación de mentoras tiene como propósito abrir camino para que cada vez más mujeres asuman roles en ámbitos donde históricamente han predominado los hombres.

Al programa postularon 120 mujeres, de las cuales fueron seleccionadas cerca de 20 participantes. Entre ellas destacan las ingenieras comerciales en Administración de la USACH, con entre 1 y 4 años de experiencia laboral, que hoy se desempeñan en áreas como Finanzas, Operaciones, Logística, Producción, Recursos Humanos y Comercial: Javiera Pozo, Paulina Pérez, Jennifer Pino, Natalia Montecinos y Verónica Carreño.

El programa inició con un lanzamiento especial, donde cada participante recibió un regalo en su hogar, seguido de un kick off y reuniones individuales con sus mentoras. En total, cada una tendrá cuatro sesiones, diseñadas para profundizar en aprendizajes, herramientas profesionales y el desarrollo de liderazgo.

Verónica Carreño, una de las egresadas participantes, señala: “Desde el comienzo sentí que era una oportunidad única. Mi mentora, con más de siete años de experiencia, desde la primera reunión me transmitió cercanía, confianza y una visión realista pero optimista del desarrollo profesional. Gracias a este proceso he aprendido la importancia de confiar en mí misma y creer en cada paso que doy.”

Para Jennifer Pino, quien se desempeña en el ámbito de las finanzas,  comenta: “Ha sido una experiencia increíble. El apoyo de mi mentora, junto con sus consejos y la generosidad de compartir su experiencia, me han permitido ampliar mi visión y sentirme más preparada para tomar nuevas decisiones en mi carrera laboral.”

Para Unilever, el compromiso como compañía es aportar a reducir la brecha de género en Chile y acompañar a más mujeres en su desarrollo para que puedan perfeccionarse y alcanzar sus metas. Al respecto, Belén Araya, Gerente de Recursos Humanos de Unilever Chile, señala: “En Unilever creemos que el cambio comienza en nuestro entorno, pero debe trascender. Estar sobre la media en equidad de género no es un privilegio, sino una responsabilidad. Por eso impulsamos #GeniasUnilever junto a Genias, con foco en mujeres tituladas de carreras STEM, donde la participación femenina apenas alcanza el 18%. Queremos acompañar, inspirar y entregar herramientas para que más mujeres fortalezcan su confianza, liderazgo y ambición, derribando el techo de cristal que aún limita a nuestra sociedad”.

En esa misma línea, Jimena Zapata, fundadora y CEO de Genias, destaca: “Desde Genias creemos profundamente en el poder de las redes entre mujeres. Esta alianza con Unilever nace de la convicción de que cuando las mujeres se acompañan y se impulsan mutuamente, se multiplican las oportunidades de desarrollo personal y profesional. Nos motivó la idea de conectar a líderes referentes de la empresa con universitarias que están iniciando su camino, generando un espacio de encuentro muy potente pero que no siempre se da”.

Con este programa, Genias y Unilever buscan no solo impulsar el liderazgo y desarrollo de sus participantes, sino también construir una comunidad de mujeres líderes que inspire a futuras generaciones a crecer en su desarrollo personal y profesional.

Para el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía FAE Usach, este tipo de vínculos refuerza su compromiso de seguir acompañando a sus egresadas en su desarrollo profesional, apoyándolas para que sigan potenciando sus carreras y consolidándose como agentes de cambio en sus distintas áreas.

Alumni destacado: José Sáez Albornoz asume como Gerente General de Aguas Andinas

Durante el primer semestre de 2025, Aguas Andinas anunció la designación de José Sáez Albornoz, Ingeniero Comercial con mención en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, como su nuevo Gerente General. El ejecutivo asumió oficialmente sus funciones el 1 de mayo, convirtiéndose en el primer chileno en liderar la compañía en más de una década.

Con una trayectoria de más de 30 años en la industria sanitaria, Sáez ha desarrollado gran parte de su carrera en Aguas Andinas, donde se desempeñaba como director de Estrategia y Asuntos Corporativos. Previamente, fue gerente general de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) entre 2003 y 2008, además de ocupar cargos directivos en áreas de servicio al cliente y planificación estratégica.

Su nombramiento constituye un hito relevante para la empresa, ya que simboliza la confianza del grupo controlador Veolia en el capital humano nacional y en la capacidad de liderazgo local para enfrentar los desafíos del futuro.

Entre las principales tareas de su gestión estará dar continuidad a la estrategia Biociudad, iniciativa que busca reforzar la infraestructura hídrica de Santiago frente a los efectos del cambio climático. Este plan contempla obras clave para garantizar el suministro de agua en condiciones climáticas extremas, junto con la incorporación de innovación, sostenibilidad y excelencia operacional como ejes centrales del quehacer de la compañía.

El liderazgo de José Sáez llega en un momento crucial para Aguas Andinas, que busca consolidarse como referente en la industria y fortalecer su compromiso con la gestión responsable de los recursos hídricos. 

Para el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, su nombramiento constituye un motivo de orgullo y un ejemplo del impacto que los Ingenieros Comerciales USACH generan en sectores estratégicos del país.

Departamento de Administración FAE anuncia la creación del Minor en Sostenibilidad en Negocios, alineado con el PDI 2025-2030 de la USACH

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE), anuncia la creación del Minor en Sostenibilidad en Negocios, un innovador programa formativo que busca preparar a los y las estudiantes para liderar la transición hacia modelos empresariales sostenibles, integrando dimensiones económicas, sociales y ambientales en la toma de decisiones estratégicas.

Este proyecto, liderado por la académica Dra. Gabriela Pizarro, se encuentra en su última etapa de tramitación y estará disponible para los estudiantes a partir de marzo del próximo año. Su diseño responde a la necesidad de formar profesionales capaces de abordar los desafíos contemporáneos con una mirada sistémica, interdisciplinaria e innovadora.

El Minor contempla asignaturas de la malla de Ingeniería Comercial como Negocios y Sostenibilidad y Acción y Sostenibilidad, además de electivos en Gestión Sostenible de Personas e Inclusión, Marketing Sostenible y Sostenibilidad Financiera. Estas asignaturas permitirán a los estudiantes: Diseñar estrategias que generen valor económico, social y ambiental; integrar criterios ESG en las decisiones empresariales; comprender marcos legales y herramientas de gestión inclusiva; aplicar enfoques circulares y de marketing responsable.

El nuevo Minor se enmarca directamente en los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2025-2030, especialmente en el eje de Desarrollo Territorial Sostenible, que promueve la inclusión de contenidos de sostenibilidad en la oferta formativa y el fortalecimiento de metodologías de aprendizaje activo vinculadas al entorno. Asimismo, contribuye a las metas institucionales de Vinculación con el medio, al fomentar el trabajo con agentes externos para resolver desafíos reales; investigación, innovación y creación, mediante el impulso a proyectos con foco en sostenibilidad empresarial y responsabilidad social; gestión estratégica, reforzando el compromiso de la universidad con la formación de líderes éticos y socialmente responsables.

En este sentido la académica señala que "Este Minor no es solo una nueva oferta académica, es una declaración de principios. Estamos formando líderes que no solo entienden la sostenibilidad, sino que la convierten en una ventaja estratégica para transformar organizaciones y territorios."

Con esta nueva oferta académica, la universidad reafirma su compromiso de ser un referente en la formación de profesionales que puedan enfrentar los retos del siglo XXI, aportando soluciones que promuevan el bienestar social, la equidad, la preservación del medio ambiente y la competitividad empresarial.

 

 

Karen Díaz, Egresada FAE USACH, asume como Directora Regional de Sercotec Valparaíso.

La Ingeniera Comercial con mención en Administración por la Universidad de Santiago de Chile, Karen Díaz, fue nombrada recientemente como Directora Regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) en la Región de Valparaíso. 

Su reciente nombramiento marca un hito en su carrera y refleja un compromiso que ha cultivado desde sus años de estudiante: generar cambios sociales desde la esfera pública. “Llegar a este cargo representa cumplir una meta que visualicé desde mis primeros pasos profesionales. Es también una gran responsabilidad, porque trabajamos directamente con emprendedores, emprendedoras y micro y pequeñas empresas, detrás de ellos hay personas que depositan su confianza en nosotros para hacer crecer sus sueños y proyectos”, destacó.

Sercotec, institución dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, apoya a emprendedores y pequeños empresarios a través de programas que fomentan el emprendimiento, fortalecen empresas y promueven la asociatividad. Según explica Díaz, liderar una dirección regional “no es solo administrar programas, sino garantizar que cada iniciativa tenga impacto real en las personas y comunidades, asegurando que los recursos lleguen donde sean más pertinentes y conecten con el desarrollo económico y social de la región”.

En 2025, la Dirección Regional de Valparaíso ejecuta un presupuesto superior a los $4.600 millones, con metas como la creación de más de 180 nuevas empresas, el fortalecimiento de otras 250 y el impulso de cerca de una treintena de gremios, cooperativas, ferias libres y barrios comerciales. Además, sus siete Centros de Desarrollo de Negocios brindan asesoría gratuita a unas 3 mil pequeñas empresas y emprendedores. Iniciativas como el Capital Pioneras, que fomenta la creación de negocios liderados por mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, forman parte de una estrategia que integra criterios de sostenibilidad y equidad de género.

La diversidad territorial de la región, desde centros urbanos hasta zonas rurales, representa un reto que Karen aborda con una estrategia clara: estar en terreno. “La oferta programática es la misma, pero su aplicación debe adaptarse a cada realidad. La clave está en diseñar soluciones con pertinencia territorial”, subraya.

El sello que la nueva Directora quiere dar a su gestión será “trabajar desde el territorio, caminando los barrios, conversando con los emprendedores y viendo en terreno sus desafíos y logros”, asegura Karen.

El interés de Karen por el trabajo comunitario comenzó en su entorno familiar y se consolidó en la Universidad. “Durante mi práctica en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach conocí el valor de la democratización del conocimiento. También lideré a nivel nacional el programa de microemprendimiento de TECHO, conectando estudiantes con emprendedores en etapas iniciales”, recuerda.

Posteriormente realizó un Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria en la FAE USACH. Su formación en cooperativismo y economía social ha sido clave para la gestión que ha venido desarrollando. “La asociatividad marca la diferencia: compartir recursos, ampliar mercados y fortalecerse mutuamente. Promover estas formas de organización es fundamental para un desarrollo más inclusivo y sostenible”, afirma.

En la USACH, especialmente en la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, hay docentes que desarrollan proyectos de Aprendizaje + Servicio (A+S) en conjunto con Sercotec a lo largo del país. Para la nueva directora regional, este tipo de colaboración entre la academia y el mundo social y productivo, siempre es “un ganar-ganar”, ya que, une la experiencia práctica de los emprendedores con la mirada técnica y actualizada de los estudiantes. “Juntar ambos mundos democratiza el conocimiento y genera aprendizajes en ambas direcciones. Además, nuestra red de Centros de Desarrollo de Negocios opera bajo el modelo de triple hélice, vinculando academia, sector público y privado, para asegurar impacto económico real”, explica.

A las nuevas generaciones de Ingenieros e Ingenieras Comerciales, Karen les recuerda que el servicio público requiere vocación, cercanía y compromiso real con las personas. “Podemos liderar en distintos contextos. En un país donde más de un millón de emprendimientos son informales, el desafío es formalizar, acompañar y fortalecer a quienes levantan negocios desde la necesidad o el sueño. Las habilidades que adquirimos en la USACH pueden y deben estar al servicio de un desarrollo más justo y equitativo, en línea con su lema: Formando personas, transformando país”. Concluyó.

De ganadora del Programa L’Oréal Avanza for Youth en 2024 a liderar un proyecto sostenible en L’Oréal Chile

El Programa L’Oréal Avanza for Youth es una iniciativa que desde hace nueve años impulsa la empleabilidad y el desarrollo de competencias de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. A través de mentorías, trabajo en equipo y un desafío real de innovación, los participantes deben proponer soluciones creativas a problemáticas actuales de la industria de la belleza y la cosmética, con foco en sostenibilidad, digitalización y experiencia de cliente. Los proyectos ganadores abren la puerta a pasantías y prácticas profesionales en L’Oréal Chile.

Este fue el punto de partida para Priscilla Jiménez Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la USACH, quien fue una de las ganadoras del Programa L’Oréal Avanza for Youth 2024, una experiencia que marcó un antes y un después en su desarrollo profesional. “Ganar este desafío significó confianza en mi potencial, motivación para seguir aprendiendo y la oportunidad de dar el primer paso en una empresa que admiro profundamente”, comenta Priscilla. El triunfo no solo la impulsó a creer más en sus capacidades, sino que también le abrió la puerta para iniciar su práctica profesional en L’Oréal Chile, integrándose al equipo de Supply Chain de la División Dermatológica.

Durante seis meses, Priscilla no solo adquirió conocimientos clave sobre gestión de la cadena de suministro, planificación, análisis de datos y reportes de stock, sino que además lideró un proyecto piloto de reciclaje de envases dermocosméticos en clínicas con la marca SkinCeuticals, en alianza con otras reconocidas como La Roche-Posay, CeraVe y Vichy. “Mi objetivo fue crear un proyecto sostenible, escalable y con impacto real, alineado con la estrategia L’Oréal For The Future 2030”, explica.

Para ella, muchas de las habilidades que le permitieron enfrentar este reto, como el pensamiento analítico, la proactividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva, fueron desarrolladas durante el Programa Avanza. Incluso, la visión sostenible que aplicó en su proyecto nació en el desafío con el que ganó, HYDROBLOCK, una barra hidratante y fotoprotectora sin agua y con packaging biodegradable.

Con emoción Priscilla comenta: “Esta experiencia me demostró que la belleza y la sustentabilidad pueden ir de la mano, y que la innovación en este sector tiene un enorme potencial para generar impacto positivo”, destaca. Además, recomienda a quienes participen en la versión 2025 del programa “tener disposición a salir de la zona de confort, aprovechar cada instancia para aprender y no subestimar el valor de sus propias ideas, porque una buena propuesta bien desarrollada puede abrir muchas puertas”.

Para Amelia Quilaqueo, Jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE USACH, el programa ha sido clave para proyectar el talento de las y los estudiantes: “Desde su inicio, hemos visto cómo Avanza se ha convertido en un verdadero semillero de talentos, brindando a nuestros estudiantes la oportunidad de vincularse con una empresa líder, aprender de la experiencia y demostrar su potencial. Mi mayor sorpresa fue enterarme, a través de Jean Marie Gorumelen, Director General de L'Oréal Group Europe, de que esta colaboración, que este año cumplirá nueve años en la FAE Usach, inspiró la creación del programa L’Oréal For Youth, que hoy forma parte de la estrategia global del grupo. Esto confirma que lo que hacemos aquí tiene un impacto que trasciende fronteras y contribuye a posicionar a nuestra Universidad como un referente en formación de capital humano”, comentó. 

Por su parte, Paula Urrutia, nueva Gerenta de Atracción de Talentos de L’Oréal Chile, subrayó la importancia que el programa Avanza tiene para la compañía: “Esta iniciativa nos ha permitido descubrir y potenciar a jóvenes con un alto nivel de compromiso y preparación. Los resultados han sido muy positivos: quienes han pasado por Avanza han realizado su práctica profesional con nosotros, aportando su talento y conocimientos en proyectos clave, y muchos/as de ellos/as hoy forman parte de nuestro equipo. Para L’Oréal, es una oportunidad de nutrirnos de nuevas ideas, impulsar la innovación y fortalecer un vínculo de largo plazo con la Universidad. Otro punto importante que quiero destacar es un reconocimiento que nos llena de orgullo. En mayo de este 2025, L’Oréal Group seleccionó a Avanza entre los 10 mejores programas de la compañía en el mundo, de un total de 50 iniciativas evaluadas, lo que reafirma su impacto y valor a nivel global”, expresó.

Para Priscilla, haber sido parte del Programa Avanza y luego, en su práctica, trabajar en un proyecto alineado con la visión 2030 de L’Oréal fue un logro significativo: “Significó orgullo por representar a una generación comprometida con el cambio y responsabilidad por contribuir a los objetivos de sostenibilidad de la empresa. Sin duda, uno de los hitos más importantes de mi carrera hasta ahora”, concluyó.

Académica Gabriela Pizarro presente en el Seminario Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile

El pasado 5 de agosto, la académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gabriela Pizarro, representó a la institución en el Seminario Informe de Sistemas de Pago Agosto 2025, organizado por el Banco Central de Chile. La instancia reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la evolución de los medios de pago, el impacto de las nuevas tecnologías y los desafíos regulatorios para el sistema financiero.

La invitación a participar se originó gracias a Roberto Madrid, analista de la Gerencia de Infraestructura y Regulación Financiera del Banco Central y egresado de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Usach. “Finalmente este año logramos estar presentes como Facultad/Departamento, representando a nuestra institución en una instancia de gran relevancia para el sector financiero”, señaló Pizarro.

Durante el seminario, se abordaron los cambios que han experimentado los sistemas de pago en Chile, impulsados por la rápida expansión de los medios digitales, la incorporación de nuevos actores y el desarrollo de infraestructuras tanto de alto como de bajo valor. En este contexto, destacó un panel dedicado a las Fintech, donde se discutió su papel en la transformación del panorama financiero y social, así como los retos asociados en materia de seguridad y prevención de delitos como el lavado de activos.

Pizarro subrayó que “Chile cuenta con un sistema de pagos robusto y reconocido a nivel internacional, respaldado por un marco legal actualizado que regula y supervisa a los nuevos actores, lo que genera confianza y un entorno propicio para la innovación”. Asimismo, indicó que uno de los principales desafíos será mantener altos estándares de control, gobernanza y coordinación interinstitucional, garantizando que los avances tecnológicos se traduzcan en mayor acceso, equidad e inclusión financiera.

En relación con la digitalización de activos, la académica explicó que esta tendencia, que incluye monedas digitales de bancos centrales y la tokenización de instrumentos financieros, podría, a mediano plazo, aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la transparencia. Sin embargo, advirtió que su implementación debe ir acompañada de un sólido marco regulatorio y de una supervisión rigurosa para evitar riesgos sistémicos.

Las transformaciones tecnológicas, afirmó, ofrecen grandes oportunidades, como la interoperabilidad entre sistemas, la optimización de procesos de pago y soluciones financieras más personalizadas. No obstante, enfatizó que será clave equilibrar la innovación con una regulación efectiva, reforzando la ciberseguridad, la protección de datos personales y la educación financiera.

La académica valoró la presencia de voces académicas y de egresados de universidades públicas en instancias como esta, destacando que enriquecen el debate con una mirada plural, crítica y orientada al bien común. “La participación de universidades públicas vincula la discusión técnica con la evidencia científica y la formación de futuros profesionales, mientras que los egresados aportan experiencia práctica y conocimiento actualizado desde el mundo laboral”, recalcó. Comenta además que “En el seminario estuvo el Dr. Tirupam Goel, investigador del Banco de Pagos Internacionales (BIS), quien aportó una visión global sobre las tendencias y desafíos de los sistemas de pago, enriqueciendo el debate con evidencia comparada de distintos países”.

Finalmente, Pizarro señaló que esta experiencia se conecta directamente con sus líneas de investigación en sostenibilidad financiera, innovación en modelos de negocio y regulación de mercados, y que permitirá incorporar en sus clases casos reales y tendencias actuales, fortaleciendo así el vínculo entre la academia y el sector financiero, promoviendo la transferencia de conocimiento.

Académico del Departamento de Administración participa en programa internacional de docencia e investigación en Shanghai University

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Campos, PhD en Economía, por la Universidad de Nottingham, fue parte del 2025 International Short Term Program de la Shanghai University, instancia en la que impartió clases, participó en foros académicos y avanzó en proyectos de investigación colaborativos con académicos de Asia y Europa.

Durante su estadía en la SILC Business School de dicha universidad, dictó el curso Business Economics para estudiantes de pregrado provenientes de diversas carreras de la escuela. “Fue una experiencia muy positiva. Los y las estudiantes son muy competentes, comprometidos con su aprendizaje y muy participativos en clases, lo que permitió un intercambio académico dinámico y enriquecedor”, señaló el académico.

Además de su labor docente, Campos participó en un foro educacional junto a otros profesores invitados e investigadores de la misma casa de estudios. “La experiencia de enseñar e intercambiar visiones en un contexto multicultural es tremendamente valiosa. China, como país en desarrollo y potencia global en diversas áreas, ofrece un entorno vibrante para el pensamiento académico y el diálogo interdisciplinario”, comentó.

Uno de los focos de su visita fue el trabajo colaborativo con el profesor Yumin Li, con quien desarrolló una propuesta de investigación conjunta junto a un tercer investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). La iniciativa fue presentada a un fondo concursable con financiamiento chino y busca evaluar el impacto de las decisiones de empleo de los graduados universitarios en China sobre la competitividad de sectores clave de la economía. Paralelamente, ambos investigadores están finalizando un artículo que analiza la heterogeneidad del impacto de los acuerdos comerciales firmados por Chile.

“El intercambio con la Shanghai University no sólo amplía nuestras redes de colaboración internacional, sino que también fortalece directamente la agenda investigativa que desarrollamos desde nuestra universidad. Este tipo de experiencias me permite actualizar y generar nuevo conocimiento para enriquecer la docencia con una mirada global y comparada”, enfatizó Campos.

Finalmente, el académico destacó el alto nivel de la universidad anfitriona y el positivo recibimiento de su comunidad. “La hospitalidad fue excelente, y poder ser parte activa de una universidad con estándares académicos tan elevados confirma el valor que tiene la internacionalización en nuestra labor docente e investigativa”, concluyó.

Vinculación con impacto: estudiantes de Ingeniería Comercial acceden a prácticas en Walmart Chile

Durante el mes de julio se llevó a cabo una jornada presencial de Atracción de Talento en las oficinas de Walmart Chile, ubicadas en Quilicura. La actividad, realizada en el auditorio de la Escuela de Walmart, fue parte del Assessment del Semillero de Prácticas Profesionales, una iniciativa del programa Potencia tu Talento, y reunió a estudiantes de diversas universidades, incluyendo a un destacado grupo de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile.

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE ha cultivado una relación sostenida con Walmart Chile a lo largo de los años, generando espacios de colaboración que han permitido la participación de nuestros y nuestras estudiantes en iniciativas como el Innova Challenge y en distintas jornadas de empleabilidad enfocadas en la realización de prácticas profesionales. Muchas de estas experiencias se han traducido en oportunidades laborales concretas y en el desarrollo profesional de nuestros Alumni dentro de la compañía.

Este 2025, la relación se fortaleció con una visita académica realizada en junio a la planta de Hidrógeno Verde de Walmart Chile, en el marco de la cátedra de Negocios y Sostenibilidad. La actividad, que contó con la participación de 45 estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración, junto a la académica Gabriela Pizarro y el docente Eduardo Muñoz, actividad coordinada con María Gisela Piñango, Líder de Marca Empleadora de la compañía. Esta instancia, posteriormente, dio paso a la invitación a la jornada de Atracción de Talento y reforzando los vínculos entre la academia FAE USACH y el mundo laboral.

Durante la jornada, Nicol Alchao, destacada egresada de Ingeniería Comercial en Administración de la USACH, quien en el pasado fue parte del programa de talentos Innova Challenge de Walmart y realizó su práctica profesional en la compañía en 2017, compartió su testimonio con las y los estudiantes participantes. En conversación con la FAE USACH, recordó sus inicios profesionales: "Tuve la oportunidad de compartir mi testimonio y reconectar con ese momento en que todo comienza: la primera experiencia laboral, que sin duda representa un hito y una gran oportunidad para el desarrollo profesional. Además, estoy muy contenta de recibir estudiantes de mi Casa de Estudios que vienen a aportar desde su mirada y a construir su camino con nosotros, tal como lo hice yo hace unos años atrás", expresó la Alumni, quien actualmente se desempeña como Gerenta de Reabastecimiento, Flujo y Recompra en Walmart Chile, tras una destacada trayectoria profesional.

De acuerdo a lo informado por el equipo de Marca empleadora de la Gerencia de personas de la compañía, en total, 30 estudiantes postularon al proceso difundido por la universidad. De ellos, 19 fueron citados a entrevistas y, finalmente, 13 fueron seleccionados. Entre estos, siete estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración USACH comenzarán su práctica profesional en Walmart Chile, una de las empresas líderes del retail en el país.

Amelia Quilaqueo, Jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, señaló: "Esta experiencia refleja el impacto real de la vinculación con el medio cuando se orienta de manera estratégica y sostenida en el tiempo hacia la formación de talento, para posteriormente, abrir oportunidades laborales concretas para nuestros y nuestras futuras profesionales."

Desde el Departamento de Administración, valoramos profundamente esta colaboración con Walmart Chile y reafirmamos nuestro compromiso con la apertura de nuevos espacios de desarrollo profesional para nuestras y nuestros estudiantes.

Fotografías: Gentileza de Nicol Alchao, participante del programa Semillero de Walmart Chile.

Aprendizaje + Servicio (A+S): Estudiantes de Ingeniería Comercial FAE asesoran a emprendimientos de SERCOTEC con entrega final de planes de marketing

En la asignatura de Marketing I, impartido por la Dra. Carolina Nicolas, estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE Usach pusieron sus conocimientos en práctica asesorando a emprendimientos reales, gracias a la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S). Una experiencia de innovación educativa que conecta el aula con el territorio, integrando formación académica, compromiso social y desarrollo profesional. Conocimiento en acción. Comunidad conectada. Educación con propósito.

Durante el primer semestre de 2025, estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, vivieron una experiencia de formación que va más allá de los libros: pusieron su aprendizaje al servicio de emprendedores locales, aplicando sus conocimientos en marketing en contextos reales, con impacto concreto.

La actividad se enmarca en el curso Marketing I, impartido por la Dra. Carolina Nicolas, Vicedecana de Docencia y académica del Departamento de Administración, quien promueve un enfoque de innovación educativa universitaria basado en el Aprendizaje + Servicio (A+S). Esta metodología activa permite que los y las estudiantes aprendan haciendo, conectando teoría y práctica, en diálogo con las verdaderas necesidades del entorno.

“El A+S sitúa el aprendizaje en escenarios reales y con sentido”, explica la Dra. Nicolas. “Los estudiantes no solo aplican contenidos académicos, sino que enfrentan desafíos de verdad, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la capacidad de resolver problemas, que son claves para su futuro profesional.” Durante el semestre, cada equipo trabajó en la elaboración de un Plan de Marketing profesional, el cual fue entregado como producto final a los emprendimientos participantes. Este documento, construido en conjunto con las empresas, les ofrece estrategias reales y aplicables para fortalecer sus modelos de negocio y potenciar su crecimiento.

Gracias a la colaboración con el SERCOTEC- Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) de Estación Central, esta metodología se consolida como experiencia de aprendizaje en la FAE, semestre a semestre desde el año 2023, fortaleciendo el vínculo entre universidad y territorio. En esta versión, los equipos trabajaron con tres emprendimientos locales: Antillanca: Cosmética natural mapuche, con enfoque cultural y sustentable; Arcano 21: Innovadora empresa dedicada a la creación de audiocuentos y, Energy and Water: Proyecto especializado en climatización y soluciones técnicas para espacios industriales.

Una comunidad que aprende y crece junta

Desde el equipo docente, Elizabeth Yáñez, ayudante del curso, compartió: “Trabajar con estudiantes bajo esta metodología es realmente potente. En algún momento, Maximiliano y yo estuvimos en su lugar, y ver ahora cómo enfrentan con compromiso cada desafío, generando impacto real junto a SERCOTEC y los emprendedores, es motivo de orgullo.” Maximiliano Rodríguez, también ayudante del curso, agregó: “Acompañar este proceso ha sido muy significativo. Ver cómo los equipos se preparan, salen del aula, escuchan, adaptan y entregan valor real, reafirma lo importante que es formar profesionales conectados con su entorno.”

Lo dicen ellos: aprendizaje con sentido

Kail O’Brian, estudiante participante, resume la experiencia con claridad: “Gracias al Aprendizaje + Servicio hemos podido aplicar lo aprendido en un contexto real, asesorando a una pyme y generando un impacto tangible. Me permitió desarrollar habilidades prácticas, trabajar en equipo y aportar desde mi rol como estudiante. Me siento agradecido de formar parte de una propuesta educativa con propósito.”

Educación que se atreve a salir del aula en la FAE, innovar en educación significa eso: abrir las puertas del aula y entrar al mundo real. Significa diseñar experiencias que desafíen al estudiantado a pensar con estrategia, a colaborar con empatía, y a actuar con sentido. Porque cuando el conocimiento se pone al servicio de otros, no solo se aprende: se transforma.

Estudiante de Ingeniería Comercial clasifica a la final del Copec Desafío Futuro 2025 con proyecto sobre movilidad urbana

El proyecto Circular, liderado por Pablo Cayo, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración, fue seleccionado entre los ocho finalistas del concurso Copec Desafío Futuro 2025, una de las plataformas de innovación abierta más relevantes del país, dirigido a estudiantes de educación superior de todo Chile. Esta iniciativa busca promover soluciones con impacto en sostenibilidad, energía y movilidad, conectando el talento joven con los desafíos del futuro. En esta edición, más de 1.000 estudiantes manifestaron su interés en participar.

En abril, la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE organizó una charla informativa para motivar la participación, en colaboración con el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC USACH) y la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), actividad que tuvo lugar en dependencias de la Facultad de Administración y Economía.

Desde nuestra Casa de Estudios se presentaron catorce postulaciones. En la primera etapa de selección, 45 proyectos avanzaron a la siguiente fase, entre ellos dos iniciativas de la USACH: ConectaRural y Circular.

El pasado 15 de julio se anunciaron los ocho equipos que pasan a la etapa final del proceso de aceleración. Circular fue el único proyecto proveniente de la Universidad de Santiago de Chile que logró llegar a esta instancia, marcando un importante hito para el equipo liderado por Pablo Cayo.

Circular nació a partir de una observación cotidiana en el campus universitario, que refleja un problema urbano de mayor escala. “Escalamos el problema de movilidad dentro de la USACH a la ciudad. Uno gasta mucho tiempo y energía moviéndose entre salas, y lo mismo pasa entre hogar y trabajo. Nuestra solución funciona tanto en nuestro punto de partida, la USACH, como a nivel ciudad”, comenta Pablo.

Durante el proceso de aceleración, el equipo ha contado con el apoyo de una red de mentores de Imagine y Copec, experiencia que ha sido clave para robustecer su propuesta y prepararla para su implementación.

La etapa final del programa culminará el 27 de agosto con el Demo Day, instancia en la que se premiarán las tres mejores soluciones, las cuales recibirán una inversión de USD 15.000 para implementar un piloto durante ocho meses. Posteriormente, se evaluará el impacto de cada propuesta y se seleccionará al equipo con mejores resultados para vivir una experiencia de inmersión en el ecosistema de innovación en San Francisco, EE.UU.

Como mensaje a otros/as estudiantes interesados/as en postular a este tipo de instancias, Pablo señala: “Atrévanse, al final, los que logran avanzar y ganar no es porque sean talentos únicos, sino porque lo han intentado muchas veces, es la experiencia que solo probar, fallar y continuar les puede dar. Además, la USACH nos apoya para tener confianza en nosotros mismos y ser parte de estas instancias.”

Desde el Departamento de Administración de la FAE USACH, destacamos este importante logro, que refleja el compromiso de nuestros y nuestras estudiantes con una innovación orientada a mejorar la vida en nuestros entornos.

Speed Mentoring en la FAE Usach: Aprender haciendo, conectando y transformando

Energía en el ambiente, ideas frescas y voces jóvenes dialogando con profesionales del mundo real. Así se vivió el speed mentoring en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia auténtica y transformadora para estudiantes de Ingeniería Comercial del curso Marketing I, guiados por la Dra. Carolina Nicolas.

En el curso de Marketing I, liderado por la académica Dra. Carolina Nicolas, Vicedecana de Docencia de la FAE, se vive una experiencia que rompe con la educación tradicional. Hay acción, contexto real y conversaciones con sentido. Es una apuesta decidida por la innovación educativa universitaria, donde el aprendizaje situado se convierte en el motor del desarrollo profesional. Cada equipo de estudiantes presentó su diagnóstico y propuesta de valor ante mentores del ecosistema emprendedor, recibiendo feedback honesto, preguntas incómodas y consejos con experiencia, de personas que conocen la realidad del mercado. No fue solo una actividad. Fue una inmersión con objetivos claro. Una prueba real para aprender en serio.

La actividad es parte del proceso de intervención metodológica en asesoría corporativa real. En este curso de Marketing I, se aplica la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) como estrategia central de enseñanza, lo que significa que los estudiantes aprenden a partir de experiencias reales y con impacto social. En este contexto, a lo largo del semestre se incorpora una actividad clave de intervención metodológica: el speed mentoring. Esta instancia se realiza fuera del aula de clase, en un entorno que simula escenarios de trabajo en equipo para las y los estudiantes. Allí, los equipos deben preparar con anticipación su pitch (una presentación breve y estratégica) para exponer sus propuestas de Plan de Marketing ante un panel de mentores y expertos asesores. El objetivo no es solo defender una idea, sino poner a prueba su capacidad de síntesis, argumentación y adaptación en un ambiente exigente, pero formativo.

En palabras de la académica: "Este curso, se basa en la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S): los contenidos se enseñan en contextos reales, con impacto social, y de manera colaborativa. Es decir, aprendemos haciendo, y ese hacer transforma tanto a quienes enseñan como a quienes aprenden", explica Carolina Nicolas..

El speed mentoring es una metodología activa y experiencial, "acelera el aprendizaje, porque convierte la teoría en práctica y la sala de clases en una sala de decisiones, cada mentor rota por distintos equipos de estudiantes asesores de una empresa real, exponiendo sus ideas y ajustándolas sobre la marcha. No hay tiempo que perder, pero sí mucho por ganar. Lo que ocurre en estas rondas es oro pedagógico: pensamiento crítico, síntesis, capacidad de escucha, adaptación, confianza. Todo se activa, todo se prueba en terreno", comenta la académica.

La jornada fue posible gracias a la colaboración con SERCOTEC y un equipo de mentores que marcaron la diferencia: Ivonne López, asesora de SERCOTEC; Christian Macaya y Cristopfer Ferrada, emprendedores y exalumnos del MBA FAE Usach y,  Fernando Fernández, experto en marketing digital y comunicaciones, MBA Usach. Las empresas beneficiadas con el Plan de Marketing son emprendimientos con propósito, se trata de: Antillanca, cosmética natural mapuche; Arcano 21, creadores de audiocuentos; Energy and Water, soluciones en climatización y eficiencia energética.

Este tipo de experiencias no solo fortalecen competencias técnicas, sino que generan sentido de pertenencia, responsabilidad social y orgullo por lo aprendido. Porque cuando la universidad se conecta con el mundo real, el aprendizaje deja huella, crea valor y contribuye a transformar vidas.

Alumni Usach expone en destacada convención internacional en Londres sobre transición energética e infraestructura sostenible

Oscar Cruz, egresado de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile y actual candidato a doctor por University College London (UCL), fue invitado como expositor a la 23ª edición de la Indonesian Scholars International Convention – ISIC 2025, realizada el pasado 5 de julio en el Imperial College London, Reino Unido.

El evento, organizado por la Perhimpunan Pelajar Indonesia en el Reino Unido (PPI UK), reunió a investigadores, académicos y profesionales de distintas partes del mundo con el propósito de reflexionar y debatir en torno a los desafíos globales que enfrenta Indonesia y el resto del planeta, en ámbitos tan diversos como política, economía, tecnología, sostenibilidad y desarrollo urbano.

Oscar participó como ponente en uno de los ocho clústeres académicos del encuentro, específicamente en el de Infrastructure and Built Environment. En su presentación titulada “Legitimation of Sustainability Transitions through Infrastructure Projects: Exploring Chile’s Emerging Renewable Hydrogen Industry”, abordó el papel que cumplen los grandes proyectos de infraestructura en la legitimación de nuevas industrias sostenibles, en contextos marcados por la incertidumbre geopolítica y el cambio climático.


Desde una mirada estratégica, su exposición analizó cómo los proyectos de hidrógeno verde en Chile están contribuyendo a construir consensos sociales y políticos para una transición energética más justa. También ofreció una perspectiva comparativa al incorporar el caso de Indonesia y sus desafíos climáticos, lo que enriqueció el diálogo internacional en la sesión.

Actualmente, además de cursar su doctorado, Oscar Cruz es académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, donde desarrolla docencia e investigación en temas vinculados a la gestión de proyectos, sostenibilidad y transformación organizacional.

La participación de Oscar Cruz en este encuentro internacional da cuenta del nivel de excelencia académica y profesional que alcanzan los egresados y egresadas de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, así como del compromiso de nuestra comunidad con los desafíos globales en materia de sostenibilidad, desarrollo y cooperación internacional.

Académica del Departamento de Administración participa en panel internacional sobre trabajo en plataformas digitales en la OIT

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Daina Bellido de Luna, fue parte de un destacado panel internacional realizado en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, donde presentó los principales hallazgos de su investigación sobre el trabajo en plataformas digitales en Chile.

La actividad se enmarcó en la 9ª Conferencia Internacional de Regulación del Trabajo Decente, instancia en la que compartió panel con investigadores de las universidades de Manchester y Essex, y donde se abordaron desafíos y oportunidades en torno a la regulación laboral en plataformas como Uber Eats, Pedidos Ya y Uber.

Durante su intervención, la académica expuso los aportes del Programa de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo al debate sobre cómo mejorar la calidad del empleo en este tipo de servicios. “Mi investigación muestra que si bien Chile cuenta con un programa de diálogo social robusto, con presupuesto y temáticas relevantes, aún no incorpora de forma suficiente los efectos de la digitalización ni el trabajo en plataformas en sus discusiones. Esto representa una oportunidad clave para avanzar en mejores marcos regulatorios”, explicó.

La instancia permitió visibilizar el caso chileno en un contexto global, junto a experiencias provenientes de Argentina, España e Inglaterra. “Fue una experiencia sin igual desde el punto de vista académico y profesional. Estar en la OIT, la organización internacional que define los mandatos sobre regulación del trabajo, es un logro significativo para cualquier investigadora”, señaló.

Finalmente, la académica destacó que este tipo de experiencias internacionales enriquecen directamente su labor docente en la Universidad. “Volver con nuevas ideas, conocer de cerca los avances en investigación en otras universidades e institutos, y compartir este conocimiento con los y las estudiantes, es una forma concreta de fortalecer tanto la docencia como nuestra línea investigativa”, concluyó.

Tags:
Estudiantes de Gestión de Personas I aplican metodología A+S en colaboración con la Municipalidad de Santiago

En el marco de la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S), estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial en administración de empresas, en la asignatura Gestión de Personas I de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron durante el primer semestre de 2025 un proyecto en colaboración con la Municipalidad de Santiago, con el objetivo de detectar necesidades de capacitación en la Dirección de Desarrollo Económico Local.

A partir de una convocatoria realizada en enero por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) Usach, que puso a disposición de las y los docentes un listado de proyectos con pertinencia social provenientes de distintas instituciones, la académica Daina Bellido De Luna seleccionó aquellos que podrían abordarse dentro de su asignatura. “Decidí participar motivada por la posibilidad de generar aprendizajes significativos y vincular los contenidos del curso con problemáticas reales”, comenta Bellido. “Estas actividades generan un aprendizaje mucho más profundo que cualquier cosa que uno pueda enseñar en la sala de clases”, añade.

La problemática seleccionada, la detección de necesidades de capacitación en la Municipalidad, se relacionaba directamente con los contenidos de la asignatura, que aborda el diagnóstico de capacitación como parte fundamental de la gestión de personas. A lo largo del semestre, las y los estudiantes mantuvieron reuniones con representantes municipales, realizaron entrevistas y levantamiento de información, y elaboraron un reporte final con un programa anual de capacitación ajustado a las necesidades reales del área.

El proyecto comenzó formalmente en abril con una ceremonia de kick off donde participó la jefa de la Dirección de Desarrollo Económico Local y se firmó un acuerdo entre la Universidad y la Municipalidad. Tras meses de trabajo conjunto, la presentación final del reporte se realizó esta semana ante la contraparte institucional, marcando el cierre de una experiencia enriquecedora tanto para el equipo estudiantil como para la comunidad local.

"La Municipalidad recibió con muy buena disposición el trabajo. Aunque al principio los y las estudiantes estaban reticentes, terminaron asumiendo el proyecto con compromiso, profesionalismo y mucho respeto", señala la docente. “Generaron todos los entregables solicitados y mostraron una actitud destacable al momento de la presentación”.

Desde una mirada pedagógica, la experiencia A+S permitió no solo aplicar contenidos del aula en un entorno real, sino también fortalecer el compromiso social del estudiantado. “Los y las estudiantes valoraron la posibilidad de ‘aterrizar’ el aprendizaje y observar directamente cómo se desarrollan los procesos en una institución pública. Y como docente, me queda el aprendizaje de cómo realizar una vinculación con la comunidad que tenga verdadero sentido y relevancia”, concluyó.

Esta experiencia es parte de las acciones impulsadas por la Vicerrectoría de VIME Usach para integrar la docencia con la realidad social y profesional del entorno, fortaleciendo una formación integral y comprometida con los desafíos del país.

Ciclo de Charlas de Gestión de Personas: Líder de Walmart Chile destaca el rol estratégico de las personas en el servicio y la cultura organizacional

El pasado 1 de julio, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una nueva sesión del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa organizada y dirigida por el Dr. Sergio López Bohle, académico del Departamento de Administración de Empresas. En esta ocasión, el invitado fue José Leonardo Jiménez, Líder de Cultura, Pertenencia y Marca Empleadora de Walmart Chile, quien compartió con estudiantes de Ingeniería Comercial su experiencia liderando procesos de transformación cultural, comunicación interna y estrategias de diversidad en una de las compañías multinacionales más influyentes del retail en el país.

Desde el inicio de su presentación, Jiménez subrayó que en un modelo de negocio omnicanal y centrado en el cliente, la gestión de personas se vuelve clave para asegurar una experiencia de servicio coherente, empática y sostenible. “Ahora son las personas quienes están al centro; ellas eligen el mercado”, afirmó. En este contexto, señaló que las empresas deben estar “donde, cuando y como los clientes prefieran”, lo que exige no solo eficiencia tecnológica, sino también equipos humanos alineados, comprometidos y preparados para entregar valor en cada punto de contacto con el consumidor.

Jiménez destacó que “Walmart es una empresa de personas para personas”, y compartió con orgullo que hoy es el tercer mayor empleador del país, con una capacidad operativa que permitiría atender a toda la población chilena en solo tres semanas. Esta escala de operación —propia de una multinacional— requiere, según explicó, una gestión de personas robusta, estratégica y ágil, capaz de combinar tecnología, formación y cultura organizacional para sostener un servicio de calidad en todo momento.
En esta línea, enfatizó que la tecnología debe ser una herramienta para simplificar procesos y liberar tiempo para tareas que requieren empatía, criterio y contacto humano, pero que su implementación debe ir acompañada de reconversión laboral, asegurando que las personas puedan desarrollar funciones de mayor valor agregado.

Uno de los temas centrales de su intervención fue la construcción de una cultura de pertenencia, entendida como un factor crítico tanto para el bienestar interno como para el desempeño externo de la organización. “La pertenencia no es espontánea. Se diseña, se comunica y se gestiona desde la estrategia”, afirmó. Para ello, propuso generar espacios seguros —emocional y psicológicamente— donde las y los colaboradores se sientan con la libertad de expresarse, compartir ideas y asumir riesgos. Esta confianza, dijo, es un motor clave para la innovación y la calidad del servicio. Además, abordó el compromiso de Walmart con la equidad y la inclusión, promoviendo el uso de CV ciegos como una forma concreta de reducir sesgos y avanzar hacia procesos de selección más justos.

La jornada concluyó con una dinámica ronda de preguntas, donde Jiménez compartió su propósito profesional: “hacer que las personas se sientan parte”. Su exposición evidenció cómo una gestión de personas con propósito, centrada en el ser humano y guiada por los desafíos del entorno, es esencial para el funcionamiento y la legitimidad social de una empresa de escala global. Esta charla fue especialmente valorada por su capacidad de conectar la gestión de personas con el servicio, la estrategia organizacional y la responsabilidad social empresarial, entregando a las y los estudiantes una mirada actualizada y profunda sobre el impacto que tienen las áreas de personas en el éxito sostenible de las organizaciones.

 

Académico del Departamento de Administración FAE presentó investigación sobre empresas familiares en congreso internacional en España

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Carlos Cid, participó en el 34° Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), realizado los días 15, 16 y 17 de junio de 2025 en la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

En la instancia presentó el artículo titulado "Family businesses and corporate risk-taking: the moderating role of independent directors and institutional investors", elaborado en coautoría con el Dr. Félix López-Iturriaga, académico de la Universidad de Valladolid (España). Este trabajo fue seleccionado como finalista en el track "Empresa Familiar", destacando entre las investigaciones presentadas en esta temática.

La colaboración con el Dr. López-Iturriaga se gestó en el marco del doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas que el académico de la Usach cursó en la Universitat de València, donde el profesor español fue su director de tesis. En el proceso de publicación de uno de los capítulos de su investigación doctoral, ambos decidieron presentar este estudio en el congreso internacional.

El artículo analiza el rol de los mecanismos de gobierno corporativo en la relación entre propiedad familiar y nivel de riesgo corporativo, utilizando una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Los resultados evidencian que la participación accionarial de familias fundadoras se asocia con niveles más bajos de riesgo, pero que esta tendencia conservadora puede ser contrarrestada por la presencia de consejeros independientes y fondos de pensiones como inversores institucionales.

Entre sus principales aportes, el estudio propone una integración entre la teoría de agencia y la teoría de la riqueza socioemocional, utiliza mecanismos de gobierno corporativo como elementos de heterogeneidad explicativa dentro de las empresas familiares, y ofrece evidencia empírica inédita para el contexto latinoamericano.

“La participación en este congreso fue muy enriquecedora, ya que me permitió recibir valiosa retroalimentación de académicos especializados, conocer nuevas metodologías y establecer vínculos con investigadores internacionales. Esta experiencia fortalece mi compromiso con el estudio del gobierno corporativo en contextos emergentes, especialmente en empresas familiares”, destacó el académico.

Ceremonia de Titulación: nueva generación Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas Usach

La tradicional ceremonia de titulación de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el pasado 26 de junio en el Aula Magna, reuniendo a las generaciones de los programas diurno y de prosecución de estudios. 

Ante un Aula Magna llena de familiares, amigos y autoridades institucionales, 170 egresados y egresadas recibieron su título profesional, culminando así uno de los procesos académicos más significativos de sus vidas. El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas, el Decano de la FAE, Sr. Raúl Berríos Espinoza; la Directora del Departamento de Administración, Sra. María José Quinteros; el Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial, Sr. Juan Tala Japaz; y el Presidente del Centro de Estudiantes, Benjamín Órden. En representación del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, asistió el egresado Felipe Vargas Zúñiga, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Molymet.

La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de la Directora María José Quinteros, quien instó a las y los nuevos titulados a enfrentar los desafíos venideros con propósito y compromiso: "El mundo necesita líderes que piensen no sólo en sí mismos sino que también en las comunidades a las que sirven, los animo a que enfrenten con valentía y cada desafío con la misma perseverancia que han tenido hasta el día de hoy ", expresó la académica.

En representación de la promoción del programa diurno, el egresado Álvaro Escárate compartió un emotivo discurso de agradecimiento: “Por eso esta tarde tiene un significado más significativo que recibir el título, si son la primera generación de universitarios de la familia, al igual que yo, sabrán del orgullo y sobre todo la responsabilidad que eso conlleva, es resultado de todo el esfuerzo y dedicación de quienes vinieron antes de nosotros ”.

Desde la promoción del programa de prosecución de estudios, María José Cajas entregó un mensaje inspirador sobre el impacto del nuevo comienzo profesional: “Que nuestra profesión sea una herramienta para plantar, para reparar, para construir, que todo lo que aprendimos en estas aulas nos sirva no solo para mejorar nuestras vidas, sino la de los demás”.


A nombre del Círculo Alumni, Felipe Vargas Zúñiga, egresado de destacada trayectoria profesional y actual Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Molymet, dirigió unas palabras a la nueva generación de tituladas y titulados, compartiendo reflexiones y aprendizajes clave desde su experiencia.

Su mensaje se centró en dos grandes dimensiones: lo personal y lo profesional. En el ámbito personal, instó a las y los egresados a atreverse a desafiar el status quo familiar, romper con ciertas creencias arraigadas y tomar riesgos con convicción y propósito:  “Empatizo con muchos de ustedes, porque probablemente más de uno es la primera o el primero en su familia en obtener un título universitario. A veces, por amor, nuestras madres y padres no nos permiten despegar ni explorar nuevas experiencias. Les animo a vivir su propia historia, a cometer errores, a aprender y no permitan que las opiniones de terceros definan su camino”, señaló.

En cuanto al ámbito laboral, compartió diez recomendaciones prácticas para afrontar los desafíos del mundo profesional, destacando habilidades clave como la autogestión, el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la construcción de relaciones interpersonales sólidas, la integridad, la innovación, el dominio de herramientas tecnológicas y, como punto adicional, el manejo del inglés: “Sean visibles, lleven siempre con orgullo el ADN Usach. Y no olviden: los recursos son limitados, pero su capacidad de gestionarlos marca la diferencia”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, se reconoció a las y los estudiantes con los mejores rendimientos académicos. En la jornada diurna, el tercer lugar fue otorgado a Paula Soledad Pérez, el segundo lugar a Brenda González, y el primer lugar al mejor rendimiento académico fue para Matías Sandoval. En la jornada de prosecución de estudios, el tercer mejor rendimiento fue para Marlys Quezada, el segundo lugar para Fernanda Vega, y el primer lugar al mejor rendimiento fue para Gina Baena. El solemne evento concluyó con un cariñoso aplauso de todos los asistentes para la nueva generación Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.

Programa de la celebración, en el siguiente enlace: AQUÍ
Galería fotográfica de este momento especial: AQUÍ.
Transmisión de la Ceremonia de titulación en el Canal de YouTube de Ingeniería Comercial.

Carolina Eltit Pavez, Gerenta de RR.HH. en Saint-Gobain y HR Influencer Top 2 Chile dictó inspiradora charla a estudiantes de Ingeniería Comercial

El Departamento de Administración de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una jornada especialmente enriquecedora en el marco del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa liderada por el Dr. Sergio López Bohle.

En esta oportunidad, se contó con la destacada participación de Carolina Eltit Pavez, Gerenta de Recursos Humanos de Saint-Gobain Weber Chile, reconocida recientemente como la segunda figura más influyente en Recursos Humanos en Chile, según el ranking HR Influencers Top 25 Chile, elaborado por GOintegro.
Saint-Gobain, la empresa en la que actualmente se desempeña, es una multinacional francesa con más de tres siglos de historia, presente en 80 países y con más de 161.000 empleados a nivel global en 2025. La compañía se distingue por su liderazgo en innovación, sustentabilidad y bienestar laboral, siendo reconocida por décimo año consecutivo como Top Employer Global. Además, ha asumido el ambicioso desafío de liderar la descarbonización de la industria de la construcción, desarrollando soluciones sostenibles y comprometidas con el medioambiente.

Durante su presentación, Carolina Eltit ofreció una visión inspiradora sobre el futuro del trabajo, centrada en la evolución del mercado laboral y las habilidades claves que los nuevos profesionales deben desarrollar. Enfatizó la importancia del aprendizaje continuo, especialmente ante el surgimiento de nuevos roles vinculados a tecnologías como big data, inteligencia artificial, internet de las cosas y machine learning, en un contexto de creciente automatización de procesos.
También reflexionó sobre la importancia de trabajar en organizaciones con propósito y cultura sólida, destacando cómo su experiencia en Saint-Gobain ha sido coherente con sus valores personales. Compartió ejemplos concretos del compromiso innovador de la empresa, como su participación en la construcción de la cápsula-museo del Louvre y el desarrollo de materiales para misiones espaciales, evidenciando su mirada hacia el futuro y su impacto global.
Uno de los ejes centrales de la charla fue el modelo de bienestar integral que impulsa Saint-Gobain, el cual se estructura en cuatro pilares fundamentales: bienestar físico, emocional, profesional y financiero. Este enfoque busca generar entornos laborales que promuevan la felicidad, eficiencia y eficacia de los colaboradores, respaldados por un liderazgo cercano, humano y transformador.

La jornada concluyó con un espacio de diálogo activo entre la expositora y los estudiantes de Ingeniería Comercial, quienes valoraron la posibilidad de interactuar directamente con una profesional de alto nivel que representa a una empresa de clase mundial. Sin duda, esta actividad reafirma el valor del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas como una instancia formativa de alto impacto, que permite conectar la teoría con la experiencia real de los ejecutivos y enriquecer significativamente el desarrollo formativo de nuestros futuros (as) ingenieros (as) comerciales.