Noticias

De ganadora del Programa L’Oréal Avanza for Youth en 2024 a liderar un proyecto sostenible en L’Oréal Chile

El Programa L’Oréal Avanza for Youth es una iniciativa que desde hace nueve años impulsa la empleabilidad y el desarrollo de competencias de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. A través de mentorías, trabajo en equipo y un desafío real de innovación, los participantes deben proponer soluciones creativas a problemáticas actuales de la industria de la belleza y la cosmética, con foco en sostenibilidad, digitalización y experiencia de cliente. Los proyectos ganadores abren la puerta a pasantías y prácticas profesionales en L’Oréal Chile.

Este fue el punto de partida para Priscilla Jiménez Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la USACH, quien fue una de las ganadoras del Programa L’Oréal Avanza for Youth 2024, una experiencia que marcó un antes y un después en su desarrollo profesional. “Ganar este desafío significó confianza en mi potencial, motivación para seguir aprendiendo y la oportunidad de dar el primer paso en una empresa que admiro profundamente”, comenta Priscilla. El triunfo no solo la impulsó a creer más en sus capacidades, sino que también le abrió la puerta para iniciar su práctica profesional en L’Oréal Chile, integrándose al equipo de Supply Chain de la División Dermatológica.

Durante seis meses, Priscilla no solo adquirió conocimientos clave sobre gestión de la cadena de suministro, planificación, análisis de datos y reportes de stock, sino que además lideró un proyecto piloto de reciclaje de envases dermocosméticos en clínicas con la marca SkinCeuticals, en alianza con otras reconocidas como La Roche-Posay, CeraVe y Vichy. “Mi objetivo fue crear un proyecto sostenible, escalable y con impacto real, alineado con la estrategia L’Oréal For The Future 2030”, explica.

Para ella, muchas de las habilidades que le permitieron enfrentar este reto, como el pensamiento analítico, la proactividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva, fueron desarrolladas durante el Programa Avanza. Incluso, la visión sostenible que aplicó en su proyecto nació en el desafío con el que ganó, HYDROBLOCK, una barra hidratante y fotoprotectora sin agua y con packaging biodegradable.

Con emoción Priscilla comenta: “Esta experiencia me demostró que la belleza y la sustentabilidad pueden ir de la mano, y que la innovación en este sector tiene un enorme potencial para generar impacto positivo”, destaca. Además, recomienda a quienes participen en la versión 2025 del programa “tener disposición a salir de la zona de confort, aprovechar cada instancia para aprender y no subestimar el valor de sus propias ideas, porque una buena propuesta bien desarrollada puede abrir muchas puertas”.

Para Amelia Quilaqueo, Jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE USACH, el programa ha sido clave para proyectar el talento de las y los estudiantes: “Desde su inicio, hemos visto cómo Avanza se ha convertido en un verdadero semillero de talentos, brindando a nuestros estudiantes la oportunidad de vincularse con una empresa líder, aprender de la experiencia y demostrar su potencial. Mi mayor sorpresa fue enterarme, a través de Jean Marie Gorumelen, Director General de L'Oréal Group Europe, de que esta colaboración, que este año cumplirá nueve años en la FAE Usach, inspiró la creación del programa L’Oréal For Youth, que hoy forma parte de la estrategia global del grupo. Esto confirma que lo que hacemos aquí tiene un impacto que trasciende fronteras y contribuye a posicionar a nuestra Universidad como un referente en formación de capital humano”, comentó. 

Por su parte, Paula Urrutia, nueva Gerenta de Atracción de Talentos de L’Oréal Chile, subrayó la importancia que el programa Avanza tiene para la compañía: “Esta iniciativa nos ha permitido descubrir y potenciar a jóvenes con un alto nivel de compromiso y preparación. Los resultados han sido muy positivos: quienes han pasado por Avanza han realizado su práctica profesional con nosotros, aportando su talento y conocimientos en proyectos clave, y muchos/as de ellos/as hoy forman parte de nuestro equipo. Para L’Oréal, es una oportunidad de nutrirnos de nuevas ideas, impulsar la innovación y fortalecer un vínculo de largo plazo con la Universidad. Otro punto importante que quiero destacar es un reconocimiento que nos llena de orgullo. En mayo de este 2025, L’Oréal Group seleccionó a Avanza entre los 10 mejores programas de la compañía en el mundo, de un total de 50 iniciativas evaluadas, lo que reafirma su impacto y valor a nivel global”, expresó.

Para Priscilla, haber sido parte del Programa Avanza y luego, en su práctica, trabajar en un proyecto alineado con la visión 2030 de L’Oréal fue un logro significativo: “Significó orgullo por representar a una generación comprometida con el cambio y responsabilidad por contribuir a los objetivos de sostenibilidad de la empresa. Sin duda, uno de los hitos más importantes de mi carrera hasta ahora”, concluyó.

Tags:
Académica Gabriela Pizarro presente en el Seminario Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile

El pasado 5 de agosto, la académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gabriela Pizarro, representó a la institución en el Seminario Informe de Sistemas de Pago Agosto 2025, organizado por el Banco Central de Chile. La instancia reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la evolución de los medios de pago, el impacto de las nuevas tecnologías y los desafíos regulatorios para el sistema financiero.

La invitación a participar se originó gracias a Roberto Madrid, analista de la Gerencia de Infraestructura y Regulación Financiera del Banco Central y egresado de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Usach. “Finalmente este año logramos estar presentes como Facultad/Departamento, representando a nuestra institución en una instancia de gran relevancia para el sector financiero”, señaló Pizarro.

Durante el seminario, se abordaron los cambios que han experimentado los sistemas de pago en Chile, impulsados por la rápida expansión de los medios digitales, la incorporación de nuevos actores y el desarrollo de infraestructuras tanto de alto como de bajo valor. En este contexto, destacó un panel dedicado a las Fintech, donde se discutió su papel en la transformación del panorama financiero y social, así como los retos asociados en materia de seguridad y prevención de delitos como el lavado de activos.

Pizarro subrayó que “Chile cuenta con un sistema de pagos robusto y reconocido a nivel internacional, respaldado por un marco legal actualizado que regula y supervisa a los nuevos actores, lo que genera confianza y un entorno propicio para la innovación”. Asimismo, indicó que uno de los principales desafíos será mantener altos estándares de control, gobernanza y coordinación interinstitucional, garantizando que los avances tecnológicos se traduzcan en mayor acceso, equidad e inclusión financiera.

En relación con la digitalización de activos, la académica explicó que esta tendencia, que incluye monedas digitales de bancos centrales y la tokenización de instrumentos financieros, podría, a mediano plazo, aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la transparencia. Sin embargo, advirtió que su implementación debe ir acompañada de un sólido marco regulatorio y de una supervisión rigurosa para evitar riesgos sistémicos.

Las transformaciones tecnológicas, afirmó, ofrecen grandes oportunidades, como la interoperabilidad entre sistemas, la optimización de procesos de pago y soluciones financieras más personalizadas. No obstante, enfatizó que será clave equilibrar la innovación con una regulación efectiva, reforzando la ciberseguridad, la protección de datos personales y la educación financiera.

La académica valoró la presencia de voces académicas y de egresados de universidades públicas en instancias como esta, destacando que enriquecen el debate con una mirada plural, crítica y orientada al bien común. “La participación de universidades públicas vincula la discusión técnica con la evidencia científica y la formación de futuros profesionales, mientras que los egresados aportan experiencia práctica y conocimiento actualizado desde el mundo laboral”, recalcó. Comenta además que “En el seminario estuvo el Dr. Tirupam Goel, investigador del Banco de Pagos Internacionales (BIS), quien aportó una visión global sobre las tendencias y desafíos de los sistemas de pago, enriqueciendo el debate con evidencia comparada de distintos países”.

Finalmente, Pizarro señaló que esta experiencia se conecta directamente con sus líneas de investigación en sostenibilidad financiera, innovación en modelos de negocio y regulación de mercados, y que permitirá incorporar en sus clases casos reales y tendencias actuales, fortaleciendo así el vínculo entre la academia y el sector financiero, promoviendo la transferencia de conocimiento.

Académico del Departamento de Administración participa en programa internacional de docencia e investigación en Shanghai University

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Campos, PhD en Economía, por la Universidad de Nottingham, fue parte del 2025 International Short Term Program de la Shanghai University, instancia en la que impartió clases, participó en foros académicos y avanzó en proyectos de investigación colaborativos con académicos de Asia y Europa.

Durante su estadía en la SILC Business School de dicha universidad, dictó el curso Business Economics para estudiantes de pregrado provenientes de diversas carreras de la escuela. “Fue una experiencia muy positiva. Los y las estudiantes son muy competentes, comprometidos con su aprendizaje y muy participativos en clases, lo que permitió un intercambio académico dinámico y enriquecedor”, señaló el académico.

Además de su labor docente, Campos participó en un foro educacional junto a otros profesores invitados e investigadores de la misma casa de estudios. “La experiencia de enseñar e intercambiar visiones en un contexto multicultural es tremendamente valiosa. China, como país en desarrollo y potencia global en diversas áreas, ofrece un entorno vibrante para el pensamiento académico y el diálogo interdisciplinario”, comentó.

Uno de los focos de su visita fue el trabajo colaborativo con el profesor Yumin Li, con quien desarrolló una propuesta de investigación conjunta junto a un tercer investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). La iniciativa fue presentada a un fondo concursable con financiamiento chino y busca evaluar el impacto de las decisiones de empleo de los graduados universitarios en China sobre la competitividad de sectores clave de la economía. Paralelamente, ambos investigadores están finalizando un artículo que analiza la heterogeneidad del impacto de los acuerdos comerciales firmados por Chile.

“El intercambio con la Shanghai University no sólo amplía nuestras redes de colaboración internacional, sino que también fortalece directamente la agenda investigativa que desarrollamos desde nuestra universidad. Este tipo de experiencias me permite actualizar y generar nuevo conocimiento para enriquecer la docencia con una mirada global y comparada”, enfatizó Campos.

Finalmente, el académico destacó el alto nivel de la universidad anfitriona y el positivo recibimiento de su comunidad. “La hospitalidad fue excelente, y poder ser parte activa de una universidad con estándares académicos tan elevados confirma el valor que tiene la internacionalización en nuestra labor docente e investigativa”, concluyó.

Vinculación con impacto: estudiantes de Ingeniería Comercial acceden a prácticas en Walmart Chile

Durante el mes de julio se llevó a cabo una jornada presencial de Atracción de Talento en las oficinas de Walmart Chile, ubicadas en Quilicura. La actividad, realizada en el auditorio de la Escuela de Walmart, fue parte del Assessment del Semillero de Prácticas Profesionales, una iniciativa del programa Potencia tu Talento, y reunió a estudiantes de diversas universidades, incluyendo a un destacado grupo de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile.

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE ha cultivado una relación sostenida con Walmart Chile a lo largo de los años, generando espacios de colaboración que han permitido la participación de nuestros y nuestras estudiantes en iniciativas como el Innova Challenge y en distintas jornadas de empleabilidad enfocadas en la realización de prácticas profesionales. Muchas de estas experiencias se han traducido en oportunidades laborales concretas y en el desarrollo profesional de nuestros Alumni dentro de la compañía.

Este 2025, la relación se fortaleció con una visita académica realizada en junio a la planta de Hidrógeno Verde de Walmart Chile, en el marco de la cátedra de Negocios y Sostenibilidad. La actividad, que contó con la participación de 45 estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración, junto a la académica Gabriela Pizarro y el docente Eduardo Muñoz, actividad coordinada con María Gisela Piñango, Líder de Marca Empleadora de la compañía. Esta instancia, posteriormente, dio paso a la invitación a la jornada de Atracción de Talento y reforzando los vínculos entre la academia FAE USACH y el mundo laboral.

Durante la jornada, Nicol Alchao, destacada egresada de Ingeniería Comercial en Administración de la USACH, quien en el pasado fue parte del programa de talentos Innova Challenge de Walmart y realizó su práctica profesional en la compañía en 2017, compartió su testimonio con las y los estudiantes participantes. En conversación con la FAE USACH, recordó sus inicios profesionales: "Tuve la oportunidad de compartir mi testimonio y reconectar con ese momento en que todo comienza: la primera experiencia laboral, que sin duda representa un hito y una gran oportunidad para el desarrollo profesional. Además, estoy muy contenta de recibir estudiantes de mi Casa de Estudios que vienen a aportar desde su mirada y a construir su camino con nosotros, tal como lo hice yo hace unos años atrás", expresó la Alumni, quien actualmente se desempeña como Gerenta de Reabastecimiento, Flujo y Recompra en Walmart Chile, tras una destacada trayectoria profesional.

De acuerdo a lo informado por el equipo de Marca empleadora de la Gerencia de personas de la compañía, en total, 30 estudiantes postularon al proceso difundido por la universidad. De ellos, 19 fueron citados a entrevistas y, finalmente, 13 fueron seleccionados. Entre estos, siete estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración USACH comenzarán su práctica profesional en Walmart Chile, una de las empresas líderes del retail en el país.

Amelia Quilaqueo, Jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, señaló: "Esta experiencia refleja el impacto real de la vinculación con el medio cuando se orienta de manera estratégica y sostenida en el tiempo hacia la formación de talento, para posteriormente, abrir oportunidades laborales concretas para nuestros y nuestras futuras profesionales."

Desde el Departamento de Administración, valoramos profundamente esta colaboración con Walmart Chile y reafirmamos nuestro compromiso con la apertura de nuevos espacios de desarrollo profesional para nuestras y nuestros estudiantes.

Fotografías: Gentileza de Nicol Alchao, participante del programa Semillero de Walmart Chile.

Aprendizaje + Servicio (A+S): Estudiantes de Ingeniería Comercial FAE asesoran a emprendimientos de SERCOTEC con entrega final de planes de marketing

En la asignatura de Marketing I, impartido por la Dra. Carolina Nicolas, estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE Usach pusieron sus conocimientos en práctica asesorando a emprendimientos reales, gracias a la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S). Una experiencia de innovación educativa que conecta el aula con el territorio, integrando formación académica, compromiso social y desarrollo profesional. Conocimiento en acción. Comunidad conectada. Educación con propósito.

Durante el primer semestre de 2025, estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, vivieron una experiencia de formación que va más allá de los libros: pusieron su aprendizaje al servicio de emprendedores locales, aplicando sus conocimientos en marketing en contextos reales, con impacto concreto.

La actividad se enmarca en el curso Marketing I, impartido por la Dra. Carolina Nicolas, Vicedecana de Docencia y académica del Departamento de Administración, quien promueve un enfoque de innovación educativa universitaria basado en el Aprendizaje + Servicio (A+S). Esta metodología activa permite que los y las estudiantes aprendan haciendo, conectando teoría y práctica, en diálogo con las verdaderas necesidades del entorno.

“El A+S sitúa el aprendizaje en escenarios reales y con sentido”, explica la Dra. Nicolas. “Los estudiantes no solo aplican contenidos académicos, sino que enfrentan desafíos de verdad, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la capacidad de resolver problemas, que son claves para su futuro profesional.” Durante el semestre, cada equipo trabajó en la elaboración de un Plan de Marketing profesional, el cual fue entregado como producto final a los emprendimientos participantes. Este documento, construido en conjunto con las empresas, les ofrece estrategias reales y aplicables para fortalecer sus modelos de negocio y potenciar su crecimiento.

Gracias a la colaboración con el SERCOTEC- Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) de Estación Central, esta metodología se consolida como experiencia de aprendizaje en la FAE, semestre a semestre desde el año 2023, fortaleciendo el vínculo entre universidad y territorio. En esta versión, los equipos trabajaron con tres emprendimientos locales: Antillanca: Cosmética natural mapuche, con enfoque cultural y sustentable; Arcano 21: Innovadora empresa dedicada a la creación de audiocuentos y, Energy and Water: Proyecto especializado en climatización y soluciones técnicas para espacios industriales.

Una comunidad que aprende y crece junta

Desde el equipo docente, Elizabeth Yáñez, ayudante del curso, compartió: “Trabajar con estudiantes bajo esta metodología es realmente potente. En algún momento, Maximiliano y yo estuvimos en su lugar, y ver ahora cómo enfrentan con compromiso cada desafío, generando impacto real junto a SERCOTEC y los emprendedores, es motivo de orgullo.” Maximiliano Rodríguez, también ayudante del curso, agregó: “Acompañar este proceso ha sido muy significativo. Ver cómo los equipos se preparan, salen del aula, escuchan, adaptan y entregan valor real, reafirma lo importante que es formar profesionales conectados con su entorno.”

Lo dicen ellos: aprendizaje con sentido

Kail O’Brian, estudiante participante, resume la experiencia con claridad: “Gracias al Aprendizaje + Servicio hemos podido aplicar lo aprendido en un contexto real, asesorando a una pyme y generando un impacto tangible. Me permitió desarrollar habilidades prácticas, trabajar en equipo y aportar desde mi rol como estudiante. Me siento agradecido de formar parte de una propuesta educativa con propósito.”

Educación que se atreve a salir del aula en la FAE, innovar en educación significa eso: abrir las puertas del aula y entrar al mundo real. Significa diseñar experiencias que desafíen al estudiantado a pensar con estrategia, a colaborar con empatía, y a actuar con sentido. Porque cuando el conocimiento se pone al servicio de otros, no solo se aprende: se transforma.

Estudiante de Ingeniería Comercial clasifica a la final del Copec Desafío Futuro 2025 con proyecto sobre movilidad urbana

El proyecto Circular, liderado por Pablo Cayo, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración, fue seleccionado entre los ocho finalistas del concurso Copec Desafío Futuro 2025, una de las plataformas de innovación abierta más relevantes del país, dirigido a estudiantes de educación superior de todo Chile. Esta iniciativa busca promover soluciones con impacto en sostenibilidad, energía y movilidad, conectando el talento joven con los desafíos del futuro. En esta edición, más de 1.000 estudiantes manifestaron su interés en participar.

En abril, la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE organizó una charla informativa para motivar la participación, en colaboración con el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC USACH) y la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), actividad que tuvo lugar en dependencias de la Facultad de Administración y Economía.

Desde nuestra Casa de Estudios se presentaron catorce postulaciones. En la primera etapa de selección, 45 proyectos avanzaron a la siguiente fase, entre ellos dos iniciativas de la USACH: ConectaRural y Circular.

El pasado 15 de julio se anunciaron los ocho equipos que pasan a la etapa final del proceso de aceleración. Circular fue el único proyecto proveniente de la Universidad de Santiago de Chile que logró llegar a esta instancia, marcando un importante hito para el equipo liderado por Pablo Cayo.

Circular nació a partir de una observación cotidiana en el campus universitario, que refleja un problema urbano de mayor escala. “Escalamos el problema de movilidad dentro de la USACH a la ciudad. Uno gasta mucho tiempo y energía moviéndose entre salas, y lo mismo pasa entre hogar y trabajo. Nuestra solución funciona tanto en nuestro punto de partida, la USACH, como a nivel ciudad”, comenta Pablo.

Durante el proceso de aceleración, el equipo ha contado con el apoyo de una red de mentores de Imagine y Copec, experiencia que ha sido clave para robustecer su propuesta y prepararla para su implementación.

La etapa final del programa culminará el 27 de agosto con el Demo Day, instancia en la que se premiarán las tres mejores soluciones, las cuales recibirán una inversión de USD 15.000 para implementar un piloto durante ocho meses. Posteriormente, se evaluará el impacto de cada propuesta y se seleccionará al equipo con mejores resultados para vivir una experiencia de inmersión en el ecosistema de innovación en San Francisco, EE.UU.

Como mensaje a otros/as estudiantes interesados/as en postular a este tipo de instancias, Pablo señala: “Atrévanse, al final, los que logran avanzar y ganar no es porque sean talentos únicos, sino porque lo han intentado muchas veces, es la experiencia que solo probar, fallar y continuar les puede dar. Además, la USACH nos apoya para tener confianza en nosotros mismos y ser parte de estas instancias.”

Desde el Departamento de Administración de la FAE USACH, destacamos este importante logro, que refleja el compromiso de nuestros y nuestras estudiantes con una innovación orientada a mejorar la vida en nuestros entornos.

Tags:
Speed Mentoring en la FAE Usach: Aprender haciendo, conectando y transformando

Energía en el ambiente, ideas frescas y voces jóvenes dialogando con profesionales del mundo real. Así se vivió el speed mentoring en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia auténtica y transformadora para estudiantes de Ingeniería Comercial del curso Marketing I, guiados por la Dra. Carolina Nicolas.

En el curso de Marketing I, liderado por la académica Dra. Carolina Nicolas, Vicedecana de Docencia de la FAE, se vive una experiencia que rompe con la educación tradicional. Hay acción, contexto real y conversaciones con sentido. Es una apuesta decidida por la innovación educativa universitaria, donde el aprendizaje situado se convierte en el motor del desarrollo profesional. Cada equipo de estudiantes presentó su diagnóstico y propuesta de valor ante mentores del ecosistema emprendedor, recibiendo feedback honesto, preguntas incómodas y consejos con experiencia, de personas que conocen la realidad del mercado. No fue solo una actividad. Fue una inmersión con objetivos claro. Una prueba real para aprender en serio.

La actividad es parte del proceso de intervención metodológica en asesoría corporativa real. En este curso de Marketing I, se aplica la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) como estrategia central de enseñanza, lo que significa que los estudiantes aprenden a partir de experiencias reales y con impacto social. En este contexto, a lo largo del semestre se incorpora una actividad clave de intervención metodológica: el speed mentoring. Esta instancia se realiza fuera del aula de clase, en un entorno que simula escenarios de trabajo en equipo para las y los estudiantes. Allí, los equipos deben preparar con anticipación su pitch (una presentación breve y estratégica) para exponer sus propuestas de Plan de Marketing ante un panel de mentores y expertos asesores. El objetivo no es solo defender una idea, sino poner a prueba su capacidad de síntesis, argumentación y adaptación en un ambiente exigente, pero formativo.

En palabras de la académica: "Este curso, se basa en la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S): los contenidos se enseñan en contextos reales, con impacto social, y de manera colaborativa. Es decir, aprendemos haciendo, y ese hacer transforma tanto a quienes enseñan como a quienes aprenden", explica Carolina Nicolas..

El speed mentoring es una metodología activa y experiencial, "acelera el aprendizaje, porque convierte la teoría en práctica y la sala de clases en una sala de decisiones, cada mentor rota por distintos equipos de estudiantes asesores de una empresa real, exponiendo sus ideas y ajustándolas sobre la marcha. No hay tiempo que perder, pero sí mucho por ganar. Lo que ocurre en estas rondas es oro pedagógico: pensamiento crítico, síntesis, capacidad de escucha, adaptación, confianza. Todo se activa, todo se prueba en terreno", comenta la académica.

La jornada fue posible gracias a la colaboración con SERCOTEC y un equipo de mentores que marcaron la diferencia: Ivonne López, asesora de SERCOTEC; Christian Macaya y Cristopfer Ferrada, emprendedores y exalumnos del MBA FAE Usach y,  Fernando Fernández, experto en marketing digital y comunicaciones, MBA Usach. Las empresas beneficiadas con el Plan de Marketing son emprendimientos con propósito, se trata de: Antillanca, cosmética natural mapuche; Arcano 21, creadores de audiocuentos; Energy and Water, soluciones en climatización y eficiencia energética.

Este tipo de experiencias no solo fortalecen competencias técnicas, sino que generan sentido de pertenencia, responsabilidad social y orgullo por lo aprendido. Porque cuando la universidad se conecta con el mundo real, el aprendizaje deja huella, crea valor y contribuye a transformar vidas.

Alumni Usach expone en destacada convención internacional en Londres sobre transición energética e infraestructura sostenible

Oscar Cruz, egresado de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile y actual candidato a doctor por University College London (UCL), fue invitado como expositor a la 23ª edición de la Indonesian Scholars International Convention – ISIC 2025, realizada el pasado 5 de julio en el Imperial College London, Reino Unido.

El evento, organizado por la Perhimpunan Pelajar Indonesia en el Reino Unido (PPI UK), reunió a investigadores, académicos y profesionales de distintas partes del mundo con el propósito de reflexionar y debatir en torno a los desafíos globales que enfrenta Indonesia y el resto del planeta, en ámbitos tan diversos como política, economía, tecnología, sostenibilidad y desarrollo urbano.

Oscar participó como ponente en uno de los ocho clústeres académicos del encuentro, específicamente en el de Infrastructure and Built Environment. En su presentación titulada “Legitimation of Sustainability Transitions through Infrastructure Projects: Exploring Chile’s Emerging Renewable Hydrogen Industry”, abordó el papel que cumplen los grandes proyectos de infraestructura en la legitimación de nuevas industrias sostenibles, en contextos marcados por la incertidumbre geopolítica y el cambio climático.


Desde una mirada estratégica, su exposición analizó cómo los proyectos de hidrógeno verde en Chile están contribuyendo a construir consensos sociales y políticos para una transición energética más justa. También ofreció una perspectiva comparativa al incorporar el caso de Indonesia y sus desafíos climáticos, lo que enriqueció el diálogo internacional en la sesión.

Actualmente, además de cursar su doctorado, Oscar Cruz es académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, donde desarrolla docencia e investigación en temas vinculados a la gestión de proyectos, sostenibilidad y transformación organizacional.

La participación de Oscar Cruz en este encuentro internacional da cuenta del nivel de excelencia académica y profesional que alcanzan los egresados y egresadas de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, así como del compromiso de nuestra comunidad con los desafíos globales en materia de sostenibilidad, desarrollo y cooperación internacional.

Académica del Departamento de Administración participa en panel internacional sobre trabajo en plataformas digitales en la OIT

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Daina Bellido de Luna, fue parte de un destacado panel internacional realizado en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, donde presentó los principales hallazgos de su investigación sobre el trabajo en plataformas digitales en Chile.

La actividad se enmarcó en la 9ª Conferencia Internacional de Regulación del Trabajo Decente, instancia en la que compartió panel con investigadores de las universidades de Manchester y Essex, y donde se abordaron desafíos y oportunidades en torno a la regulación laboral en plataformas como Uber Eats, Pedidos Ya y Uber.

Durante su intervención, la académica expuso los aportes del Programa de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo al debate sobre cómo mejorar la calidad del empleo en este tipo de servicios. “Mi investigación muestra que si bien Chile cuenta con un programa de diálogo social robusto, con presupuesto y temáticas relevantes, aún no incorpora de forma suficiente los efectos de la digitalización ni el trabajo en plataformas en sus discusiones. Esto representa una oportunidad clave para avanzar en mejores marcos regulatorios”, explicó.

La instancia permitió visibilizar el caso chileno en un contexto global, junto a experiencias provenientes de Argentina, España e Inglaterra. “Fue una experiencia sin igual desde el punto de vista académico y profesional. Estar en la OIT, la organización internacional que define los mandatos sobre regulación del trabajo, es un logro significativo para cualquier investigadora”, señaló.

Finalmente, la académica destacó que este tipo de experiencias internacionales enriquecen directamente su labor docente en la Universidad. “Volver con nuevas ideas, conocer de cerca los avances en investigación en otras universidades e institutos, y compartir este conocimiento con los y las estudiantes, es una forma concreta de fortalecer tanto la docencia como nuestra línea investigativa”, concluyó.

Tags:
Estudiantes de Gestión de Personas I aplican metodología A+S en colaboración con la Municipalidad de Santiago

En el marco de la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S), estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial en administración de empresas, en la asignatura Gestión de Personas I de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron durante el primer semestre de 2025 un proyecto en colaboración con la Municipalidad de Santiago, con el objetivo de detectar necesidades de capacitación en la Dirección de Desarrollo Económico Local.

A partir de una convocatoria realizada en enero por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) Usach, que puso a disposición de las y los docentes un listado de proyectos con pertinencia social provenientes de distintas instituciones, la académica Daina Bellido De Luna seleccionó aquellos que podrían abordarse dentro de su asignatura. “Decidí participar motivada por la posibilidad de generar aprendizajes significativos y vincular los contenidos del curso con problemáticas reales”, comenta Bellido. “Estas actividades generan un aprendizaje mucho más profundo que cualquier cosa que uno pueda enseñar en la sala de clases”, añade.

La problemática seleccionada, la detección de necesidades de capacitación en la Municipalidad, se relacionaba directamente con los contenidos de la asignatura, que aborda el diagnóstico de capacitación como parte fundamental de la gestión de personas. A lo largo del semestre, las y los estudiantes mantuvieron reuniones con representantes municipales, realizaron entrevistas y levantamiento de información, y elaboraron un reporte final con un programa anual de capacitación ajustado a las necesidades reales del área.

El proyecto comenzó formalmente en abril con una ceremonia de kick off donde participó la jefa de la Dirección de Desarrollo Económico Local y se firmó un acuerdo entre la Universidad y la Municipalidad. Tras meses de trabajo conjunto, la presentación final del reporte se realizó esta semana ante la contraparte institucional, marcando el cierre de una experiencia enriquecedora tanto para el equipo estudiantil como para la comunidad local.

"La Municipalidad recibió con muy buena disposición el trabajo. Aunque al principio los y las estudiantes estaban reticentes, terminaron asumiendo el proyecto con compromiso, profesionalismo y mucho respeto", señala la docente. “Generaron todos los entregables solicitados y mostraron una actitud destacable al momento de la presentación”.

Desde una mirada pedagógica, la experiencia A+S permitió no solo aplicar contenidos del aula en un entorno real, sino también fortalecer el compromiso social del estudiantado. “Los y las estudiantes valoraron la posibilidad de ‘aterrizar’ el aprendizaje y observar directamente cómo se desarrollan los procesos en una institución pública. Y como docente, me queda el aprendizaje de cómo realizar una vinculación con la comunidad que tenga verdadero sentido y relevancia”, concluyó.

Esta experiencia es parte de las acciones impulsadas por la Vicerrectoría de VIME Usach para integrar la docencia con la realidad social y profesional del entorno, fortaleciendo una formación integral y comprometida con los desafíos del país.

Ciclo de Charlas de Gestión de Personas: Líder de Walmart Chile destaca el rol estratégico de las personas en el servicio y la cultura organizacional

El pasado 1 de julio, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una nueva sesión del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa organizada y dirigida por el Dr. Sergio López Bohle, académico del Departamento de Administración de Empresas. En esta ocasión, el invitado fue José Leonardo Jiménez, Líder de Cultura, Pertenencia y Marca Empleadora de Walmart Chile, quien compartió con estudiantes de Ingeniería Comercial su experiencia liderando procesos de transformación cultural, comunicación interna y estrategias de diversidad en una de las compañías multinacionales más influyentes del retail en el país.

Desde el inicio de su presentación, Jiménez subrayó que en un modelo de negocio omnicanal y centrado en el cliente, la gestión de personas se vuelve clave para asegurar una experiencia de servicio coherente, empática y sostenible. “Ahora son las personas quienes están al centro; ellas eligen el mercado”, afirmó. En este contexto, señaló que las empresas deben estar “donde, cuando y como los clientes prefieran”, lo que exige no solo eficiencia tecnológica, sino también equipos humanos alineados, comprometidos y preparados para entregar valor en cada punto de contacto con el consumidor.

Jiménez destacó que “Walmart es una empresa de personas para personas”, y compartió con orgullo que hoy es el tercer mayor empleador del país, con una capacidad operativa que permitiría atender a toda la población chilena en solo tres semanas. Esta escala de operación —propia de una multinacional— requiere, según explicó, una gestión de personas robusta, estratégica y ágil, capaz de combinar tecnología, formación y cultura organizacional para sostener un servicio de calidad en todo momento.
En esta línea, enfatizó que la tecnología debe ser una herramienta para simplificar procesos y liberar tiempo para tareas que requieren empatía, criterio y contacto humano, pero que su implementación debe ir acompañada de reconversión laboral, asegurando que las personas puedan desarrollar funciones de mayor valor agregado.

Uno de los temas centrales de su intervención fue la construcción de una cultura de pertenencia, entendida como un factor crítico tanto para el bienestar interno como para el desempeño externo de la organización. “La pertenencia no es espontánea. Se diseña, se comunica y se gestiona desde la estrategia”, afirmó. Para ello, propuso generar espacios seguros —emocional y psicológicamente— donde las y los colaboradores se sientan con la libertad de expresarse, compartir ideas y asumir riesgos. Esta confianza, dijo, es un motor clave para la innovación y la calidad del servicio. Además, abordó el compromiso de Walmart con la equidad y la inclusión, promoviendo el uso de CV ciegos como una forma concreta de reducir sesgos y avanzar hacia procesos de selección más justos.

La jornada concluyó con una dinámica ronda de preguntas, donde Jiménez compartió su propósito profesional: “hacer que las personas se sientan parte”. Su exposición evidenció cómo una gestión de personas con propósito, centrada en el ser humano y guiada por los desafíos del entorno, es esencial para el funcionamiento y la legitimidad social de una empresa de escala global. Esta charla fue especialmente valorada por su capacidad de conectar la gestión de personas con el servicio, la estrategia organizacional y la responsabilidad social empresarial, entregando a las y los estudiantes una mirada actualizada y profunda sobre el impacto que tienen las áreas de personas en el éxito sostenible de las organizaciones.

 

Académico del Departamento de Administración FAE presentó investigación sobre empresas familiares en congreso internacional en España

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Carlos Cid, participó en el 34° Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), realizado los días 15, 16 y 17 de junio de 2025 en la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

En la instancia presentó el artículo titulado "Family businesses and corporate risk-taking: the moderating role of independent directors and institutional investors", elaborado en coautoría con el Dr. Félix López-Iturriaga, académico de la Universidad de Valladolid (España). Este trabajo fue seleccionado como finalista en el track "Empresa Familiar", destacando entre las investigaciones presentadas en esta temática.

La colaboración con el Dr. López-Iturriaga se gestó en el marco del doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas que el académico de la Usach cursó en la Universitat de València, donde el profesor español fue su director de tesis. En el proceso de publicación de uno de los capítulos de su investigación doctoral, ambos decidieron presentar este estudio en el congreso internacional.

El artículo analiza el rol de los mecanismos de gobierno corporativo en la relación entre propiedad familiar y nivel de riesgo corporativo, utilizando una muestra de empresas cotizadas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Los resultados evidencian que la participación accionarial de familias fundadoras se asocia con niveles más bajos de riesgo, pero que esta tendencia conservadora puede ser contrarrestada por la presencia de consejeros independientes y fondos de pensiones como inversores institucionales.

Entre sus principales aportes, el estudio propone una integración entre la teoría de agencia y la teoría de la riqueza socioemocional, utiliza mecanismos de gobierno corporativo como elementos de heterogeneidad explicativa dentro de las empresas familiares, y ofrece evidencia empírica inédita para el contexto latinoamericano.

“La participación en este congreso fue muy enriquecedora, ya que me permitió recibir valiosa retroalimentación de académicos especializados, conocer nuevas metodologías y establecer vínculos con investigadores internacionales. Esta experiencia fortalece mi compromiso con el estudio del gobierno corporativo en contextos emergentes, especialmente en empresas familiares”, destacó el académico.

Ceremonia de Titulación: nueva generación Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas Usach

La tradicional ceremonia de titulación de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el pasado 26 de junio en el Aula Magna, reuniendo a las generaciones de los programas diurno y de prosecución de estudios. 

Ante un Aula Magna llena de familiares, amigos y autoridades institucionales, 170 egresados y egresadas recibieron su título profesional, culminando así uno de los procesos académicos más significativos de sus vidas. El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas, el Decano de la FAE, Sr. Raúl Berríos Espinoza; la Directora del Departamento de Administración, Sra. María José Quinteros; el Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial, Sr. Juan Tala Japaz; y el Presidente del Centro de Estudiantes, Benjamín Órden. En representación del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, asistió el egresado Felipe Vargas Zúñiga, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Molymet.

La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de la Directora María José Quinteros, quien instó a las y los nuevos titulados a enfrentar los desafíos venideros con propósito y compromiso: "El mundo necesita líderes que piensen no sólo en sí mismos sino que también en las comunidades a las que sirven, los animo a que enfrenten con valentía y cada desafío con la misma perseverancia que han tenido hasta el día de hoy ", expresó la académica.

En representación de la promoción del programa diurno, el egresado Álvaro Escárate compartió un emotivo discurso de agradecimiento: “Por eso esta tarde tiene un significado más significativo que recibir el título, si son la primera generación de universitarios de la familia, al igual que yo, sabrán del orgullo y sobre todo la responsabilidad que eso conlleva, es resultado de todo el esfuerzo y dedicación de quienes vinieron antes de nosotros ”.

Desde la promoción del programa de prosecución de estudios, María José Cajas entregó un mensaje inspirador sobre el impacto del nuevo comienzo profesional: “Que nuestra profesión sea una herramienta para plantar, para reparar, para construir, que todo lo que aprendimos en estas aulas nos sirva no solo para mejorar nuestras vidas, sino la de los demás”.


A nombre del Círculo Alumni, Felipe Vargas Zúñiga, egresado de destacada trayectoria profesional y actual Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Molymet, dirigió unas palabras a la nueva generación de tituladas y titulados, compartiendo reflexiones y aprendizajes clave desde su experiencia.

Su mensaje se centró en dos grandes dimensiones: lo personal y lo profesional. En el ámbito personal, instó a las y los egresados a atreverse a desafiar el status quo familiar, romper con ciertas creencias arraigadas y tomar riesgos con convicción y propósito:  “Empatizo con muchos de ustedes, porque probablemente más de uno es la primera o el primero en su familia en obtener un título universitario. A veces, por amor, nuestras madres y padres no nos permiten despegar ni explorar nuevas experiencias. Les animo a vivir su propia historia, a cometer errores, a aprender y no permitan que las opiniones de terceros definan su camino”, señaló.

En cuanto al ámbito laboral, compartió diez recomendaciones prácticas para afrontar los desafíos del mundo profesional, destacando habilidades clave como la autogestión, el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la construcción de relaciones interpersonales sólidas, la integridad, la innovación, el dominio de herramientas tecnológicas y, como punto adicional, el manejo del inglés: “Sean visibles, lleven siempre con orgullo el ADN Usach. Y no olviden: los recursos son limitados, pero su capacidad de gestionarlos marca la diferencia”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, se reconoció a las y los estudiantes con los mejores rendimientos académicos. En la jornada diurna, el tercer lugar fue otorgado a Paula Soledad Pérez, el segundo lugar a Brenda González, y el primer lugar al mejor rendimiento académico fue para Matías Sandoval. En la jornada de prosecución de estudios, el tercer mejor rendimiento fue para Marlys Quezada, el segundo lugar para Fernanda Vega, y el primer lugar al mejor rendimiento fue para Gina Baena. El solemne evento concluyó con un cariñoso aplauso de todos los asistentes para la nueva generación Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.

Programa de la celebración, en el siguiente enlace: AQUÍ
Galería fotográfica de este momento especial: AQUÍ.
Transmisión de la Ceremonia de titulación en el Canal de YouTube de Ingeniería Comercial.

Carolina Eltit Pavez, Gerenta de RR.HH. en Saint-Gobain y HR Influencer Top 2 Chile dictó inspiradora charla a estudiantes de Ingeniería Comercial

El Departamento de Administración de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una jornada especialmente enriquecedora en el marco del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa liderada por el Dr. Sergio López Bohle.

En esta oportunidad, se contó con la destacada participación de Carolina Eltit Pavez, Gerenta de Recursos Humanos de Saint-Gobain Weber Chile, reconocida recientemente como la segunda figura más influyente en Recursos Humanos en Chile, según el ranking HR Influencers Top 25 Chile, elaborado por GOintegro.
Saint-Gobain, la empresa en la que actualmente se desempeña, es una multinacional francesa con más de tres siglos de historia, presente en 80 países y con más de 161.000 empleados a nivel global en 2025. La compañía se distingue por su liderazgo en innovación, sustentabilidad y bienestar laboral, siendo reconocida por décimo año consecutivo como Top Employer Global. Además, ha asumido el ambicioso desafío de liderar la descarbonización de la industria de la construcción, desarrollando soluciones sostenibles y comprometidas con el medioambiente.

Durante su presentación, Carolina Eltit ofreció una visión inspiradora sobre el futuro del trabajo, centrada en la evolución del mercado laboral y las habilidades claves que los nuevos profesionales deben desarrollar. Enfatizó la importancia del aprendizaje continuo, especialmente ante el surgimiento de nuevos roles vinculados a tecnologías como big data, inteligencia artificial, internet de las cosas y machine learning, en un contexto de creciente automatización de procesos.
También reflexionó sobre la importancia de trabajar en organizaciones con propósito y cultura sólida, destacando cómo su experiencia en Saint-Gobain ha sido coherente con sus valores personales. Compartió ejemplos concretos del compromiso innovador de la empresa, como su participación en la construcción de la cápsula-museo del Louvre y el desarrollo de materiales para misiones espaciales, evidenciando su mirada hacia el futuro y su impacto global.
Uno de los ejes centrales de la charla fue el modelo de bienestar integral que impulsa Saint-Gobain, el cual se estructura en cuatro pilares fundamentales: bienestar físico, emocional, profesional y financiero. Este enfoque busca generar entornos laborales que promuevan la felicidad, eficiencia y eficacia de los colaboradores, respaldados por un liderazgo cercano, humano y transformador.

La jornada concluyó con un espacio de diálogo activo entre la expositora y los estudiantes de Ingeniería Comercial, quienes valoraron la posibilidad de interactuar directamente con una profesional de alto nivel que representa a una empresa de clase mundial. Sin duda, esta actividad reafirma el valor del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas como una instancia formativa de alto impacto, que permite conectar la teoría con la experiencia real de los ejecutivos y enriquecer significativamente el desarrollo formativo de nuestros futuros (as) ingenieros (as) comerciales.

Dr. Enrique Marinao-Artigas recibe el Premio Elsevier al Mejor Estudio Científico en ACIEK 2025

El Dr. Enrique Marinao-Artigas, director del Magíster en Marketing y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, junto a las investigadoras Dra. Karla Barajas-Portas y Dra. Julieta Mercado-González, de la Universidad Anáhuac de México, fue distinguido con el Premio al Mejor Estudio Científico Académico Empírico, otorgado por la prestigiosa editorial Elsevier en el marco de la Conferencia ACIEK 2025, celebrada en Alcalá de Henares, España.

Por segundo año consecutivo, la FAE Usach recibe un importante reconocimiento internacional en esta destacada conferencia, organizada por la Academia de Innovación, Emprendimiento y Conocimiento (ACIEK). En esta edición, el galardón recayó sobre el estudio titulado “Push and Pull of Trust in the Business City”, que presenta una perspectiva innovadora sobre el marketing de destinos turísticos de negocios, analizando cómo se construye la confianza a través de factores de atracción (pull) y empuje (push).

La distinción, considerada una de las más relevantes del evento por su respaldo internacional, destaca la excelencia investigativa y el impacto académico del trabajo premiado. El Dr. Marinao-Artigas subrayó el valor de este logro como un estímulo para continuar impulsando investigaciones innovadoras:

“Este reconocimiento representa un valioso incentivo que nos motiva a seguir contribuyendo al desarrollo del conocimiento en el campo del marketing de manera original y significativa”.

Asimismo, destacó el rol fundamental de la colaboración académica internacional:

“Sin la valiosa colaboración intermetodológica de la Dra. Barajas-Portas y la Dra. Mercado-González, este trabajo no habría alcanzado este nivel. Este premio refleja también la fuerza de las redes académicas para generar conocimiento transformador”.

Cabe recordar que en 2024 el Dr. Marinao-Artigas también fue premiado en la misma conferencia, obteniendo el primer lugar en el track de Marketing por su estudio “Business destination reputation. The moderating role of familiarity and emotional and cognitive experiences”.

El premio —una placa conmemorativa entregada por Elsevier, editorial líder en publicaciones científicas a nivel mundial— refuerza la proyección internacional del equipo investigador y abre nuevas oportunidades para futuras publicaciones de alto impacto.

Con este nuevo reconocimiento, la FAE Usach reafirma su compromiso con una investigación de excelencia, coherente con su misión de generar conocimiento riguroso y relevante, su visión de liderazgo en investigación nacional e internacional, y sus valores institucionales centrados en la colaboración, el pluralismo y el aporte al desarrollo de la sociedad.

#TransformaConValor | Facultad de Administración y Economía – Universidad de Santiago de Chile

Tags:
Andrea Pellegrini Folch, Gerenta de Personas de Tucapel S.A., se suma al Ciclo de Charlas de Gestión de Personas en la FAE Usach

La Gerenta de Personas de Tucapel S.A., Andrea Pellegrini Folch, fue la invitada principal de una nueva jornada del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, organizado por el Dr. Sergio López Bohle en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad contó con una destacada participación estudiantil y se consolidó como una instancia clave de aprendizaje para comprender los desafíos actuales de la gestión estratégica de personas.

Tucapel S.A. es una de las empresas más reconocidas en la industria alimentaria chilena, con más de 80 años de trayectoria y presencia a nivel nacional e internacional. Su compromiso con la calidad, la innovación y las personas ha sido clave en su sostenido
posicionamiento. En este contexto, conocer cómo se gestiona el capital humano en una compañía de esta magnitud ofreció a los y las estudiantes una oportunidad única para conectar la teoría con la práctica organizacional. La exposición de Andrea Pellegrini se centró en la gestión de personas como un eje estratégico del negocio, abordando temáticas como el liderazgo, la transformación organizacional y el desarrollo de carrera, a partir de su experiencia profesional. Desde el inicio, compartió su historia personal, articulando su trayectoria con los valores que hoy guían su labor en Tucapel: propósito, autoconocimiento y compromiso con las personas.

Subrayó que el liderazgo no es un rol asignado, sino una capacidad que se construye enfrentando desafíos, desarrollando habilidades y cultivando un sentido de propósito. En este sentido, destacó el valor de organizaciones como Inspiring Girls, que promueven la participación y visibilidad de las mujeres en posiciones de liderazgo, y llamó a futuras profesionales a confiar en su potencial. Durante su presentación, Pellegrini propuso una mirada crítica y estratégica del área de gestión de personas, invitando a ir más allá de su dimensión legal y operativa. Recalcó la necesidad de comprender a fondo el negocio, traducir las necesidades del cliente en acciones concretas y establecer indicadores claros para la toma de decisiones. “Lo que no se mide, no existe”, afirmó, subrayando el rol de los KPI como herramientas clave para la mejora continua.

 

La Gerenta de Personas también reflexionó sobre la transformación organizacional, destacando que las empresas deben adaptarse constantemente si quieren permanecer vigentes. “Una empresa que no se transforma está destinada al fracaso”, señaló, y mediante ejemplos concretos —como el caso de Colgate— ilustró cómo pequeños cambios, si están bien dirigidos, pueden generar un gran impacto. Asimismo, resaltó la importancia de escuchar a los trabajadores, quienes están más cerca de los procesos y muchas veces poseen las soluciones más efectivas. En la parte final de su intervención, abordó el desarrollo de carrera y la retención del talento, destacando la relevancia de implementar planes de sucesión, fomentar culturas de aprendizaje permanente y promover la retroalimentación constante. “Toda la vida estamos aprendiendo”, afirmó, instando a las y los estudiantes a buscar mentores, formarse de manera continua y, sobre todo, a encontrar sentido en su camino profesional.

La jornada concluyó exitosamente, generando un espacio de diálogo, reflexión y conexión con el mundo laboral real. Así, el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas reafirma su objetivo de vincular a los futuros profesionales con líderes del ámbito organizacional, fortaleciendo una formación integral, conectada con los desafíos contemporáneos de las empresas y su gestión de personas.

Mutual de Seguridad protagoniza nueva jornada del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas en la FAE Usach

En el marco del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas — organizado por el Dr. Sergio López Bohle— los y las estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile recibieron a dos destacados representantes de la Mutual de Seguridad: Felipe Bunster Echenique, gerente general, y Carlos Andrés Chaparro, director de comunicaciones. La jornada se realizó el pasado 5 de junio en la Facultad de Administración y Economía, y correspondió a la quinta sesión del ciclo. En esta oportunidad, los expositores ofrecieron una presentación conjunta centrada en el propósito y funcionamiento de la Mutual de Seguridad, junto con una valiosa reflexión sobre el liderazgo corporativo en contextos desafiantes.

Carlos Andrés Chaparro fue el encargado de iniciar la conferencia, brindando una visión integral sobre la historia, misión y evolución institucional de la Mutual. En su intervención, recordó uno de los hitos más trágicos de la historia laboral en Chile: la catástrofe de Sewell ocurrida el 19 de junio de 1945, que costó la vida a 355 trabajadores producto de un incendio subterráneo. Este acontecimiento marcó un antes y un después en la conciencia nacional respecto a la seguridad laboral y dio paso, décadas más tarde, a la creación de entidades como la Mutual de Seguridad. Actualmente, la Mutual es una corporación privada sin fines de lucro que administra el seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile. Su labor se basa en un sistema integrado de prevención, atención médica y reinserción laboral, operando bajo principios de solidaridad, universalidad y gratuidad para los trabajadores.

Posteriormente, Felipe Bunster Echenique ofreció una charla enfocada en los desafíos del liderazgo corporativo en un entorno cambiante. A través de un relato personal, compartió su trayectoria profesional y subrayó que “nadie nace siendo gerente o líder; mucho menos es algo predestinado. Para aprender a liderar, hay que vivirlo”. Durante su exposición, definió el liderazgo como la capacidad de influir, motivar y dirigir a un grupo para alcanzar objetivos comunes. Enfatizó que el propósito es un elemento central en este proceso: “el propósito permanece”, afirmó, señalando que en el caso de laMutual sigue vigente el compromiso de “entregar atención, prevención y salud a los trabajadores de Chile”. Son los líderes quienes deben dar continuidad a ese propósito en el tiempo.

Bunster también abordó temáticas clave como la aceleración del cambio, la irrupción de la inteligencia artificial, la transformación organizacional y la necesidad de atraer y retener talento. Asimismo, destacó habilidades esenciales para el liderazgo actual, como visión, comunicación, delegación, motivación, adaptabilidad y ética. La jornada concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, en la que estudiantes y asistentes participaron activamente, generando un valioso intercambio en torno a los desafíos del liderazgo contemporáneo.

Con esta exitosa conferencia, el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas reafirma su valor como un espacio de encuentro entre referentes del mundo profesional y los futuros talentos de nuestra universidad.

Compromiso sostenible en la FAE Usach: estudio demuestra que las exigencias ESG elevan el valor de mercado empresarial

En sintonía con el pilar de sustentabilidad de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, la académica Dra. Gabriela Pizarro, PhD, University of Nottingham, presentó dos investigaciones que entregan nueva evidencia sobre los impactos del reporte ESG (ambiental, social y de gobernanza) en el mundo empresarial.

Los estudios abordan preguntas clave: ¿Qué motiva a una empresa a transparentar su desempeño ESG? ¿Y qué beneficios obtiene al hacerlo?. Desde el Departamento de Administración de la FAE Usach, la Dra. Pizarro analiza estas temáticas a través de la teoría institucional aplicada a la sostenibilidad corporativa.

El primer artículo, "From Compliance to Organisational Innovation: How Influential Peers and Institutional Contexts Drive ESG Disclosure Diffusion", estudia 9.202 empresas en 82 países entre 2010 y 2018. Los resultados muestran que las empresas tienden a seguir las prácticas de divulgación ESG de sus referentes del sector, especialmente las más grandes y visibles. Esta "imitación estratégica" busca reducir la incertidumbre reputacional y se observa con mayor fuerza en economías emergentes, donde el efecto es un 21 % más alto que en países OCDE. Además, en contextos con regulaciones obligatorias, la difusión de estas prácticas aumenta en un 17 %. Como explica la Dra. Pizarro: “La divulgación ESG avanza como una innovación: comienza como cumplimiento voluntario y evoluciona hacia cambios estructurales internos cuando las empresas ven a sus pares tomar la delantera.”

El segundo artículo, "Mandatory ESG Disclosure and Firm Value: Evidence from a Regression Discontinuity Approach", aprovecha la implementación de la Directiva 2014/95/UE en Europa, que obliga a grandes empresas a reportar información ESG. Utilizando un método estadístico que compara empresas apenas por encima y debajo del umbral legal, el estudio detectó que, tras el primer año de implementación, las compañías obligadas a reportar aumentaron su valor de mercado, medido con el indicador Tobin’s Q.

Este efecto fue aún más notorio en sectores ambientalmente sensibles como minería, energía o petróleo. La conclusión es clara: “Lejos de representar un costo, la transparencia ESG refuerza la legitimidad empresarial y genera valor económico medible. Los inversionistas premian el esfuerzo cuando la regulación eleva los estándares,” señala la académica de la FAE Usach.

Ambos estudios muestran que la presión institucional, sea por competencia o regulación, transforma el cumplimiento ESG en una ventaja competitiva real, respaldada por métricas financieras concretas. En el marco del Mes de la Sostenibilidad, estos hallazgos fortalecen la agenda verde de la FAE Usach, aportando evidencia robusta para la toma de decisiones tanto en la academia como en el mundo empresarial.

Gabriele Lothholz dictó inspiradora charla sobre liderazgo ético y gestión de crisis en gestión de personas a estudiantes de Ingeniería Comercial

Gabriele Lothholz, Socia Fundadora y Gerenta General de VOXKOM Comunicaciones Estratégicas, Directora de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia y Past-President de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), fue la invitada principal en una nueva sesión del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa organizada y liderada por el Dr. Sergio López Bohle en el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Reconocida por su destacada trayectoria en liderazgo organizacional y comunicación estratégica, Lothholz ofreció una conferencia que generó un ambiente de profunda reflexión en torno a temas clave para la formación profesional: reputación corporativa, gestión de crisis y toma de decisiones éticas bajo presión.

Desde el inicio, la charla captó el interés de los asistentes gracias a la cercanía de la expositora y su habilidad para vincular teoría y experiencia práctica. La participación estudiantil fue especialmente activa, con intervenciones, preguntas y reflexiones que enriquecieron el diálogo y dinamizaron el espacio de aprendizaje.Con una amplia experiencia en cargos directivos tanto en el mundo empresarial como en organizaciones de beneficencia, la ex Vicepresidenta de CAMCHAL compartió valiosas lecciones sobre el desafío de liderar con propósito y coherencia en escenarios de alta complejidad. Subrayó que la reputación no debe entenderse únicamente como un activo intangible, sino como una responsabilidad compartida, cuya gestión ética resulta crucial en tiempos de crisis.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el análisis participativo de un caso práctico sobre la fusión de una importante compañía multinacional. A través de esta experiencia, los estudiantes se enfrentaron a dilemas éticos y de gestión de personas, asumiendo el rol de tomadores de decisiones en un contexto de presión e incertidumbre. “La verdadera prueba de liderazgo se da cuando hay presión, poco tiempo y mucho en juego. Es en esos momentos donde la dignidad de las personas debe ser el eje de cada decisión”, enfatizó Lothholz.

Durante su exposición, también compartió herramientas para una toma de decisiones consciente, basadas en la observación empática, el discernimiento ético y la acción con sentido humano. Recalcó que la comunicación, la confianza y la ética constituyen pilares fundamentales para conducir organizaciones en entornos cambiantes y desafiantes.

La conferencia concluyó con una enriquecedora ronda de preguntas e intercambio de ideas, donde los estudiantes profundizaron en los temas abordados y compartieron sus propias visiones. Esta sesión confirmó, una vez más, el impacto del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas como un espacio formativo de alto nivel, que fortalece integralmente la preparación de los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Estudiantes de Ingeniería Comercial vivieron la experiencia Open Beiersdorf y conocieron desde dentro el funcionamiento de una multinacional líder en cuidado personal

En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio impulsadas por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, un grupo de ocho estudiantes de 4° y 5° año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración participó en la experiencia inmersiva Open Beiersdorf, realizada el pasado martes 3 de junio.

La jornada tuvo lugar en las oficinas de Beiersdorf S.A., ubicadas en el Edificio Costanera Center, y ofreció a las y los estudiantes la posibilidad de conocer desde dentro cómo opera una empresa multinacional líder en el sector del cuidado personal, acercándolos al mundo laboral real a través de una experiencia vivencial.

La actividad comenzó a las 8:30 hrs con una recepción y coffee break, seguida por una agenda cuidadosamente diseñada para facilitar el aprendizaje activo: presentaciones institucionales, conversatorios con ejecutivos y un recorrido guiado por las instalaciones.

El recibimiento fue realizado por Carolina Cayún, Human Resource & Wellness Southern Cone, quien conversó con las y los estudiantes sobre la misión de la organización, su cultura corporativa y las distintas acciones que desarrollan para contribuir al bienestar de las personas. Su presentación incluyó un video institucional que reflejaba el valor central de la compañía: el CARE, entendido no solo como el cuidado de la piel, sino también como un principio que inspira ambientes laborales seguros, inclusivos y basados en el respeto y la autenticidad.

Más adelante, Marta García, Talent Manager South Cone Group, presentó el enfoque de la empresa hacia la sostenibilidad, destacando cómo la innovación, la responsabilidad ambiental y el bienestar están integrados en la operación diaria de Beiersdorf y en su visión de futuro. Uno de los momentos más enriquecedores fue el conversatorio con el Management Team, conformado por ejecutivos de diversas áreas: Caroline Reutter, Marketing Director; Pablo Arriagada, Sales, Shopper & Customer Marketing Manager; Diana Alcobé, Business Unit Head Derma & Health Care; Nicolás Morenate, Head of Finance / Finance Manager; Fernanda Campos, Head of E-commerce Southern Cone Group; Juan Pablo Aliaga, Human Resources Director.

Durante esta instancia, se abordaron temáticas clave como la segmentación del público objetivo (consumidores, shoppers y compradores), el rol de la comunicación estratégica, y el uso de Inteligencia Artificial en procesos operativos, por ejemplo, para monitorear en tiempo real la correcta disposición de productos en góndolas mediante imágenes tomadas por reponedores. Asimismo, el equipo enfatizó la importancia de construir espacios laborales en los que predominen la autenticidad, la comodidad y la diversidad. Se destacó, además, el impacto que marcas como Eucerin tienen en la calidad de vida de personas con enfermedades dermatológicas como la ictiosis, gracias a su constante innovación farmacéutica.

El cierre de la jornada incluyó un recorrido por las oficinas, seguido por una charla práctica sobre Eucerin, en la que algunas/os estudiantes pudieron realizarse un análisis de piel personalizado.

La actividad permitió vincular directamente los conocimientos adquiridos en el aula con los desafíos reales del entorno empresarial, reforzando competencias esenciales para el desarrollo profesional en ámbitos como liderazgo, sostenibilidad, innovación y cultura organizacional.

Una de las participantes, María Antonia Tello, valoró la instancia como una oportunidad única para conocer desde dentro la cultura organizacional de una empresa multinacional y conversar directamente con su equipo ejecutivo. “Estoy muy agradecida por la gestión de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, que nos brinda estas experiencias tan significativas para nuestra formación profesional”, comentó.

Con iniciativas como Open Beiersdorf, la FAE-USACH continúa fortaleciendo el vínculo entre la academia y el mundo profesional, brindando a sus estudiantes herramientas concretas para su futuro laboral.

Para conocer el registro fotográfico ingresa: AQUÍ

Tags:
Estudiantes de Ingeniería Comercial visitan planta de hidrógeno verde de Walmart Chile y conocen de cerca su modelo de innovación sostenible

Como parte de las actividades formativas impulsadas por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado 30 de mayo un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración visitó la planta de hidrógeno verde de Walmart Chile, ubicada en el centro de distribución de la compañía, en Quilicura.

La actividad tuvo como objetivo acercar a los y las estudiantes a una experiencia concreta de sostenibilidad aplicada al mundo empresarial, permitiéndoles conocer in situ cómo una de las mayores compañías del país integra innovación tecnológica y eficiencia energética en su operación logística diaria.

Con más de 40.000 colaboradores y 396 supermercados a nivel nacional, Walmart Chile se posiciona como el tercer mayor empleador del país y un referente en transformación sostenible dentro del sector retail. Su estrategia de precios bajos todos los días (EDLP, por su sigla en inglés) se sostiene en un modelo logístico altamente eficiente, en el que la sostenibilidad cumple un rol central.

Hidrógeno verde: tecnología limpia para una logística del futuro

Desde agosto de 2023, Walmart Chile opera la primera planta de hidrógeno verde del sector retail en el país, pero también es la primera planta de Walmart a nivel mundial, un avance tecnológico que reemplaza las baterías de plomo de sus montacargas eléctricos por celdas de hidrógeno, reduciendo significativamente el impacto ambiental de sus operaciones. 

La planta, que produce 200 kg diarios de hidrógeno verde mediante electrólisis alcalina, destina 150 kg a su funcionamiento actual, mientras proyecta el uso del excedente para futuras iniciativas, como la primera hidrolinera de Latinoamérica. Esta infraestructura ya se encuentra en marcha, tras la llegada del primer camión a hidrógeno del país.

Durante la visita, las y los estudiantes conocieron de primera fuente los cinco procesos principales que componen la operación de la planta: panel de control, tubos horizontales, compresores, sistema de purificación y entrega del hidrógeno. Además, se abordaron los estándares técnicos y de seguridad, la pureza del hidrógeno (99,999%) y su potencial replicabilidad en otros sectores industriales.

Walmart Chile ha definido metas concretas en movilidad sostenible: espera que el 40% de sus viajes se realicen con energías limpias al año 2030, y alcanzar el 100% al 2040. Paralelamente, la compañía lidera un plan piloto de camiones con paneles solares, sumando nuevas fuentes de energía que permitan avanzar hacia una logística más limpia, eficiente y autónoma.

Este enfoque forma parte de una estrategia regenerativa más amplia, en la que se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también generar un efecto positivo en el entorno, promoviendo alianzas colaborativas con transportistas, proveedores y diversos actores del ecosistema logístico.

La visita a Walmart Chile permitió a las y los estudiantes conectar los contenidos abordados en el aula con la realidad del mundo empresarial, fortaleciendo competencias clave en sostenibilidad, innovación y logística.

En este contexto, Alejandro Rojas, gerente de Gestión de Activos y Mantenimiento en Walmart Chile, destacó: “Walmart es mucho más que una empresa de supermercados. Aquí hay innovación en tecnología, en energía, en logística, en retail y en todo lo que puedan imaginar. Este es un lugar para trabajar donde puedes generar un impacto positivo real en el medio ambiente. Por eso, dejamos especialmente invitados a las y los estudiantes de Ingeniería Comercial Usach a sumarse a nuestro equipo, si quieren dejar una huella significativa en el planeta”.

Gabriela Pizarro, académica de la Cátedra de Negocios y Sostenibilidad del Departamento de Administración FAE comentó: "valoramos profundamente esta instancia de vinculación con el medio, que aporta a la formación integral de nuestros futuros profesionales y genera oportunidades concretas de aprendizaje y reflexión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones frente al cambio climático y la transición energética".

Puedes conocer el registro fotográfico en nuestras redes sociales: AQUÍ 

Ciclo de Charlas de Gestión de Personas: Gerenta de Farmacias Cruz Verde compartió claves estratégicas con estudiantes de Ingeniería Comercial

En el marco del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Ángela López Ortiz, Gerenta de Personas de Farmacias Cruz Verde Chile, ofreció una valiosa conferencia dirigida a estudiantes de Ingeniería Comercial. La actividad, realizada el 27 de mayo, fue organizada por el Dr. Sergio López Bohle y correspondió a la segunda sesión del ciclo, que busca conectar a la comunidad estudiantil con las exigencias reales del mundo organizacional. 

Durante su presentación, Ángela López abordó los desafíos que implica liderar la gestión de personas en una industria altamente regulada como la farmacéutica. En este contexto, resaltó la necesidad de que los profesionales del área —y en especial los futuros Ingenieros Comerciales— comprendan que la gestión del talento humano no solo implica tareas administrativas, sino que debe jugar un rol estratégico dentro de la organización. 

“La función de Recursos Humanos debe actuar como un área staff, capaz de asesorar a las distintas unidades en cómo liderar y desarrollar a sus equipos”, señaló. Enfatizó que todas las áreas trabajan con personas, por lo que requieren líderes con visión integral, capaces de alinear sus decisiones con las políticas organizacionales y con los objetivos del negocio. 

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el enfoque práctico que brindó al describir la gestión de personas en Cruz Verde. Explicó que, si bien la compañía cuenta con una dotación con una antigüedad promedio de 18 años —lo que puede interpretarse como una señal de estabilidad—, ello también ha implicado retos relevantes: “Muchas veces, quienes llevan muchos años en una organización tienden a desconocer otras realidades laborales, lo que puede generar percepciones erróneas sobre los beneficios y prácticas internas”, advirtió. Este ejemplo permitió a los asistentes reflexionar sobre cómo adaptar la gestión del talento a las características específicas de cada organización. 

Asimismo, compartió una experiencia singular dentro de la empresa: la existencia de una unidad académica interna dedicada a reclutar y formar químicos farmacéuticos, un recurso escaso en el país. Este caso ilustró la importancia de desarrollar estrategias innovadoras de reclutamiento y selección, especialmente en contextos donde la normativa exige altos estándares operativos, como ocurre en el sector farmacéutico. 

Para los estudiantes de Ingeniería Comercial, este tipo de instancias permite comprender de forma concreta cómo los desafíos de la gestión de personas se entrelazan con los objetivos estratégicos del negocio. En palabras del Dr. Sergio López Bohle, “estas charlas permiten conocer casos de organizaciones en Chile que complementan su formación y preparan a nuestros futuros profesionales para tomar decisiones que impactarán positivamente en sus organizaciones", explicó. 

Con esta enriquecedora exposición, el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas continúa fortaleciendo la formación integral de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago, brindándoles herramientas claves para enfrentar un entorno laboral complejo, dinámico y en permanente transformación. 

Destacada Alumni USACH, gerenta de Emprendimiento de Corfo, compartió claves del entorno emprendedor nacional

En el marco de la cátedra Capacidad Emprendedora de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración y bajo la organización de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, se realizó la charla magistral “Ecosistema chileno de emprendimiento”, dictada por Maricho Gálvez Bastidas, Ingeniera Comercial en Administración USACH, quien se desempeña como Gerenta de Emprendimiento en Corfo.

La actividad contó con la destacada presencia de autoridades universitarias, entre ellas Cristián Muñoz Canales, Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de la Cátedra de Capacidad Emprendedora; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; y Leonidas Ibarra Vásquez, Director de Innovación y Emprendimiento, además de académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios.

Alumni destacada de la USACH, Maricho Gálvez, cuenta con una sólida y reconocida trayectoria profesional de más de 20 años, liderando equipos y proyectos tanto en el sector público como en el privado. Es Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y ha sido Directora Ejecutiva de ASECH A.G., uno de los gremios de emprendedores más relevantes del país. En Banco Estado lideró la Subgerencia de Desarrollo Empresarial y el programa Crece Mujer Emprendedora, orientado a fortalecer la participación de mujeres en la creación y consolidación de pequeñas empresas.

Durante su exposición, la gerenta abordó los principales elementos que configuran el ecosistema chileno de emprendimiento, entregando una visión cercana y experiencial, basada en su recorrido profesional y su trabajo directo con emprendedores de todo el país. Enfatizó el rol estratégico que cumplen actores públicos y privados en el impulso al emprendimiento, destacando cómo las decisiones se sustentan en datos públicos y evidencia disponible, lo que ofrece interesantes oportunidades para el análisis académico y práctico desde diversas disciplinas.

Gálvez explicó la composición del ecosistema empresarial chileno, marcado por una alta concentración de microempresas, muchas de las cuales enfrentan dificultades estructurales para crecer, como la baja productividad o el limitado acceso a herramientas y financiamiento. Asimismo, profundizó los roles diferenciados que cumplen instituciones como FOSIS, SERCOTEC y la propia CORFO, junto con startups y scaleups, según las distintas etapas del ciclo emprendedor.

Uno de los puntos destacados fue su explicación sobre los emprendimientos innovadores con potencial de ser dinámicos, caracterizados por tasas de crecimiento aceleradas en cortos períodos de tiempo y un alto grado de innovación, generalmente basados en ciencia o tecnología. En este contexto, subrayó el valor de las startups, cuya escalabilidad y capacidad de transformación las convierten en actores clave para la diversificación productiva del país. Un subconjunto aún más selecto lo constituyen las scaleups, que logran crecer a gran velocidad y escalar desde microempresas a grandes compañías en pocos meses, como es el caso de referentes nacionales como NotCo o Betterfly.

“La política de emprendimiento ha ido evolucionando y por eso es importante hacer esta distinción”, señaló, enfatizando que más del 50% de las empresas que hoy cotizan en bolsa pasaron por algún programa de Corfo en sus inicios. En este sentido, destacó la relevancia de iniciativas como Startup Chile, que ha posicionado a nuestro país como un polo de atracción para emprendedores internacionales y una plataforma de colaboración con talentos locales.

La exposición también puso énfasis en los avances de CORFO hacia un modelo de apoyo más integral, que incluye el acompañamiento personalizado, el fortalecimiento del entorno emprendedor y el fomento de la demanda por soluciones innovadoras. Se presentaron programas como Potencia, Semilla Inicia, Semilla Expande, Escalamiento, Viraliza y GoGlobal, que buscan acompañar el crecimiento y consolidación de los emprendimientos con enfoques de género, descentralización y sostenibilidad.

Gálvez reflexionó sobre los obstáculos que enfrentan muchos proyectos no por falta de una buena idea, sino por desconocimiento de aspectos legales, normativos, contables o de marketing, lo que evidencia la importancia del acompañamiento técnico especializado. “El ecosistema tiene que ver con cómo, además del financiamiento, se entrega orientación para aumentar la probabilidad de éxito del emprendimiento”, sostuvo, y agregó que este acompañamiento resulta especialmente valioso para quienes no provienen de carreras tradicionales ligadas a la gestión de empresas.

Finalmente, puso en valor el rol del Estado no solo como proveedor de programas, sino también como generador de demanda: “Debemos pensar cómo desde el sector público se pueden crear oportunidades para que los emprendimientos respondan a necesidades reales del país”.

“El verdadero desafío del emprendimiento no es solo nacer, sino mantenerse en el tiempo”, señaló al cierre de su presentación, dejando un mensaje potente sobre la resiliencia y visión de largo plazo que requieren los proyectos para generar valor y transformaciones reales.

La charla representó una valiosa instancia de conexión entre el mundo académico y el entorno real de las políticas públicas, permitiendo a las y los estudiantes comprender el emprendimiento no solo como una actividad económica, sino como una fuerza estratégica para el desarrollo social, regional y productivo del país.

Para descargar la presentación, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Registro fotográfico de la actividad AQUÍ

 

 

Construir en Comunidad: Metodologías para una Gobernanza Territorial Participativa

En el marco de las actividades de vinculación con el medio, se llevó a cabo una valiosa charla a cargo de Paulo Leiva, sociólogo de profesión y actual Jefe de Proyectos en la Corporación Simón de Cirene, organización reconocida por su trabajo en el fortalecimiento de vínculos entre empresas, comunidades y organizaciones sociales. 

Su presentación, titulada “Confianza, territorio y diálogo: Claves para la sostenibilidad social”, invitó a las y los estudiantes a reflexionar sobre el rol del diálogo como herramienta clave en la construcción de relaciones sostenibles entre empresas y comunidades.  

Leiva comenzó su intervención destacando la necesidad de comprender el contexto actual, en el que las relaciones entre actores sociales y económicos están en constante cambio. Planteó que, muchas veces, las tensiones entre empresas y comunidades se generan por la ausencia de diálogo efectivo, la lejanía entre los actores y la falta de comprensión de las realidades locales.

En este marco, propuso una serie de conceptos clave para facilitar la comprensión del territorio como un espacio de interacción, y no solo como un recurso o zona de intervención.  A lo largo de la charla, interpeló al público con una pregunta central: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre el sistema y el entorno?

Este cuestionamiento alude a una visión integradora de las relaciones sociales y productivas, como referente en negociación integrativa, la cual busca acuerdos sostenibles que consideren las necesidades de todas las partes involucradas.  

Uno de los aportes centrales de su presentación fue la introducción a la metodología de “Diálogo Constructivo”, una herramienta desarrollada por la Corporación Simón de Cirene para trabajar de manera sistemática con comunidades. Esta metodología se compone de seis etapas fundamentales:  

  1. Evaluación:Identificar las condiciones iniciales y el contexto sociocultural del territorio. 
  2. Caracterización: Comprender las dinámicas, actores y relaciones existentes dentro de la comunidad. 
  3. Perfilación: Delinear los intereses, percepciones y expectativas de los distintos actores. 
  4. Planificación: Diseñar estrategias de intervención conjuntas y acordadas. 
  5. Desarrollo metacognitivo: Fomentar la reflexión crítica y el aprendizaje compartido a lo largo del proceso. 
  6. Acuerdo: Consolidar compromisos sostenibles, claros y con mecanismos de seguimiento.  

Leiva enfatizó que este enfoque permite establecer relaciones basadas en la confianza, la comunicación efectiva y la empatía, evitando caer en prácticas asistencialistas o paternalistas. Así, se promueve un modelo de interacción que valora la autonomía de las comunidades y su rol activo en la definición de los proyectos que las involucran.  

La jornada concluyó con una instancia de diálogo entre los estudiantes y el expositor, donde se compartieron experiencias, inquietudes y propuestas para seguir fortaleciendo el vínculo entre academia, territorio y sociedad. 

 

Tags: ,
Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración comparten investigaciones sobre inclusión laboral en la SOFOFA

En una jornada que marcó un hito en el vínculo entre la academia y el mundo empresarial, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Universidad de Santiago de Chile, fueron protagonistas de la sesión del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de la SOFOFA, donde expusieron sus trabajos de investigación centrados en la inclusión de personas con discapacidad en el entorno laboral.

La actividad se enmarcó en el convenio de colaboración entre la Facultad de Administración y Economía (FAE) y la Sociedad de Fomento Fabril, impulsado por el académico y doctor en psicología organizacional, Gregorio Pérez Arrau, quien acompañó a Carla Corrales Orellana y Marcelo Retamal Matus en esta significativa instancia de diálogo y reflexión.

Desde una perspectiva cualitativa, Carla Corrales presentó su investigación titulada “Trayectorias laborales y determinantes críticos de una inserción exitosa de personas con discapacidad”, donde analiza doce casos reales para evidenciar que la inclusión efectiva no se reduce al cumplimiento normativo, sino que requiere transformaciones profundas en las culturas organizacionales. “Una inclusión real se construye con liderazgo, compromiso y ajustes razonables que permitan a las personas proyectar su desarrollo laboral”, afirmó la estudiante.

Por su parte, Marcelo Retamal compartió una mirada desde su propia experiencia al exponer su trabajo “Necesidades de personas con CEA en la inserción laboral en Chile”, en el que analiza los desafíos que enfrentan personas con Condición del Espectro Autista en los procesos de selección y permanencia laboral. “Quise hablar desde mi vivencia, para demostrar que la neurodiversidad puede enriquecer a las organizaciones, siempre que existan condiciones adecuadas para ello”, señaló.

Ambas presentaciones fueron valoradas positivamente por representantes de empresas y fundaciones integrantes del CIL, quienes destacaron la relevancia de incorporar estos enfoques en sus estrategias de inclusión. Entre las propuestas que despertaron mayor interés estuvieron la necesidad de capacitación en neurodiversidad, el rediseño de entrevistas laborales y la implementación de programas de apoyo continuos.

Desde SOFOFA, se reconoció el aporte de estos trabajos como una fuente concreta para avanzar en políticas empresariales inclusivas. Mientras tanto, desde la carrera de Ingeniería Comercial, este tipo de experiencias refuerza el compromiso formativo con una visión integral del entorno, donde el conocimiento se convierte en acción transformadora.

El profesor Gregorio Pérez recalcó que el propósito de este tipo de instancias es “trasladar la evidencia académica al mundo de las decisiones estratégicas, demostrando que inclusión y competitividad no solo son compatibles, sino complementarias”.

Para Carla y Marcelo, esta experiencia representó más que una presentación: fue una oportunidad para poner en valor su formación, levantar la voz de quienes no siempre son escuchados y aportar desde la academia a una sociedad más justa e inclusiva.

Tags: ,
Charla Alumni Internacional presentó oportunidades de posgrado en China con la Fundación Luksic y Schwarzman Scholars

El pasado 14 de mayo, la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una enriquecedora Charla Alumni Internacional, organizada por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales de la FAE. La instancia tuvo como principal objetivo dar a conocer el programa Schwarzman Scholars, un prestigioso magíster en Asuntos Globales que se imparte en la Universidad de Tsinghua, en Pekín, China, con financiamiento completo.

La actividad contó con la participación del Dr. Gregorio Pérez Arrau, Director de Relaciones Internacionales FAE; la Dra. Norma Muñoz, académica del Departamento de Administración Pública; y Natalia Méndez, egresada FAE y primera mujer chilena en obtener la beca Schwarzman Scholars en 2023.

La presentación estuvo a cargo de Gabrielle Trasatti, coordinadora de Vinculación Internacional de Fundación Luksic —organización que promueve el acceso de talentos chilenos a programas de formación internacional— y de Jason Rathman, Outreach & Selection Officer de Schwarzman Scholars.

Jason Rathman explicó en profundidad que el programa busca estudiantes y profesionales con fuerte liderazgo demostrado, conciencia global y compromiso con el cambio positivo, sin importar su área de formación académica o profesional. También destacó que no se requiere conocimiento del idioma chino ni experiencia previa de estudios en China , ya que todas las clases se imparten en inglés. “Schwarzman Scholars  en la Universidad de Tsinghua, ha sido diseñado para enfrentar los desafíos del siglo XXI y más allá, bajo la creencia de que, el éxito de los futuros líderes en todo el mundo dependerá de la comprensión que tengan sobre el papel de China en las tendencias globales”, expresó.

Las postulaciones para la cohorte 2026-2027 estarán abiertas hasta el 10 de septiembre de 2025 para estudiantes chilenos y chilenas. Los requisitos principales incluyen tener un título universitario, nivel avanzado de inglés y estar entre los 18 y 28 años al momento de iniciar el programa.

Durante la actividad Natalia Méndez, egresada de Administración Pública de la USACH y primera mujer chilena seleccionada para Schwarzman Scholars, compartió su experiencia desde una perspectiva cercana y reflexiva: “Lo que más me impactó fue la diversidad del grupo: compañeros de más de 40 países, con historias de vida potentes, que te desafían a cuestionarte y a ampliar tu mirada. El programa, que se imparte en una de las mejores universidades del mundo, no solo te forma académicamente, también te transforma como persona”.

Natalia también destacó el acompañamiento de Fundación Luksic durante todo el proceso: “No me sentí sola en ningún momento. Desde antes de viajar hasta una vez allá, siempre hubo acompañamiento. Además, pertenecer a la Comunidad Luksic Scholars te permite seguir creciendo, conectando y aportando desde cualquier lugar del mundo”.

Finalmente, se destacó que Schwarzman Scholars es una de las múltiples oportunidades de formación internacional que impulsa la Fundación Luksic, en alianza con universidades reconocidas como Harvard, Oxford, Columbia y el MIT. A través de estas iniciativas, la fundación ha conformado una comunidad global de más de 2.000 becarios, conocida como Luksic Scholars, que promueve el liderazgo, la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel internacional. Esta red está abierta a nuevas postulaciones desde Chile y representa un puente entre talentos nacionales y el mundo.

Esta actividad reafirma el compromiso de la Facultad de Administración y Economía con la internacionalización de su comunidad, entregando herramientas concretas para que sus estudiantes y egresados/as proyecten su desarrollo profesional en el escenario global.

Puedes revisar los requisitos para postular a Schwarzman Scholars AQUÍ

Conoce los programas académicos que financia la Fundación Luksic AQUÍ

Alta participación en charla Alumni sobre Becas Luksic: oportunidades reales para estudiar en el extranjero

Con una alta convocatoria virtual, el jueves 08 de mayo se llevó a cabo la Charla Alumni informativa organizada por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE USACH sobre las oportunidades de formación internacional que ofrece la Luksic Foundation. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y egresados/as de Ingeniería Comercial, interesados/as en desarrollar estudios de postgrado fuera de Chile.

La sesión contó con la participación de Gabrielle Trasatti, coordinadora de Vinculación Internacional de la Fundación Luksic, quien presentó los distintos programas de magíster, investigación, fellowships y cursos impartidos por universidades de alto prestigio internacional, como Columbia University, Sciences Po, Oxford, MIT, University of Edinburgh, entre otras. La Directora del Departamento de Administración, profesora María José Quinteros, valoró esta instancia como una oportunidad concreta para fomentar el desarrollo académico y profesional de la comunidad FAE.

Durante la actividad se explicó que las becas ofrecidas por la Fundación Luksic pueden cubrir total o parcialmente aranceles, manutención y costos de llegada, según el programa. Además, se destacaron los beneficios de realizar estudios en el extranjero, como el fortalecimiento del perfil profesional, el acceso a redes internacionales y el desarrollo de habilidades clave para enfrentar los desafíos globales.

En la instancia, Gabrielle compartió el exitoso del caso de Natalia Méndez, egresada de Administración Pública de la FAE USACH, quien en 2023 se convirtió en la primera mujer chilena en adjudicarse una beca Schwarzman Scholars para cursar un Magíster en Asuntos Globales en la Universidad de Tsinghua, China. Su historia demuestra que el acceso a estas oportunidades es posible y que las y los egresados de la USACH están capacitados para destacarse a nivel internacional.

En esa misma línea, invitamos a toda la comunidad FAE a participar de la próxima charla presencial programada para el miércoles 14 de mayo a las 11:30 horas, en el Salón 705 de la Facultad de Administración y Economía.

La sesión será liderada por Jason Rathman, Outreach & Selection Officer de Schwarzman Scholars, quien entregará detalles sobre el proceso de postulación, requisitos, beneficios y el impacto profesional de formar parte de este prestigioso programa internacional.

La grabación de la charla Alumni sobre Becas Luksic está disponible en el canal de YouTube de Ingeniería Comercial USACH:

Accede a charla en a través de nuestro canal de YouTube: AQUÍ

Puedes ver los programas académicos que financia Becas Luksic en el siguiente enlace AQUÍ

Sleman Bannura, Director de Recursos Humanos del Hotel W Santiago, inaugura el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas

El pasado 29 de abril se dio inicio al Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, una iniciativa impulsada por el Dr. Sergio López Bohle, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. Esta serie de encuentros busca acercar a las y los estudiantes de Ingeniería Comercial a las dinámicas reales del mundo laboral, a través del testimonio de destacados profesionales que comparten desafíos, estrategias y buenas prácticas en el ámbito de la gestión de personas.

La charla inaugural estuvo a cargo de Sleman Bannura, Director de Recursos Humanos del Hotel W Santiago, quien compartió su experiencia liderando la gestión de personas en uno de los tres hoteles de lujo que existen actualmente en Chile. Cabe destacar que el Hotel W Santiago forma parte de Marriott International, la mayor cadena hotelera del mundo.

Durante su exposición, Bannura destacó que ofrecer un servicio de lujo implica “entregar experiencias que vayan más allá de lo esperado”, lo cual exige contar con equipos altamente comprometidos y alineados con una cultura organizacional centrada en la excelencia. En ese contexto, enfatizó la importancia de contar con procesos sólidos de atracción, retención y desarrollo de talento, señalando que “vale la pena invertir tiempo en contratar bien y desarrollar personas, especialmente en el sector de servicios experienciales”.

Para el ejecutivo, uno de los activos intangibles más valiosos de una organización es el compromiso con la excelencia, el cual se cultiva mediante políticas de gestión de personas claras y coherentes, especialmente en entornos que exigen altos estándares como el de una marca de lujo. En esta línea, abordó los esfuerzos del hotel en materia de equidad e inclusión, destacando que el 43,3% de su dotación corresponde a mujeres. Este avance ha sido posible gracias a procesos de selección y promoción ciegos, en los que no se consideran el nombre ni el género de las personas candidatas, lo que permite reducir sesgos y promover la equidad salarial.

Asimismo, Bannura subrayó la relevancia de ofrecer a las y los colaboradores oportunidades de desarrollo profesional, a través de programas de formación y pasantías internacionales.

La actividad convocó a una amplia participación estudiantil y generó un diálogo enriquecedor en torno a las oportunidades de práctica y desarrollo de carrera en la industria hotelera, un sector de creciente interés para quienes se forman en gestión organizacional.

La charla fue valorada como una instancia formativa y motivadora, gracias a la claridad, cercanía y profesionalismo del expositor, quien entregó una visión realista y a la vez esperanzadora del mundo del trabajo y los desafíos que implica liderar equipos humanos en contextos altamente exigentes.

Tamara Agnic: liderazgo con sello FAE Usach en el directorio de Codelco

Formada en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (FAE Usach), Tamara Agnic ha desarrollado una trayectoria que conjuga pensamiento crítico, sentido de propósito y un compromiso sostenido con la buena gobernanza. Su reciente incorporación al directorio de Codelco representa no solo un hito personal, sino también un reflejo del impacto que la formación pública y de excelencia continúa teniendo en la conducción estratégica del país.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector público y privado, Agnic ha ocupado cargos clave en instituciones como la Superintendencia de Pensiones, la Unidad de Análisis Financiero y diversos directorios de empresas estratégicas. Su llegada a la mesa directiva de la principal empresa estatal ocurre en un momento crucial para la minería chilena, marcado por desafíos de productividad, innovación y legitimidad social. Desde esta nueva posición, aporta una mirada ética y plural, moldeada por sus años de formación en la FAE Usach, donde —como ella misma señala— aprendió que el conocimiento no puede estar divorciado del compromiso con lo colectivo.

En su paso por la universidad, Agnic se formó en un ambiente público, inclusivo y exigente, donde el pensamiento crítico y la responsabilidad social eran parte central del quehacer académico. "Lo que más valoro de mi formación es la brújula ética que me entregó", ha señalado, convencida de que liderar en una empresa estatal no se trata solo de generar rentabilidad, sino de hacerlo con integridad, construyendo legitimidad social y poniendo siempre al país por delante.

Su trayectoria es un ejemplo concreto de lo que significa “transformar con valor”, el lema que guía a la FAE Usach. Desde sus primeros pasos en la administración pública hasta su actual rol en el mundo corporativo, Agnic ha impulsado transformaciones con propósito, ancladas en principios éticos y orientadas a fortalecer la confianza ciudadana y la sostenibilidad de las instituciones. Reconoce en su formación herramientas decisivas para enfrentar los desafíos de la alta dirección, como la capacidad de análisis riguroso, la empatía estratégica y la anticipación de riesgos. Recuerda con especial cariño al profesor Carlos Gómez, cuya exigencia intelectual se complementaba con un estímulo constante al pensamiento propio: “Aprendí que los datos son fundamentales, pero también lo son el contexto, la intuición informada y la empatía”.

Su compromiso con el servicio público ha sido una constante. Desde espacios que resguardan el bienestar colectivo, como el sistema de pensiones o las entidades fiscalizadoras, ha trabajado por fortalecer la institucionalidad, la transparencia y los sistemas de control ético. Esta convicción, sostiene, tiene raíces profundas en su formación en la Usach, donde aprendió que la institucionalidad también debe ser capaz de transformarse para responder a nuevas realidades y demandas sociales.

Como referente para las nuevas generaciones de la FAE, Tamara Agnic no duda en compartir aprendizajes clave: mantener el propósito, cultivar el rigor académico junto con la integridad personal, desarrollar la capacidad de escucha y construir vínculos basados en la confianza. “El logro de una es el logro de todas”, afirma, convencida de que el liderazgo debe construirse desde la colaboración, la coherencia y el respeto.

En un entorno tradicionalmente masculino como el directorio de Codelco, Agnic espera contribuir a una gobernanza más inclusiva y diversa. No concibe la paridad como una meta simbólica, sino como una condición indispensable para mejorar la calidad de las decisiones estratégicas. Su visión de diversidad va más allá del género: incluye trayectorias distintas, sensibilidades sociales y miradas políticas diversas, factores que considera esenciales para una toma de decisiones robusta y responsable.

De cara al futuro, cree que los y las ingenieras comerciales formados en universidades públicas tienen un rol protagónico que cumplir en los grandes temas país: pensiones, transición energética, productividad y transparencia. Frente a un escenario global cada vez más complejo, insiste en la necesidad de liderazgos éticos, con sensibilidad social y visión estratégica. "Ya no basta con mirar los números", advierte. “Hoy se requiere comprender los contextos, anticipar los riesgos no financieros y recuperar la confianza pública con decisiones fundadas y responsables”.

Llevar el sello Usach al más alto nivel directivo de la mayor empresa del Estado es, para ella, un motivo de orgullo y también una gran responsabilidad. Lo asume como una oportunidad para demostrar que desde la educación pública se puede llegar lejos, con mérito, ética y compromiso. “Espero estar a la altura de esa representación, no solo por mí, sino por quienes vienen detrás”, afirma con emoción, reconociendo el apoyo de su familia como una fuerza esencial a lo largo del camino. “Los logros individuales rara vez lo son del todo: detrás siempre hay afectos, redes, confianza y amor”.