Compromiso sostenible en la FAE Usach: estudio demuestra que las exigencias ESG elevan el valor de mercado empresarial
En sintonía con el pilar de sustentabilidad de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, la académica Dra. Gabriela Pizarro, PhD, University of Nottingham, presentó dos investigaciones que entregan nueva evidencia sobre los impactos del reporte ESG (ambiental, social y de gobernanza) en el mundo empresarial.
Los estudios abordan preguntas clave: ¿Qué motiva a una empresa a transparentar su desempeño ESG? ¿Y qué beneficios obtiene al hacerlo?
Desde el Departamento de Administración de la FAE Usach, la Dra. Pizarro analiza estas temáticas a través de la teoría institucional aplicada a la sostenibilidad corporativa.
El primer artículo, "From Compliance to Organisational Innovation: How Influential Peers and Institutional Contexts Drive ESG Disclosure Diffusion", estudia 9.202 empresas en 82 países entre 2010 y 2018.
Los resultados muestran que las empresas tienden a seguir las prácticas de divulgación ESG de sus referentes del sector, especialmente las más grandes y visibles. Esta "imitación estratégica" busca reducir la incertidumbre reputacional y se observa con mayor fuerza en economías emergentes, donde el efecto es un 21 % más alto que en países OCDE.
Además, en contextos con regulaciones obligatorias, la difusión de estas prácticas aumenta en un 17 %. Como explica la Dra. Pizarro: “La divulgación ESG avanza como una innovación: comienza como cumplimiento voluntario y evoluciona hacia cambios estructurales internos cuando las empresas ven a sus pares tomar la delantera.”
El segundo artículo, "Mandatory ESG Disclosure and Firm Value: Evidence from a Regression Discontinuity Approach", aprovecha la implementación de la Directiva 2014/95/UE en Europa, que obliga a grandes empresas a reportar información ESG.
Utilizando un método estadístico que compara empresas apenas por encima y debajo del umbral legal, el estudio detectó que, tras el primer año de implementación, las compañías obligadas a reportar aumentaron su valor de mercado, medido con el indicador Tobin’s Q.
Este efecto fue aún más notorio en sectores ambientalmente sensibles como minería, energía o petróleo. La conclusión es clara: “Lejos de representar un costo, la transparencia ESG refuerza la legitimidad empresarial y genera valor económico medible. Los inversionistas premian el esfuerzo cuando la regulación eleva los estándares,” señala la académica de la FAE Usach.
Ambos estudios muestran que la presión institucional, sea por competencia o regulación, transforma el cumplimiento ESG en una ventaja competitiva real, respaldada por métricas financieras concretas. En el marco del Mes de la Sostenibilidad, estos hallazgos fortalecen la agenda verde de la FAE Usach, aportando evidencia robusta para la toma de decisiones tanto en la academia como en el mundo empresarial.