Noticias

Compromiso sostenible en la FAE Usach

Compromiso sostenible en la FAE Usach: estudio demuestra que las exigencias ESG elevan el valor de mercado empresarial
En sintonía con el pilar de sustentabilidad de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, la académica Dra. Gabriela Pizarro, PhD, University of Nottingham, presentó dos investigaciones que entregan nueva evidencia sobre los impactos del reporte ESG (ambiental, social y de gobernanza) en el mundo empresarial.

Los estudios abordan preguntas clave: ¿Qué motiva a una empresa a transparentar su desempeño ESG? ¿Y qué beneficios obtiene al hacerlo?
Desde el Departamento de Administración de la FAE Usach, la Dra. Pizarro analiza estas temáticas a través de la teoría institucional aplicada a la sostenibilidad corporativa.
El primer artículo, "From Compliance to Organisational Innovation: How Influential Peers and Institutional Contexts Drive ESG Disclosure Diffusion", estudia 9.202 empresas en 82 países entre 2010 y 2018.

Los resultados muestran que las empresas tienden a seguir las prácticas de divulgación ESG de sus referentes del sector, especialmente las más grandes y visibles. Esta "imitación estratégica" busca reducir la incertidumbre reputacional y se observa con mayor fuerza en economías emergentes, donde el efecto es un 21 % más alto que en países OCDE.
Además, en contextos con regulaciones obligatorias, la difusión de estas prácticas aumenta en un 17 %. Como explica la Dra. Pizarro: “La divulgación ESG avanza como una innovación: comienza como cumplimiento voluntario y evoluciona hacia cambios estructurales internos cuando las empresas ven a sus pares tomar la delantera.”

El segundo artículo, "Mandatory ESG Disclosure and Firm Value: Evidence from a Regression Discontinuity Approach", aprovecha la implementación de la Directiva 2014/95/UE en Europa, que obliga a grandes empresas a reportar información ESG.
Utilizando un método estadístico que compara empresas apenas por encima y debajo del umbral legal, el estudio detectó que, tras el primer año de implementación, las compañías obligadas a reportar aumentaron su valor de mercado, medido con el indicador Tobin’s Q.
Este efecto fue aún más notorio en sectores ambientalmente sensibles como minería, energía o petróleo. La conclusión es clara: “Lejos de representar un costo, la transparencia ESG refuerza la legitimidad empresarial y genera valor económico medible. Los inversionistas premian el esfuerzo cuando la regulación eleva los estándares,” señala la académica de la FAE Usach.

Ambos estudios muestran que la presión institucional, sea por competencia o regulación, transforma el cumplimiento ESG en una ventaja competitiva real, respaldada por métricas financieras concretas. En el marco del Mes de la Sostenibilidad, estos hallazgos fortalecen la agenda verde de la FAE Usach, aportando evidencia robusta para la toma de decisiones tanto en la academia como en el mundo empresarial.

Gabriele Lothholz dictó inspiradora charla sobre liderazgo ético y gestión de crisis en gestión de personas a estudiantes de Ingeniería Comercial

Gabriele Lothholz, Socia Fundadora y Gerenta General de VOXKOM Comunicaciones Estratégicas, Directora de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia y Past-President de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), fue la invitada principal en una nueva sesión del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, iniciativa organizada y liderada por el Dr. Sergio López Bohle en el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Reconocida por su destacada trayectoria en liderazgo organizacional y comunicación estratégica, Lothholz ofreció una conferencia que generó un ambiente de profunda reflexión en torno a temas clave para la formación profesional: reputación corporativa, gestión de crisis y toma de decisiones éticas bajo presión.

Desde el inicio, la charla captó el interés de los asistentes gracias a la cercanía de la expositora y su habilidad para vincular teoría y experiencia práctica. La participación estudiantil fue especialmente activa, con intervenciones, preguntas y reflexiones que enriquecieron el diálogo y dinamizaron el espacio de aprendizaje.Con una amplia experiencia en cargos directivos tanto en el mundo empresarial como en organizaciones de beneficencia, la ex Vicepresidenta de CAMCHAL compartió valiosas lecciones sobre el desafío de liderar con propósito y coherencia en escenarios de alta complejidad. Subrayó que la reputación no debe entenderse únicamente como un activo intangible, sino como una responsabilidad compartida, cuya gestión ética resulta crucial en tiempos de crisis.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el análisis participativo de un caso práctico sobre la fusión de una importante compañía multinacional. A través de esta experiencia, los estudiantes se enfrentaron a dilemas éticos y de gestión de personas, asumiendo el rol de tomadores de decisiones en un contexto de presión e incertidumbre. “La verdadera prueba de liderazgo se da cuando hay presión, poco tiempo y mucho en juego. Es en esos momentos donde la dignidad de las personas debe ser el eje de cada decisión”, enfatizó Lothholz.

Durante su exposición, también compartió herramientas para una toma de decisiones consciente, basadas en la observación empática, el discernimiento ético y la acción con sentido humano. Recalcó que la comunicación, la confianza y la ética constituyen pilares fundamentales para conducir organizaciones en entornos cambiantes y desafiantes.

La conferencia concluyó con una enriquecedora ronda de preguntas e intercambio de ideas, donde los estudiantes profundizaron en los temas abordados y compartieron sus propias visiones. Esta sesión confirmó, una vez más, el impacto del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas como un espacio formativo de alto nivel, que fortalece integralmente la preparación de los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Tags:
Estudiantes de Ingeniería Comercial vivieron la experiencia Open Beiersdorf y conocieron desde dentro el funcionamiento de una multinacional líder en cuidado personal

En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio impulsadas por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, un grupo de ocho estudiantes de 4° y 5° año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración participó en la experiencia inmersiva Open Beiersdorf, realizada el pasado martes 3 de junio.

La jornada tuvo lugar en las oficinas de Beiersdorf S.A., ubicadas en el Edificio Costanera Center, y ofreció a las y los estudiantes la posibilidad de conocer desde dentro cómo opera una empresa multinacional líder en el sector del cuidado personal, acercándolos al mundo laboral real a través de una experiencia vivencial.

La actividad comenzó a las 8:30 hrs con una recepción y coffee break, seguida por una agenda cuidadosamente diseñada para facilitar el aprendizaje activo: presentaciones institucionales, conversatorios con ejecutivos y un recorrido guiado por las instalaciones.

El recibimiento fue realizado por Carolina Cayún, Human Resource & Wellness Southern Cone, quien conversó con las y los estudiantes sobre la misión de la organización, su cultura corporativa y las distintas acciones que desarrollan para contribuir al bienestar de las personas. Su presentación incluyó un video institucional que reflejaba el valor central de la compañía: el CARE, entendido no solo como el cuidado de la piel, sino también como un principio que inspira ambientes laborales seguros, inclusivos y basados en el respeto y la autenticidad.

Más adelante, Marta García, Talent Manager South Cone Group, presentó el enfoque de la empresa hacia la sostenibilidad, destacando cómo la innovación, la responsabilidad ambiental y el bienestar están integrados en la operación diaria de Beiersdorf y en su visión de futuro. Uno de los momentos más enriquecedores fue el conversatorio con el Management Team, conformado por ejecutivos de diversas áreas: Caroline Reutter, Marketing Director; Pablo Arriagada, Sales, Shopper & Customer Marketing Manager; Diana Alcobé, Business Unit Head Derma & Health Care; Nicolás Morenate, Head of Finance / Finance Manager; Fernanda Campos, Head of E-commerce Southern Cone Group; Juan Pablo Aliaga, Human Resources Director.

Durante esta instancia, se abordaron temáticas clave como la segmentación del público objetivo (consumidores, shoppers y compradores), el rol de la comunicación estratégica, y el uso de Inteligencia Artificial en procesos operativos, por ejemplo, para monitorear en tiempo real la correcta disposición de productos en góndolas mediante imágenes tomadas por reponedores. Asimismo, el equipo enfatizó la importancia de construir espacios laborales en los que predominen la autenticidad, la comodidad y la diversidad. Se destacó, además, el impacto que marcas como Eucerin tienen en la calidad de vida de personas con enfermedades dermatológicas como la ictiosis, gracias a su constante innovación farmacéutica.

El cierre de la jornada incluyó un recorrido por las oficinas, seguido por una charla práctica sobre Eucerin, en la que algunas/os estudiantes pudieron realizarse un análisis de piel personalizado.

La actividad permitió vincular directamente los conocimientos adquiridos en el aula con los desafíos reales del entorno empresarial, reforzando competencias esenciales para el desarrollo profesional en ámbitos como liderazgo, sostenibilidad, innovación y cultura organizacional.

Una de las participantes, María Antonia Tello, valoró la instancia como una oportunidad única para conocer desde dentro la cultura organizacional de una empresa multinacional y conversar directamente con su equipo ejecutivo. “Estoy muy agradecida por la gestión de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, que nos brinda estas experiencias tan significativas para nuestra formación profesional”, comentó.

Con iniciativas como Open Beiersdorf, la FAE-USACH continúa fortaleciendo el vínculo entre la academia y el mundo profesional, brindando a sus estudiantes herramientas concretas para su futuro laboral.

Para conocer el registro fotográfico ingresa: AQUÍ

Tags:
Estudiantes de Ingeniería Comercial visitan planta de hidrógeno verde de Walmart Chile y conocen de cerca su modelo de innovación sostenible

Como parte de las actividades formativas impulsadas por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado 30 de mayo un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración visitó la planta de hidrógeno verde de Walmart Chile, ubicada en el centro de distribución de la compañía, en Quilicura.

La actividad tuvo como objetivo acercar a los y las estudiantes a una experiencia concreta de sostenibilidad aplicada al mundo empresarial, permitiéndoles conocer in situ cómo una de las mayores compañías del país integra innovación tecnológica y eficiencia energética en su operación logística diaria.

Con más de 40.000 colaboradores y 396 supermercados a nivel nacional, Walmart Chile se posiciona como el tercer mayor empleador del país y un referente en transformación sostenible dentro del sector retail. Su estrategia de precios bajos todos los días (EDLP, por su sigla en inglés) se sostiene en un modelo logístico altamente eficiente, en el que la sostenibilidad cumple un rol central.

Hidrógeno verde: tecnología limpia para una logística del futuro

Desde agosto de 2023, Walmart Chile opera la primera planta de hidrógeno verde del sector retail en el país, pero también es la primera planta de Walmart a nivel mundial, un avance tecnológico que reemplaza las baterías de plomo de sus montacargas eléctricos por celdas de hidrógeno, reduciendo significativamente el impacto ambiental de sus operaciones. 

La planta, que produce 200 kg diarios de hidrógeno verde mediante electrólisis alcalina, destina 150 kg a su funcionamiento actual, mientras proyecta el uso del excedente para futuras iniciativas, como la primera hidrolinera de Latinoamérica. Esta infraestructura ya se encuentra en marcha, tras la llegada del primer camión a hidrógeno del país.

Durante la visita, las y los estudiantes conocieron de primera fuente los cinco procesos principales que componen la operación de la planta: panel de control, tubos horizontales, compresores, sistema de purificación y entrega del hidrógeno. Además, se abordaron los estándares técnicos y de seguridad, la pureza del hidrógeno (99,999%) y su potencial replicabilidad en otros sectores industriales.

Walmart Chile ha definido metas concretas en movilidad sostenible: espera que el 40% de sus viajes se realicen con energías limpias al año 2030, y alcanzar el 100% al 2040. Paralelamente, la compañía lidera un plan piloto de camiones con paneles solares, sumando nuevas fuentes de energía que permitan avanzar hacia una logística más limpia, eficiente y autónoma.

Este enfoque forma parte de una estrategia regenerativa más amplia, en la que se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también generar un efecto positivo en el entorno, promoviendo alianzas colaborativas con transportistas, proveedores y diversos actores del ecosistema logístico.

La visita a Walmart Chile permitió a las y los estudiantes conectar los contenidos abordados en el aula con la realidad del mundo empresarial, fortaleciendo competencias clave en sostenibilidad, innovación y logística.

En este contexto, Alejandro Rojas, gerente de Gestión de Activos y Mantenimiento en Walmart Chile, destacó: “Walmart es mucho más que una empresa de supermercados. Aquí hay innovación en tecnología, en energía, en logística, en retail y en todo lo que puedan imaginar. Este es un lugar para trabajar donde puedes generar un impacto positivo real en el medio ambiente. Por eso, dejamos especialmente invitados a las y los estudiantes de Ingeniería Comercial Usach a sumarse a nuestro equipo, si quieren dejar una huella significativa en el planeta”.

Gabriela Pizarro, académica de la Cátedra de Negocios y Sostenibilidad del Departamento de Administración FAE comentó: "valoramos profundamente esta instancia de vinculación con el medio, que aporta a la formación integral de nuestros futuros profesionales y genera oportunidades concretas de aprendizaje y reflexión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones frente al cambio climático y la transición energética".

Puedes conocer el registro fotográfico en nuestras redes sociales: AQUÍ 

Ciclo de Charlas de Gestión de Personas: Gerenta de Farmacias Cruz Verde compartió claves estratégicas con estudiantes de Ingeniería Comercial

En el marco del Ciclo de Charlas de Gestión de Personas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Ángela López Ortiz, Gerenta de Personas de Farmacias Cruz Verde Chile, ofreció una valiosa conferencia dirigida a estudiantes de Ingeniería Comercial. La actividad, realizada el 27 de mayo, fue organizada por el Dr. Sergio López Bohle y correspondió a la segunda sesión del ciclo, que busca conectar a la comunidad estudiantil con las exigencias reales del mundo organizacional. 

Durante su presentación, Ángela López abordó los desafíos que implica liderar la gestión de personas en una industria altamente regulada como la farmacéutica. En este contexto, resaltó la necesidad de que los profesionales del área —y en especial los futuros Ingenieros Comerciales— comprendan que la gestión del talento humano no solo implica tareas administrativas, sino que debe jugar un rol estratégico dentro de la organización. 

“La función de Recursos Humanos debe actuar como un área staff, capaz de asesorar a las distintas unidades en cómo liderar y desarrollar a sus equipos”, señaló. Enfatizó que todas las áreas trabajan con personas, por lo que requieren líderes con visión integral, capaces de alinear sus decisiones con las políticas organizacionales y con los objetivos del negocio. 

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el enfoque práctico que brindó al describir la gestión de personas en Cruz Verde. Explicó que, si bien la compañía cuenta con una dotación con una antigüedad promedio de 18 años —lo que puede interpretarse como una señal de estabilidad—, ello también ha implicado retos relevantes: “Muchas veces, quienes llevan muchos años en una organización tienden a desconocer otras realidades laborales, lo que puede generar percepciones erróneas sobre los beneficios y prácticas internas”, advirtió. Este ejemplo permitió a los asistentes reflexionar sobre cómo adaptar la gestión del talento a las características específicas de cada organización. 

Asimismo, compartió una experiencia singular dentro de la empresa: la existencia de una unidad académica interna dedicada a reclutar y formar químicos farmacéuticos, un recurso escaso en el país. Este caso ilustró la importancia de desarrollar estrategias innovadoras de reclutamiento y selección, especialmente en contextos donde la normativa exige altos estándares operativos, como ocurre en el sector farmacéutico. 

Para los estudiantes de Ingeniería Comercial, este tipo de instancias permite comprender de forma concreta cómo los desafíos de la gestión de personas se entrelazan con los objetivos estratégicos del negocio. En palabras del Dr. Sergio López Bohle, “estas charlas permiten conocer casos de organizaciones en Chile que complementan su formación y preparan a nuestros futuros profesionales para tomar decisiones que impactarán positivamente en sus organizaciones", explicó. 

Con esta enriquecedora exposición, el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas continúa fortaleciendo la formación integral de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago, brindándoles herramientas claves para enfrentar un entorno laboral complejo, dinámico y en permanente transformación. 

Tags:
Destacada Alumni USACH, gerenta de Emprendimiento de Corfo, compartió claves del entorno emprendedor nacional

En el marco de la cátedra Capacidad Emprendedora de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración y bajo la organización de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, se realizó la charla magistral “Ecosistema chileno de emprendimiento”, dictada por Maricho Gálvez Bastidas, Ingeniera Comercial en Administración USACH, quien se desempeña como Gerenta de Emprendimiento en Corfo.

La actividad contó con la destacada presencia de autoridades universitarias, entre ellas Cristián Muñoz Canales, Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de la Cátedra de Capacidad Emprendedora; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; y Leonidas Ibarra Vásquez, Director de Innovación y Emprendimiento, además de académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios.

Alumni destacada de la USACH, Maricho Gálvez, cuenta con una sólida y reconocida trayectoria profesional de más de 20 años, liderando equipos y proyectos tanto en el sector público como en el privado. Es Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y ha sido Directora Ejecutiva de ASECH A.G., uno de los gremios de emprendedores más relevantes del país. En Banco Estado lideró la Subgerencia de Desarrollo Empresarial y el programa Crece Mujer Emprendedora, orientado a fortalecer la participación de mujeres en la creación y consolidación de pequeñas empresas.

Durante su exposición, la gerenta abordó los principales elementos que configuran el ecosistema chileno de emprendimiento, entregando una visión cercana y experiencial, basada en su recorrido profesional y su trabajo directo con emprendedores de todo el país. Enfatizó el rol estratégico que cumplen actores públicos y privados en el impulso al emprendimiento, destacando cómo las decisiones se sustentan en datos públicos y evidencia disponible, lo que ofrece interesantes oportunidades para el análisis académico y práctico desde diversas disciplinas.

Gálvez explicó la composición del ecosistema empresarial chileno, marcado por una alta concentración de microempresas, muchas de las cuales enfrentan dificultades estructurales para crecer, como la baja productividad o el limitado acceso a herramientas y financiamiento. Asimismo, profundizó los roles diferenciados que cumplen instituciones como FOSIS, SERCOTEC y la propia CORFO, junto con startups y scaleups, según las distintas etapas del ciclo emprendedor.

Uno de los puntos destacados fue su explicación sobre los emprendimientos innovadores con potencial de ser dinámicos, caracterizados por tasas de crecimiento aceleradas en cortos períodos de tiempo y un alto grado de innovación, generalmente basados en ciencia o tecnología. En este contexto, subrayó el valor de las startups, cuya escalabilidad y capacidad de transformación las convierten en actores clave para la diversificación productiva del país. Un subconjunto aún más selecto lo constituyen las scaleups, que logran crecer a gran velocidad y escalar desde microempresas a grandes compañías en pocos meses, como es el caso de referentes nacionales como NotCo o Betterfly.

“La política de emprendimiento ha ido evolucionando y por eso es importante hacer esta distinción”, señaló, enfatizando que más del 50% de las empresas que hoy cotizan en bolsa pasaron por algún programa de Corfo en sus inicios. En este sentido, destacó la relevancia de iniciativas como Startup Chile, que ha posicionado a nuestro país como un polo de atracción para emprendedores internacionales y una plataforma de colaboración con talentos locales.

La exposición también puso énfasis en los avances de CORFO hacia un modelo de apoyo más integral, que incluye el acompañamiento personalizado, el fortalecimiento del entorno emprendedor y el fomento de la demanda por soluciones innovadoras. Se presentaron programas como Potencia, Semilla Inicia, Semilla Expande, Escalamiento, Viraliza y GoGlobal, que buscan acompañar el crecimiento y consolidación de los emprendimientos con enfoques de género, descentralización y sostenibilidad.

Gálvez reflexionó sobre los obstáculos que enfrentan muchos proyectos no por falta de una buena idea, sino por desconocimiento de aspectos legales, normativos, contables o de marketing, lo que evidencia la importancia del acompañamiento técnico especializado. “El ecosistema tiene que ver con cómo, además del financiamiento, se entrega orientación para aumentar la probabilidad de éxito del emprendimiento”, sostuvo, y agregó que este acompañamiento resulta especialmente valioso para quienes no provienen de carreras tradicionales ligadas a la gestión de empresas.

Finalmente, puso en valor el rol del Estado no solo como proveedor de programas, sino también como generador de demanda: “Debemos pensar cómo desde el sector público se pueden crear oportunidades para que los emprendimientos respondan a necesidades reales del país”.

“El verdadero desafío del emprendimiento no es solo nacer, sino mantenerse en el tiempo”, señaló al cierre de su presentación, dejando un mensaje potente sobre la resiliencia y visión de largo plazo que requieren los proyectos para generar valor y transformaciones reales.

La charla representó una valiosa instancia de conexión entre el mundo académico y el entorno real de las políticas públicas, permitiendo a las y los estudiantes comprender el emprendimiento no solo como una actividad económica, sino como una fuerza estratégica para el desarrollo social, regional y productivo del país.

Para descargar la presentación, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Registro fotográfico de la actividad AQUÍ

 

 

Construir en Comunidad: Metodologías para una Gobernanza Territorial Participativa

En el marco de las actividades de vinculación con el medio, se llevó a cabo una valiosa charla a cargo de Paulo Leiva, sociólogo de profesión y actual Jefe de Proyectos en la Corporación Simón de Cirene, organización reconocida por su trabajo en el fortalecimiento de vínculos entre empresas, comunidades y organizaciones sociales. 

Su presentación, titulada “Confianza, territorio y diálogo: Claves para la sostenibilidad social”, invitó a las y los estudiantes a reflexionar sobre el rol del diálogo como herramienta clave en la construcción de relaciones sostenibles entre empresas y comunidades.  

Leiva comenzó su intervención destacando la necesidad de comprender el contexto actual, en el que las relaciones entre actores sociales y económicos están en constante cambio. Planteó que, muchas veces, las tensiones entre empresas y comunidades se generan por la ausencia de diálogo efectivo, la lejanía entre los actores y la falta de comprensión de las realidades locales.

En este marco, propuso una serie de conceptos clave para facilitar la comprensión del territorio como un espacio de interacción, y no solo como un recurso o zona de intervención.  A lo largo de la charla, interpeló al público con una pregunta central: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre el sistema y el entorno?

Este cuestionamiento alude a una visión integradora de las relaciones sociales y productivas, como referente en negociación integrativa, la cual busca acuerdos sostenibles que consideren las necesidades de todas las partes involucradas.  

Uno de los aportes centrales de su presentación fue la introducción a la metodología de “Diálogo Constructivo”, una herramienta desarrollada por la Corporación Simón de Cirene para trabajar de manera sistemática con comunidades. Esta metodología se compone de seis etapas fundamentales:  

  1. Evaluación:Identificar las condiciones iniciales y el contexto sociocultural del territorio. 
  2. Caracterización: Comprender las dinámicas, actores y relaciones existentes dentro de la comunidad. 
  3. Perfilación: Delinear los intereses, percepciones y expectativas de los distintos actores. 
  4. Planificación: Diseñar estrategias de intervención conjuntas y acordadas. 
  5. Desarrollo metacognitivo: Fomentar la reflexión crítica y el aprendizaje compartido a lo largo del proceso. 
  6. Acuerdo: Consolidar compromisos sostenibles, claros y con mecanismos de seguimiento.  

Leiva enfatizó que este enfoque permite establecer relaciones basadas en la confianza, la comunicación efectiva y la empatía, evitando caer en prácticas asistencialistas o paternalistas. Así, se promueve un modelo de interacción que valora la autonomía de las comunidades y su rol activo en la definición de los proyectos que las involucran.  

La jornada concluyó con una instancia de diálogo entre los estudiantes y el expositor, donde se compartieron experiencias, inquietudes y propuestas para seguir fortaleciendo el vínculo entre academia, territorio y sociedad. 

 

Tags: ,
Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración comparten investigaciones sobre inclusión laboral en la SOFOFA

En una jornada que marcó un hito en el vínculo entre la academia y el mundo empresarial, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Universidad de Santiago de Chile, fueron protagonistas de la sesión del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de la SOFOFA, donde expusieron sus trabajos de investigación centrados en la inclusión de personas con discapacidad en el entorno laboral.

La actividad se enmarcó en el convenio de colaboración entre la Facultad de Administración y Economía (FAE) y la Sociedad de Fomento Fabril, impulsado por el académico y doctor en psicología organizacional, Gregorio Pérez Arrau, quien acompañó a Carla Corrales Orellana y Marcelo Retamal Matus en esta significativa instancia de diálogo y reflexión.

Desde una perspectiva cualitativa, Carla Corrales presentó su investigación titulada “Trayectorias laborales y determinantes críticos de una inserción exitosa de personas con discapacidad”, donde analiza doce casos reales para evidenciar que la inclusión efectiva no se reduce al cumplimiento normativo, sino que requiere transformaciones profundas en las culturas organizacionales. “Una inclusión real se construye con liderazgo, compromiso y ajustes razonables que permitan a las personas proyectar su desarrollo laboral”, afirmó la estudiante.

Por su parte, Marcelo Retamal compartió una mirada desde su propia experiencia al exponer su trabajo “Necesidades de personas con CEA en la inserción laboral en Chile”, en el que analiza los desafíos que enfrentan personas con Condición del Espectro Autista en los procesos de selección y permanencia laboral. “Quise hablar desde mi vivencia, para demostrar que la neurodiversidad puede enriquecer a las organizaciones, siempre que existan condiciones adecuadas para ello”, señaló.

Ambas presentaciones fueron valoradas positivamente por representantes de empresas y fundaciones integrantes del CIL, quienes destacaron la relevancia de incorporar estos enfoques en sus estrategias de inclusión. Entre las propuestas que despertaron mayor interés estuvieron la necesidad de capacitación en neurodiversidad, el rediseño de entrevistas laborales y la implementación de programas de apoyo continuos.

Desde SOFOFA, se reconoció el aporte de estos trabajos como una fuente concreta para avanzar en políticas empresariales inclusivas. Mientras tanto, desde la carrera de Ingeniería Comercial, este tipo de experiencias refuerza el compromiso formativo con una visión integral del entorno, donde el conocimiento se convierte en acción transformadora.

El profesor Gregorio Pérez recalcó que el propósito de este tipo de instancias es “trasladar la evidencia académica al mundo de las decisiones estratégicas, demostrando que inclusión y competitividad no solo son compatibles, sino complementarias”.

Para Carla y Marcelo, esta experiencia representó más que una presentación: fue una oportunidad para poner en valor su formación, levantar la voz de quienes no siempre son escuchados y aportar desde la academia a una sociedad más justa e inclusiva.

Tags: ,
Charla Alumni Internacional presentó oportunidades de posgrado en China con la Fundación Luksic y Schwarzman Scholars

El pasado 14 de mayo, la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de una enriquecedora Charla Alumni Internacional, organizada por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales de la FAE. La instancia tuvo como principal objetivo dar a conocer el programa Schwarzman Scholars, un prestigioso magíster en Asuntos Globales que se imparte en la Universidad de Tsinghua, en Pekín, China, con financiamiento completo.

La actividad contó con la participación del Dr. Gregorio Pérez Arrau, Director de Relaciones Internacionales FAE; la Dra. Norma Muñoz, académica del Departamento de Administración Pública; y Natalia Méndez, egresada FAE y primera mujer chilena en obtener la beca Schwarzman Scholars en 2023.

La presentación estuvo a cargo de Gabrielle Trasatti, coordinadora de Vinculación Internacional de Fundación Luksic —organización que promueve el acceso de talentos chilenos a programas de formación internacional— y de Jason Rathman, Outreach & Selection Officer de Schwarzman Scholars.

Jason Rathman explicó en profundidad que el programa busca estudiantes y profesionales con fuerte liderazgo demostrado, conciencia global y compromiso con el cambio positivo, sin importar su área de formación académica o profesional. También destacó que no se requiere conocimiento del idioma chino ni experiencia previa de estudios en China , ya que todas las clases se imparten en inglés. “Schwarzman Scholars  en la Universidad de Tsinghua, ha sido diseñado para enfrentar los desafíos del siglo XXI y más allá, bajo la creencia de que, el éxito de los futuros líderes en todo el mundo dependerá de la comprensión que tengan sobre el papel de China en las tendencias globales”, expresó.

Las postulaciones para la cohorte 2026-2027 estarán abiertas hasta el 10 de septiembre de 2025 para estudiantes chilenos y chilenas. Los requisitos principales incluyen tener un título universitario, nivel avanzado de inglés y estar entre los 18 y 28 años al momento de iniciar el programa.

Durante la actividad Natalia Méndez, egresada de Administración Pública de la USACH y primera mujer chilena seleccionada para Schwarzman Scholars, compartió su experiencia desde una perspectiva cercana y reflexiva: “Lo que más me impactó fue la diversidad del grupo: compañeros de más de 40 países, con historias de vida potentes, que te desafían a cuestionarte y a ampliar tu mirada. El programa, que se imparte en una de las mejores universidades del mundo, no solo te forma académicamente, también te transforma como persona”.

Natalia también destacó el acompañamiento de Fundación Luksic durante todo el proceso: “No me sentí sola en ningún momento. Desde antes de viajar hasta una vez allá, siempre hubo acompañamiento. Además, pertenecer a la Comunidad Luksic Scholars te permite seguir creciendo, conectando y aportando desde cualquier lugar del mundo”.

Finalmente, se destacó que Schwarzman Scholars es una de las múltiples oportunidades de formación internacional que impulsa la Fundación Luksic, en alianza con universidades reconocidas como Harvard, Oxford, Columbia y el MIT. A través de estas iniciativas, la fundación ha conformado una comunidad global de más de 2.000 becarios, conocida como Luksic Scholars, que promueve el liderazgo, la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel internacional. Esta red está abierta a nuevas postulaciones desde Chile y representa un puente entre talentos nacionales y el mundo.

Esta actividad reafirma el compromiso de la Facultad de Administración y Economía con la internacionalización de su comunidad, entregando herramientas concretas para que sus estudiantes y egresados/as proyecten su desarrollo profesional en el escenario global.

Puedes revisar los requisitos para postular a Schwarzman Scholars AQUÍ

Conoce los programas académicos que financia la Fundación Luksic AQUÍ

Alta participación en charla Alumni sobre Becas Luksic: oportunidades reales para estudiar en el extranjero

Con una alta convocatoria virtual, el jueves 08 de mayo se llevó a cabo la Charla Alumni informativa organizada por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE USACH sobre las oportunidades de formación internacional que ofrece la Luksic Foundation. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y egresados/as de Ingeniería Comercial, interesados/as en desarrollar estudios de postgrado fuera de Chile.

La sesión contó con la participación de Gabrielle Trasatti, coordinadora de Vinculación Internacional de la Fundación Luksic, quien presentó los distintos programas de magíster, investigación, fellowships y cursos impartidos por universidades de alto prestigio internacional, como Columbia University, Sciences Po, Oxford, MIT, University of Edinburgh, entre otras. La Directora del Departamento de Administración, profesora María José Quinteros, valoró esta instancia como una oportunidad concreta para fomentar el desarrollo académico y profesional de la comunidad FAE.

Durante la actividad se explicó que las becas ofrecidas por la Fundación Luksic pueden cubrir total o parcialmente aranceles, manutención y costos de llegada, según el programa. Además, se destacaron los beneficios de realizar estudios en el extranjero, como el fortalecimiento del perfil profesional, el acceso a redes internacionales y el desarrollo de habilidades clave para enfrentar los desafíos globales.

En la instancia, Gabrielle compartió el exitoso del caso de Natalia Méndez, egresada de Administración Pública de la FAE USACH, quien en 2023 se convirtió en la primera mujer chilena en adjudicarse una beca Schwarzman Scholars para cursar un Magíster en Asuntos Globales en la Universidad de Tsinghua, China. Su historia demuestra que el acceso a estas oportunidades es posible y que las y los egresados de la USACH están capacitados para destacarse a nivel internacional.

En esa misma línea, invitamos a toda la comunidad FAE a participar de la próxima charla presencial programada para el miércoles 14 de mayo a las 11:30 horas, en el Salón 705 de la Facultad de Administración y Economía.

La sesión será liderada por Jason Rathman, Outreach & Selection Officer de Schwarzman Scholars, quien entregará detalles sobre el proceso de postulación, requisitos, beneficios y el impacto profesional de formar parte de este prestigioso programa internacional.

La grabación de la charla Alumni sobre Becas Luksic está disponible en el canal de YouTube de Ingeniería Comercial USACH:

Accede a charla en a través de nuestro canal de YouTube: AQUÍ

Puedes ver los programas académicos que financia Becas Luksic en el siguiente enlace AQUÍ

Sleman Bannura, Director de Recursos Humanos del Hotel W Santiago, inaugura el Ciclo de Charlas de Gestión de Personas

El pasado 29 de abril se dio inicio al Ciclo de Charlas de Gestión de Personas, una iniciativa impulsada por el Dr. Sergio López Bohle, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. Esta serie de encuentros busca acercar a las y los estudiantes de Ingeniería Comercial a las dinámicas reales del mundo laboral, a través del testimonio de destacados profesionales que comparten desafíos, estrategias y buenas prácticas en el ámbito de la gestión de personas.

La charla inaugural estuvo a cargo de Sleman Bannura, Director de Recursos Humanos del Hotel W Santiago, quien compartió su experiencia liderando la gestión de personas en uno de los tres hoteles de lujo que existen actualmente en Chile. Cabe destacar que el Hotel W Santiago forma parte de Marriott International, la mayor cadena hotelera del mundo.

Durante su exposición, Bannura destacó que ofrecer un servicio de lujo implica “entregar experiencias que vayan más allá de lo esperado”, lo cual exige contar con equipos altamente comprometidos y alineados con una cultura organizacional centrada en la excelencia. En ese contexto, enfatizó la importancia de contar con procesos sólidos de atracción, retención y desarrollo de talento, señalando que “vale la pena invertir tiempo en contratar bien y desarrollar personas, especialmente en el sector de servicios experienciales”.

Para el ejecutivo, uno de los activos intangibles más valiosos de una organización es el compromiso con la excelencia, el cual se cultiva mediante políticas de gestión de personas claras y coherentes, especialmente en entornos que exigen altos estándares como el de una marca de lujo. En esta línea, abordó los esfuerzos del hotel en materia de equidad e inclusión, destacando que el 43,3% de su dotación corresponde a mujeres. Este avance ha sido posible gracias a procesos de selección y promoción ciegos, en los que no se consideran el nombre ni el género de las personas candidatas, lo que permite reducir sesgos y promover la equidad salarial.

Asimismo, Bannura subrayó la relevancia de ofrecer a las y los colaboradores oportunidades de desarrollo profesional, a través de programas de formación y pasantías internacionales.

La actividad convocó a una amplia participación estudiantil y generó un diálogo enriquecedor en torno a las oportunidades de práctica y desarrollo de carrera en la industria hotelera, un sector de creciente interés para quienes se forman en gestión organizacional.

La charla fue valorada como una instancia formativa y motivadora, gracias a la claridad, cercanía y profesionalismo del expositor, quien entregó una visión realista y a la vez esperanzadora del mundo del trabajo y los desafíos que implica liderar equipos humanos en contextos altamente exigentes.

Tamara Agnic: liderazgo con sello FAE Usach en el directorio de Codelco

Formada en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (FAE Usach), Tamara Agnic ha desarrollado una trayectoria que conjuga pensamiento crítico, sentido de propósito y un compromiso sostenido con la buena gobernanza. Su reciente incorporación al directorio de Codelco representa no solo un hito personal, sino también un reflejo del impacto que la formación pública y de excelencia continúa teniendo en la conducción estratégica del país.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector público y privado, Agnic ha ocupado cargos clave en instituciones como la Superintendencia de Pensiones, la Unidad de Análisis Financiero y diversos directorios de empresas estratégicas. Su llegada a la mesa directiva de la principal empresa estatal ocurre en un momento crucial para la minería chilena, marcado por desafíos de productividad, innovación y legitimidad social. Desde esta nueva posición, aporta una mirada ética y plural, moldeada por sus años de formación en la FAE Usach, donde —como ella misma señala— aprendió que el conocimiento no puede estar divorciado del compromiso con lo colectivo.

En su paso por la universidad, Agnic se formó en un ambiente público, inclusivo y exigente, donde el pensamiento crítico y la responsabilidad social eran parte central del quehacer académico. "Lo que más valoro de mi formación es la brújula ética que me entregó", ha señalado, convencida de que liderar en una empresa estatal no se trata solo de generar rentabilidad, sino de hacerlo con integridad, construyendo legitimidad social y poniendo siempre al país por delante.

Su trayectoria es un ejemplo concreto de lo que significa “transformar con valor”, el lema que guía a la FAE Usach. Desde sus primeros pasos en la administración pública hasta su actual rol en el mundo corporativo, Agnic ha impulsado transformaciones con propósito, ancladas en principios éticos y orientadas a fortalecer la confianza ciudadana y la sostenibilidad de las instituciones. Reconoce en su formación herramientas decisivas para enfrentar los desafíos de la alta dirección, como la capacidad de análisis riguroso, la empatía estratégica y la anticipación de riesgos. Recuerda con especial cariño al profesor Carlos Gómez, cuya exigencia intelectual se complementaba con un estímulo constante al pensamiento propio: “Aprendí que los datos son fundamentales, pero también lo son el contexto, la intuición informada y la empatía”.

Su compromiso con el servicio público ha sido una constante. Desde espacios que resguardan el bienestar colectivo, como el sistema de pensiones o las entidades fiscalizadoras, ha trabajado por fortalecer la institucionalidad, la transparencia y los sistemas de control ético. Esta convicción, sostiene, tiene raíces profundas en su formación en la Usach, donde aprendió que la institucionalidad también debe ser capaz de transformarse para responder a nuevas realidades y demandas sociales.

Como referente para las nuevas generaciones de la FAE, Tamara Agnic no duda en compartir aprendizajes clave: mantener el propósito, cultivar el rigor académico junto con la integridad personal, desarrollar la capacidad de escucha y construir vínculos basados en la confianza. “El logro de una es el logro de todas”, afirma, convencida de que el liderazgo debe construirse desde la colaboración, la coherencia y el respeto.

En un entorno tradicionalmente masculino como el directorio de Codelco, Agnic espera contribuir a una gobernanza más inclusiva y diversa. No concibe la paridad como una meta simbólica, sino como una condición indispensable para mejorar la calidad de las decisiones estratégicas. Su visión de diversidad va más allá del género: incluye trayectorias distintas, sensibilidades sociales y miradas políticas diversas, factores que considera esenciales para una toma de decisiones robusta y responsable.

De cara al futuro, cree que los y las ingenieras comerciales formados en universidades públicas tienen un rol protagónico que cumplir en los grandes temas país: pensiones, transición energética, productividad y transparencia. Frente a un escenario global cada vez más complejo, insiste en la necesidad de liderazgos éticos, con sensibilidad social y visión estratégica. "Ya no basta con mirar los números", advierte. “Hoy se requiere comprender los contextos, anticipar los riesgos no financieros y recuperar la confianza pública con decisiones fundadas y responsables”.

Llevar el sello Usach al más alto nivel directivo de la mayor empresa del Estado es, para ella, un motivo de orgullo y también una gran responsabilidad. Lo asume como una oportunidad para demostrar que desde la educación pública se puede llegar lejos, con mérito, ética y compromiso. “Espero estar a la altura de esa representación, no solo por mí, sino por quienes vienen detrás”, afirma con emoción, reconociendo el apoyo de su familia como una fuerza esencial a lo largo del camino. “Los logros individuales rara vez lo son del todo: detrás siempre hay afectos, redes, confianza y amor”.

Dr. Enrique Marinao, académico del Departamento de Administración FAE publica obra sobre las tácticas de mercado del futuro

El académico del Departamento de Administración FAE y director del Magíster en Marketing, Dr. Enrique Marinao, participó como editor y coautor del libro Strategic Marketing Tactics: Developing Your Competitive Edge in Today’s Market, una publicación de acceso abierto que propone herramientas para competir de manera ética, innovadora y socialmente responsable en la era digital.

Reflejando el sello institucional de “transformar con valor”, la FAE Usach, a través de su comunidad académica proyecta nuevamente su visión internacional y su compromiso con la investigación aplicada. El Dr. Marinao trabajó junto a Sungho Lee y Contrecia T. Tharpe en la edición de esta obra, publicada por GBP Publications (Londres) y disponible en formato abierto para toda la comunidad interesada.

El libro, que reúne la colaboración de académicos de Asia, Europa, Medio Oriente y Norteamérica, está compuesto por once capítulos que vinculan los fundamentos clásicos del marketing con los desafíos contemporáneos, como la toma de decisiones basada en datos, la innovación en estrategias de precios, la gestión de crisis y la fidelización sostenible de clientes.

En su capítulo The Rise of Digital Consumerism: Implications for Marketing Strategy, el Dr. Marinao analiza cómo el consumismo digital ha transformado al cliente en un actor simultáneamente más vulnerable y más empoderado, obligando a las organizaciones a replantear su forma de interactuar con públicos hiperconectados.

“El marketing actual necesita entender cómo las personas valoran de manera social, personal, funcional y financiera cada propuesta, desde servicios básicos hasta productos de alta gama”, destaca el Dr. Marinao.

Esta obra se integrará como material de referencia en el Magíster en Marketing y en las distintas carreras de la FAE, enriqueciendo la formación de sus estudiantes en estrategias orientadas a los datos, la innovación y la sostenibilidad. Asimismo, empresarias, empresarios, líderes del sector público y de organizaciones sin fines de lucro podrán utilizar los marcos conceptuales y casos prácticos del libro para fortalecer su competitividad con un enfoque consciente del impacto social.

Con este aporte, la FAE Usach reafirma su compromiso con la excelencia académica y la divulgación abierta del conocimiento, pilares fundamentales para impulsar una economía más inclusiva, democrática y equitativa. De esta forma, la facultad continúa consolidando su liderazgo intelectual y su misión de formar profesionales que transformen su entorno y anticipen los cambios de un mercado global cada vez más dinámico.

Para acceder al libro, puedes descargarlo haciendo CLIC AQUÍ.

 

Subsecretaria de Turismo presentó la Estrategia Nacional de Turismo 2035 en la FAE-USACH

Con una gran convocatoria, el miércoles 16 de abril se realizó en el Auditorio FAE se realizó la charla magistral “Estrategia Nacional de Turismo 2035: Motor de desarrollo económico estratégico”, organizada por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración.

La presentación magistral estuvo a cargo de la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, Ingeniera Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, quien compartió con estudiantes, académicos y público general los principales lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, un plan integral que busca consolidar el turismo como una actividad estratégica para el desarrollo sostenible del país.

"Cuando uno le pone el corazón a algo, convencida del 'para qué estoy haciendo lo que estoy haciendo', las cosas cambian”, reflexionó la subsecretaria al iniciar su presentación, destacando la importancia del propósito y del compromiso de las personas que trabajan en la industria turística. “Esto es muy relevante porque eso es puro propósito", añadió la Subsecretaria de Turismo de Chile.

La subsecretaria explicó que la estrategia se implementará en tres fases: Dinamización (2024-2026), Consolidación (2027-2030) y Aceleración (2031-2035), con el objetivo de posicionar a Chile como líder mundial en turismo sostenible hacia 2035.

Entre los datos destacados, mencionó que el turismo representa actualmente el 3,5% del PIB nacional, generando 3.650 millones de dólares en divisas en 2024, un 31,7% más que en 2023, y que 675.824 personas trabajan en actividades vinculadas al sector, el 7,2% del empleo total. Además, el 49,7% de la fuerza laboral del rubro corresponde a mujeres, y el 99,1%de las 200.443 empresas turísticas son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs).

Durante su exposición, Verónica Pardo también abordó las proyecciones y el plan de reactivación del sector, destacando que la Ley de Reactivación del Turismo, que se espera aprobar en 2025, podría aumentar en un millón el número de turistas anuales, alcanzando los 6,1 millones de visitantes extranjeros en 2025. Entre los ejes principales de este proyecto se incluyen: La creación de una tasa turística para turistas extranjeros, la devolución del IVA a turistas y a producciones audiovisuales y las modificaciones al sistema institucional de promoción turística internacional.

La estrategia está organizada en seis pilares fundamentales: gobernanza sectorial, turismo sostenible, posicionamiento y experiencias únicas, inteligencia turística y planificación, ecosistemas productivos de alto impacto e inversión turística verde. Todos ellos orientados a fortalecer la articulación multisectorial y promover el desarrollo local respetuoso con el ecosistema, la cultura y las comunidades.

La Ingeniera Comercial Usach, destacó que Chile ha sido reconocido y continúa consolidándose como un destino de clase mundial, siendo reconocido por décimo año consecutivo como el Mejor Destino de Aventura en Sudamérica en los World Travel Awards 2024, además de destacarse como mejor destino verde, romántico y para Jóvenes.

La subsecretaria cerró su presentación destacando el lema de la estrategia: "Conocer, querer y cuidar" Chile, bajo la convicción de que “no podemos cuidar lo que no queremos, y no podemos querer lo que no conocemos”.

La jornada finalizó con una sesión de preguntas del público, donde estudiantes y asistentes pudieron profundizar en las implicancias de esta ambiciosa hoja de ruta para el turismo nacional.

Esta instancia permitió fortalecer el compromiso del Departamento de Administración FAE con el desarrollo de políticas públicas sostenibles y el vínculo entre el mundo académico y las instituciones públicas.

Accede a la transmisión de la actividad en el siguiente enlace: AQUÍ

Galería fotográfica del evento: AQUÍ

 

Con gran convocatoria se realizó la charla informativa Copec Desafío Futuro en la FAE USACH

Con gran éxito en convocatoria se realizó la charla informativa sobre el concurso Copec Desafío Futuro en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad reunió a una amplia audiencia compuesta por estudiantes de la FAE, de la Facultad de Ingeniería y de distintas carreras, interesados en conocer más sobre esta iniciativa de innovación abierta que impulsa el desarrollo de soluciones en las áreas de conveniencia, movilidad y energía, y sostenibilidad.

La charla informativa, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE,  con el apoyo del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC USACH), y de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), permitió presentar los objetivos, etapas y premios del concurso, que contempla hasta USD 45.000 para pilotear la idea con Copec y una experiencia de inmersión en el ecosistema de innovación de San Francisco, EE.UU. para el equipo ganador.

Durante la jornada, Nicolle Knust, representante del grupo Imagina, conversó con las y los asistentes e instó a los estudiantes a postular, indicando las fechas importantes del Desafío. A la vez destacó las oportunidades que representa el desafío para desarrollar ideas con impacto real.

También participó Paula Yáñez, Marketing & Innovation de Copec, quien explicó la importancia que tiene esta iniciativa para la compañía que busca soluciones en tres grandes ámbitos: Conveniencia, movilidad y energía y sostenibilidad. Subrayó que han surgido proyectos muy valiosos en versiones anteriores y que Copec está interesada en seguir incorporando propuestas innovadoras para resolver desafíos concretos que enfrentan sus usuarios.

La actividad fue una instancia enriquecedora que conectó a estudiantes con el mundo de la innovación, la sostenibilidad y el emprendimiento, en línea con el compromiso de la FAE USACH con la formación integral y el desarrollo de iniciativas con impacto positivo.

El plazo para postular a Copec Desafío futuro es hasta el 05 de Mayo. Más antecedentes en el siguiente enlace: AQUÍ

 

Estudiantes de Ingeniería Comercial Usach vivieron experiencia inmersiva sobre futuros climáticos en EY Chile

El pasado miércoles 10 de abril, un grupo de estudiantes de la cátedra de Negocios y Sostenibilidad del Departamento de Administración FAE USACH participó en la experiencia inmersiva Four Future, organizada por EY Chile. La actividad tuvo lugar en las oficinas de la firma, ubicadas en Las Condes, y permitió a las y los estudiantes reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones frente al cambio climático.

Lanzada por primera vez en la COP28, Four Future es una experiencia inmersiva que presenta futuros climáticos radicalmente diferentes y sus posibles consecuencias para la humanidad. A través de un recorrido sensorial y audiovisual de 25 minutos, los participantes pudieron contextualizar la ciencia y experimentar de forma vívida el impacto que las decisiones que tomamos hoy tendrán en las generaciones futuras. Su objetivo es impulsar la acción hacia nuevos modelos en los que los negocios, la humanidad y el planeta puedan prosperar.

“Los riesgos y consecuencias del cambio climático son reales, y está en nuestras manos tomar consciencia y actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta experiencia ayuda a visualizar esos escenarios que muchas veces nos cuesta considerar reales”, señala Pamela Méndez, socia líder de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile.

Tras la experiencia, los estudiantes compartieron sus impresiones a partir de una breve dinámica reflexiva, para luego ser recibidos por ejecutivos de EY en una sala donde Pamela Méndez presentó el enfoque de la firma frente a los desafíos de sostenibilidad. En su presentación, Méndez destacó que EY cuenta con 748 oficinas en todo el mundo y trabaja con un enfoque integral basado en cuatro pilares clave: medio ambiente, salud y seguridad; cambio climático y descarbonización; reportabilidad y divulgación; y consultoría en sostenibilidad.

Subrayó además la importancia de generar un impacto positivo desde las empresas y organizaciones, integrando soluciones desde múltiples disciplinas: “Nuestro propósito como compañía es generar un impacto en la sociedad a través de un enfoque integral, contribuyendo con soluciones que ayuden a las empresas, organizaciones y personas a afrontar los desafíos presentes y futuros de la sostenibilidad y cambio climático”, añadió Méndez.

William Hernández, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, comentó que la experiencia EY Four Futures fue realmente impactante. “La modalidad inmersiva transmite de forma muy clara y directa la urgencia del cambio climático. No es lo mismo escuchar sobre el tema que vivirlo a través de una experiencia como esta”, señaló.

Agregó que visitar EY y conocer cómo una empresa de ese nivel está enfrentando estos desafíos desde la estrategia, la innovación y la sostenibilidad, fue muy enriquecedor. “Me ayudó a entender mejor los desafíos globales y cómo se están generando soluciones desde distintos ámbitos, como el de una consultora. Sin duda, fue una experiencia que deja huella y motiva a actuar”, concluyó.

Esta actividad forma parte de las iniciativas de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, que buscan enriquecer la formación de sus estudiantes a través de experiencias significativas conectadas con los desafíos actuales del entorno económico, social y ambiental.

Tags:
Chile como caso de estudio: investigación del Dr. Enrique Marinao revela cómo la confianza omnicanal impulsa la compra digital

El equipo internacional de investigación conformado por el Dr. Enrique Marinao Artigas, académico del Departamento de Administración y director del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, explora los factores que inciden en la intención de compra online de consumidores chilenos. realizada en colaboración con los académicos Wei-Chen Shih (National Taiwan University of Science and Technology: Taipei), Ricardo Limongi (Universidade Federal de Goiás) y Denise Laroze (Universidad del Desarrollo), examina cómo las experiencias de compra online, configuradas tanto por dimensiones cognitivas como emocionales, influyen directamente en la intención de compra digital.

Publicado en la prestigiosa Revista Brasileira de Gestão de Negócios, indexada en el Social Sciences Citation Index (SSCI) de Web of Science, el estudio se basa en una muestra representativa de 600 consumidores con experiencia de compra tanto en plataformas digitales como en tiendas físicas del retail chileno.

Titulado "La experiencia de compra en línea impulsa la intención de compra en línea: el papel de la confianza omnicanal en la compra", el artículo analiza cómo las percepciones racionales y emocionales durante el proceso de compra digital influyen directamente en la decisión de seguir comprando en línea. Asimismo, destaca el rol mediador de la confianza en sistemas omnicanal, es decir, aquellos que integran armónicamente canales físicos y digitales.

El trabajo se sustenta en el modelo Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-R) y aplica un enfoque cuantitativo mediante un modelo de ecuaciones estructurales, validando empíricamente la relevancia de la experiencia de compra en la construcción de confianza y en la consolidación del comportamiento de compra digital.

Desde un enfoque aplicado, los hallazgos ofrecen orientaciones estratégicas para profesionales del marketing y diseñadores de plataformas digitales, especialmente en lo relativo a cómo fortalecer la relación con los consumidores a través de experiencias integradas y confiables.

Esta publicación refuerza el posicionamiento de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile como referente en investigación en marketing digital y comportamiento del consumidor en América Latina.

Para revisar la investigación completa del Dr. Marinao, haz clic AQUÍ

Estudiantes de Ingeniería Comercial participaron en el Conversatorio "Mujeres en Finanzas y Economía" del Banco Central de Chile

El pasado 27 de marzo, en el marco de la conmemoración de los 100 años del Banco Central de Chile, se llevó a cabo el Conversatorio "Mujeres en Economía y Finanzas", un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en estos ámbitos.

El evento fue moderado por Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile, y contó con la participación de destacadas líderes del sector, como Susana Jiménez, presidenta de la CPC, y Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Convocadas por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, un grupo de diez estudiantes de Ingeniería Comercial, en las menciones de Administración y Economía, tuvo la oportunidad de asistir a este encuentro. Representantes de distintas universidades del país, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Santiago de Chile, también fueron parte del evento.

Las asistentes destacaron la importancia de esta instancia para su formación profesional y personal. Roxana Martínez, estudiante de último año de Ingeniería Comercial en Administración, valoró la diversidad de experiencias compartidas por las expositoras y el impacto de sus testimonios: "Fue muy inspirador y motivador. Ver cómo han superado obstáculos y construido sus carreras con esfuerzo y determinación me hizo reflexionar sobre mis propias metas y el impacto que quiero generar en el ámbito de la economía y los negocios".

Por su parte, Pía Olea, estudiante de cuarto año de la mención en Economía, resaltó la acogida del Banco Central y el valor de generar más espacios de conversación sobre el rol de las mujeres en estas áreas: "Incluso si somos minoría, no por ello debemos actuar como si quisiéramos seguir siéndolo. Tenemos los valores y el aprendizaje necesario para tomar el puesto que queramos, a pesar de los obstáculos que puedan surgir en el camino".

Durante el evento las asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con Isabel Echiburú, egresada de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach. En 2023, gracias a una invitación de Vinculación con el Medio, ella asistió a este mismo seminario, una experiencia que marcó un punto de inflexión en su carrera. Inspirada por lo que vivió en esa instancia, decidió postular al Banco Central apenas dos semanas después, cuando surgió una oportunidad laboral. Su postulación fue exitosa, y hoy, tras dos años en la División de Mercados Financieros como analista económica financiera en la Gerencia de Operaciones y Estrategia de Mercados, su historia refleja cómo estos espacios pueden abrir nuevas puertas para nuestras estudiantes.

"El ámbito de las finanzas suele estar dominado por hombres, lo que convierte a este sector en una oportunidad para que las egresadas de Ingeniería Comercial de ambas menciones (Administración y Economía) se desarrollen profesionalmente. Además, el Banco Central valora mucho la formación Usach. Les recomiendo fortalecer su experiencia profesional para hacer su currículum más atractivo y, sobre todo, que se animen a postular", enfatizó Echiburú ante el grupo de asistentes.

Las estudiantes coincidieron en que este tipo de iniciativas les permite ampliar su visión sobre las oportunidades en economía y finanzas, además de conectar con referentes femeninos en la industria. Asimismo, manifestaron su interés en participar en más instancias similares, como mentorías, workshops prácticos y conversatorios sobre liderazgo y desarrollo profesional.

Desde la Facultad de Administración y Economía reafirmamos nuestro compromiso con la formación de nuestras estudiantes y la generación de espacios que fomenten la equidad de género en el ámbito financiero y económico.

USACH apuesta por la movilidad verde: Estudiante de Ingeniería Comercial obtiene $15 millones de Corfo para su innovador proyecto de bicicletas recicladas

Pablo Cayo, estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), está liderando un ambicioso proyecto que busca transformar la movilidad dentro del campus mediante bicicletas fabricadas con plástico reciclado. Gracias a su esfuerzo y visión, ha conseguido financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación de la USACH y recientemente se adjudicó fondos de Corfo para seguir desarrollando su iniciativa.  

Una solución sustentable para la movilidad universitaria 

La idea nació en el desafío Sinapsis USACH Sostenible, donde Pablo y su equipo identificaron la necesidad de mejorar la movilidad en el campus, que abarca 27 hectáreas. "Caminar de un extremo a otro en solo 15 minutos puede ser agotador, por lo que las bicicletas aparecieron como la mejor solución", explica. Inspirados por los sistemas de bicicletas compartidas, pero con un enfoque sostenible y accesible, encontraron en el reciclaje la clave para su propuesta.  

Inicialmente, el equipo pensó en incorporar plástico reciclado en algunas piezas de la bicicleta. Sin embargo, al avanzar en su investigación, descubrieron que podían desarrollar un modelo completamente hecho de este material, ofreciendo una opción más ligera, resistente a la corrosión y con potencial de ser reutilizado nuevamente.  

El camino para conseguir financiamiento no ha sido fácil, pero Pablo destaca la importancia de la perseverancia. "Cada convocatoria no solo entrega financiamiento, sino que te conecta con una red de apoyo clave". Gracias a Despega USACH 2024 (donde obtuvieron $3 millones) y Sinapsis USACH (con $5 millones obtenidos en el segundo semestre de 2024), el equipo ha podido avanzar en el desarrollo del proyecto y prepararse para su lanzamiento.  

En febrero de 2025, Pablo postuló al fondo Corfo Semilla Inicia Sostenible donde obtuvo financiamiento por $15 millones, los cuales serán entregados a lo largo del año para continuar con la iniciativa.  

Uno de los principales aprendizajes ha sido la organización. "Recomiendo tener toda la información bien documentada: postulaciones, respuestas a formularios, estudios y antecedentes. Esto facilita futuras postulaciones y refuerza la solidez del proyecto", señala Pablo.  

El proyecto no habría sido posible sin un equipo diverso y complementario. Somos seis integrantes, todos de diferentes carreras y universidades, lo que ha sido clave para nuestro avance", comenta Pablo. El grupo incluye especialistas en publicidad, diseño industrial, terapia ocupacional, ingeniería química y mecánica, cada uno aportando desde su área de conocimiento.  

Mientras los ingenieros y diseñadores se enfocan en la resistencia, peso y ergonomía de la bicicleta, el equipo de comunicación y gestión trabaja en la estrategia comercial y la creación de alianzas. "Todos sumamos para avanzar hacia la misma meta", destaca Pablo.  

Próximos pasos y lanzamiento en la USACH  

Actualmente, el equipo está mejorando el diseño de la bicicleta, optimizando su comodidad y peso, y explorando nuevas piezas plásticas que puedan reemplazar componentes tradicionales. El lanzamiento del sistema de bicicletas compartidas está programado para mayo, comenzando en el área norte del campus.  

Antes de su implementación, el equipo tiene varios hitos por cumplir: lograr un rendimiento equiparable al de una bicicleta convencional, diseñar un sistema de pago accesible para estudiantes y desarrollar estaciones de anclaje dentro de la universidad.  

Aunque el proyecto nace en la USACH, su visión es más ambiciosa. "Queremos que nuestra propuesta trascienda el campus y se convierta en una solución para la movilidad urbana. Las bicicletas son el medio ideal para desplazarse en la ciudad, y nuestro modelo de negocios busca democratizar su acceso", explica Pablo.  

El equipo también está en búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas para escalar el proyecto a nivel nacional e internacional.  

Finalmente, Pablo resalta que la universidad es un espacio propicio para la innovación. "Las oportunidades están, hay que saber buscarlas. La USACH ofrece apoyo académico, mentores y herramientas para desarrollar proyectos. Mi consejo es moverse, preguntar, insistir y perseverar".  

Este proyecto es un ejemplo de cómo la creatividad, el trabajo en equipo y la determinación pueden generar soluciones innovadoras con impacto real en la comunidad. La movilidad sustentable en la USACH está un paso más cerca de convertirse en realidad.  

Estudiantes participaron en charla informativa sobre el desafío internacional L’Oréal Brandstorm 2025

El lunes 24 de marzo, el Auditorio FAE fue el escenario de la Charla Informativa sobre el concurso internacional interuniversitario L'Oréal Brandstorm 2025, que convocó a cerca de 150 estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y otras carreras. La exposición estuvo a cargo de Daniela Martin, Gerenta de Atracción de Talentos de L’Oréal.

L’Oréal Brandstorm es un desafío global que se realiza anualmente y está dirigido a estudiantes universitarios. Cada edición propone una temática innovadora con el objetivo de que los participantes desarrollen ideas creativas para abordar los desafíos de la industria. Los equipos con las mejores propuestas competirán a nivel nacional y el equipo ganador viajará a Francia, donde tendrá la oportunidad de realizar una misión profesional en L’Oréal Global, en Paris. 

La convocatoria para participar en Brandstorm 2025 está abierta hasta el 31 de marzo. Esta iniciativa no solo permite a los estudiantes poner a prueba sus habilidades en innovación y trabajo en equipo, sino que también les abre las puertas a una experiencia de crecimiento profesional dentro de una de las compañías líderes en la industria de la belleza y la tecnología cosmética.

Durante la charla, se destacó la trayectoria de estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Física de la USACH, quienes ganaron la final nacional en ediciones anteriores y representaron a Chile y a la USACH en la final internacional en París. Su experiencia es testimonio del impacto que puede tener este concurso en la proyección profesional de los participantes.

El equipo de L'Oréal incentivó la participación activa de los asistentes premiando su interacción con productos de las marcas de la compañía y respondió las consultas de los interesados estudiantes.

Revisa las bases del Desafío L'Oreal Brandstorm 2025 en el siguiente enlace: AQUÍ

Académica de la Usach presenta innovadora metodología para estudiar el impacto del humo de incendios forestales en la salud y educación

La académica del Departamento de Administración de la Universidad de Santiago de Chile, Rubí Arrizaga Zercovich, presentó en el congreso LAERE en Colombia su investigación “Smoke Signals: Understanding Temporal Dynamics of Wildfire Exposure on Health and Education”, presentación que despertó gran interés entre la comunidad académica por su innovadora metodología.

Su trabajo combina datos satelitales con modelos de dispersión de humo, permitiendo analizar con precisión la relación entre la exposición a incendios forestales y sus efectos en la salud y la educación a lo largo del tiempo. Esta aproximación no solo ofrece una nueva forma de medir el impacto de la contaminación en distintos grupos de la población, sino que también abre la puerta a estudios comparativos en diferentes contextos geográficos, consolidándose como un aporte clave en la investigación ambiental y social.

Entre los principales hallazgos, Arrizaga destacó que la exposición prenatal y en la primera infancia aumenta las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y afecta el rendimiento académico, reflejándose en una disminución de los puntajes en pruebas estandarizadas como el SIMCE. Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar políticas públicas orientadas a proteger a las poblaciones más vulnerables y mitigar los efectos de la contaminación.

Su presentación no solo permitió compartir estos hallazgos, sino que también abrió oportunidades de colaboración con otros investigadores interesados en aplicar metodologías similares para evaluar problemáticas ambientales. "Representar a la Usach en este evento fue una experiencia enriquecedora, ya que me permitió intercambiar ideas con especialistas de diversas instituciones y discutir estrategias interdisciplinarias para abordar este problema desde diferentes enfoques", comentó la académica.

Como próximos pasos, Rubí Arrizaga busca expandir su análisis a otras regiones del mundo, explorar diferencias según nivel socioeconómico y avanzar en la publicación de sus resultados en revistas científicas. Asimismo, enfatizó que su investigación puede aportar evidencia clave para el diseño de políticas en salud, educación y medio ambiente, promoviendo estrategias que reduzcan los efectos negativos de los incendios forestales en el desarrollo humano.

Investigación sobre lealtad en el turismo de negocios es publicada en la revista Review of Managerial Science

El Dr. Enrique Marinao, director del Magíster en Marketing y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, en colaboración con las Dras. Karla Barajas-Portas (Universidad Anáhuac de México) y Leslier Valenzuela-Fernández (Universidad de Chile), publicó un artículo en la revista científica Review of Managerial Science.

El estudio, titulado Antecedents of business tourist loyalty: the moderating role of familiarity and emotional and cognitive experiences, analiza los factores que inciden en la fidelización de los turistas de negocios a un destino, considerando variables como la calidad percibida, la reputación, la confianza y la satisfacción. Asimismo, examina cómo la familiaridad con el destino y las experiencias emocionales y cognitivas pueden moderar estas relaciones.

Para desarrollar la investigación, el equipo aplicó un enfoque cuantitativo y experimental, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales basado en encuestas a más de 1.800 ejecutivos y ejecutivas de negocios internacionales que visitaron Ciudad de México y Santiago de Chile. Los resultados revelan que la percepción de calidad y la reputación del destino juegan un papel clave en la lealtad de los turistas de negocios, y que estas relaciones se fortalecen cuando los visitantes tienen mayor familiaridad con el destino y viven experiencias emocionales y cognitivas positivas.

El Dr. Marinao enfatizó la relevancia de estos hallazgos para la gestión estratégica del turismo de negocios, señalando que “este estudio ofrece una perspectiva integral sobre los elementos que impulsan la lealtad de los turistas de negocios, lo que resulta fundamental para las ciudades que buscan posicionarse como polos de atracción para inversionistas y profesionales del sector”.

La publicación en Review of Managerial Science reafirma el compromiso de la FAE Usach con la producción de conocimiento académico de alto impacto y su contribución al desarrollo del marketing y la administración en el ámbito del turismo de negocios.

Accede al artículo completo: AQUÍ

Fuente: Comunicaciones FAE

Investigación sobre el impacto del humo de incendios forestales en la salud y educación fue presentada en Workshop Internacional CEDES

Rubí Arrizaga, profesora asociada del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE), participó en el Workshop Internacional CEDES "Capital Natural: Haciendo Visible lo Invisible", realizado en la Universidad San Sebastián en Valdivia entre el 20 y el 22 de enero de 2025. En este evento, que reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir la valoración de los servicios ecosistémicos y el capital natural, la académica presentó su estudio sobre los efectos de la exposición al humo de incendios forestales en la salud y la educación.

En su exposición titulada Smoke Signals: Understanding Temporal Dynamics of Wildfire Exposure on Human Capital Outcomes, Arrizaga analizó los efectos a corto, mediano y largo plazo de la exposición al humo de incendios en la salud y los resultados educativos. Utilizando datos de incendios ocurridos en Chile entre 2002 y 2022, su investigación modeló las plumas de humo para evaluar su impacto en hospitalizaciones, resultados al nacer, matrícula escolar y rendimiento académico.

Los resultados evidencian que la exposición prenatal y durante la primera infancia al humo de incendios forestales tiene efectos adversos significativos y duraderos en la salud y la educación. Estos hallazgos resaltan la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas orientadas a mitigar estos impactos, promoviendo estrategias que reduzcan la exposición y mejoren la calidad de vida de las comunidades afectadas.

Sobre su participación en el congreso, la académica Arrizaga destacó la relevancia de integrar la economía y la sostenibilidad en el análisis del capital natural. "El Workshop Internacional CEDES fue una experiencia enriquecedora que permitió un intercambio de ideas y colaboración entre académicos, profesionales y autoridades. La organización del evento facilitó un espacio propicio para la discusión interdisciplinaria, reflejando el compromiso del CEDES con el desarrollo sostenible basado en evidencia científica", señaló.

El Workshop Internacional CEDES "Capital Natural: Haciendo Visible lo Invisible" se ha consolidado como un espacio clave para el debate y la investigación en torno a la valoración de los servicios ecosistémicos y la sustentabilidad, promoviendo un enfoque multidisciplinario que fortalece la toma de decisiones basada en el conocimiento científico.

Investigación académica explora la relación entre estructura de propiedad y toma de riesgos corporativos en LATAM  

El académico del Departamento de Administración FAE, Carlos Cid, ha publicado un artículo en The Quarterly Review of Economics and Finance, revista indexada en el Social Sciences Citation Index (SSCI), que ocupa el quartil Q1 en las áreas de economía y finanzas. El trabajo analiza cómo la estructura de propiedad influye en la toma de riesgos corporativos de empresas cotizadas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú durante el período 2005-2020.  

La investigación revela que la contestabilidad al control del principal accionista impulsa una mayor asunción de riesgos corporativos. Sin embargo, la identidad del accionista juega un papel determinante: mientras los accionistas familiares y gubernamentales tienden a adoptar políticas conservadoras, los inversionistas extranjeros promueven estrategias más arriesgadas. Además, se observa que cuando dos principales accionistas son familias, alinean sus intereses hacia decisiones conservadoras. Por el contrario, si el principal accionista es una familia y el segundo un inversionista institucional, la competencia por el control modera políticas de riesgo subóptimas.  

Estos hallazgos ofrecen una contribución significativa al estudio del gobierno corporativo en economías emergentes, esclareciendo cómo la identidad y las interacciones entre grandes accionistas influyen en las decisiones estratégicas de las empresas.  

Para Cid, este artículo representa un logro destacado en su carrera académica, derivado de su tesis doctoral titulada Corporate Governance and Corporate Risk-taking: Evidence from Latin America, defendida en la Universitat de Valencia, España. "La recolección y análisis de datos en múltiples países con estructuras de propiedad concentrada fue un desafío complejo, pero los resultados ofrecen implicancias valiosas para académicos, inversionistas y formuladores de políticas", señala.  

En un contexto donde América Latina enfrenta importantes desafíos en gobierno corporativo, la investigación de Cid aporta información clave para diseñar estrategias que optimicen la toma de decisiones estratégicas y promuevan políticas corporativas orientadas al valor.  

Artículo disponible en el siguiente enlace: AQUÍ
 

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE Usach concluyen exitosas asesorías en marketing para MiPymes de Sercotec Las Condes

Como parte de la asignatura Marketing I, estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile culminaron el segundo semestre de 2024 brindando asesoría en marketing a tres micro y pequeñas empresas apoyadas por el Centro de Negocios Sercotec Las Condes. Este proyecto, liderado por la profesora Dra. Carolina Nicolas, vicedecana de Docencia, se desarrolló bajo la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S), permitiendo que el estudiantado aplicara sus conocimientos en contextos reales a través de la elaboración de planes de marketing personalizados para cada empresa.

Las empresas participantes en esta iniciativa fueron:

Alimetare: dedicada a la producción artesanal de alimentos dulces y salados.
Kuyen Diseño: especializada en la creación de objetos funcionales y decorativos en piedra.
Dale una vuelta: emprendimiento enfocado en la resignificación de prendas de vestir para darles un segundo uso, con venta a través de un fashion truck itinerante.

Gracias a la colaboración de Sercotec Las Condes y el apoyo de su asesora senior, Ivonne López, se facilitó el vínculo entre los estudiantes y los emprendimientos, asegurando un proceso de trabajo colaborativo y enriquecedor.

La Dra. Nicolas destacó la importancia de esta experiencia, no solo por el impacto positivo en las empresas asesoradas, sino también por el aprendizaje significativo que representa para el estudiantado. Además, se llevó a cabo una actividad de reflexión final, donde se reconoció el esfuerzo y compromiso de quienes se destacaron por su creatividad, trabajo en equipo y actitud positiva.

Sobre esta experiencia, Elizabeth Yáñez, ayudante del ramo, resaltó la dinámica colaborativa y el enfoque práctico del curso, destacando que “el ambiente de trabajo y la disposición del grupo marcaron una diferencia en el desarrollo de habilidades”. Por su parte, Maximiliano Rodríguez, también ayudante del ramo, señaló que esta metodología “es fundamental para el crecimiento profesional, ya que enfrenta a los estudiantes a problemas reales del mundo empresarial, fortaleciendo su responsabilidad y capacidad de trabajo en equipo”.

Desde la perspectiva del estudiantado, Luna Olivera comentó que participar en este tipo de proyectos “es una experiencia enriquecedora, ya que permite aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el curso. Aunque el proceso puede ser desafiante, ver cómo el plan de marketing cobra forma y beneficia a empresas reales es sumamente gratificante”.

Al cierre de la actividad, se premió a las y los estudiantes que destacaron por su compromiso y actitud en la asesoría, reafirmando el valor del Aprendizaje Servicio como una herramienta clave en la formación profesional.

Estudiante de Ingeniería Comercial comparte su experiencia de intercambio en Países Bajos  

Valentina Herrera López, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial con mención en Administración en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se encuentra finalizando una enriquecedora experiencia de intercambio académico en la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, Países Bajos.  

En agosto de 2024 se encontraba en suelo europeo “Llegué al país de las bicicletas en agosto con mucha emoción, nerviosismo y curiosidad”, relata Valentina, quien durante su estancia ha logrado integrarse plenamente en la dinámica académica y cultural del lugar. Ahora, a semanas de regresar a Chile, puedo decir con mucho orgullo que lo conseguí”, comenta.

Desde sus primeros días en la carrera, Valentina mostró interés por las oportunidades de internacionalización que entrega la USACH. “Cuando fui a matricularme, me llamó mucho la atención el puesto de información sobre intercambios, y desde ahí nació mi curiosidad”, comenta. Inspirada por las experiencias de otros estudiantes y motivada por el deseo de potenciar su inglés y ampliar sus conocimientos en administración, decidió postular al programa de intercambio a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE). “El apoyo de Verónica Godoy, encargada de Relaciones Internacionales, fue fundamental para hacer una buena postulación y obtener la beca que me entregó el Departamento de Administración FAE”, destaca Valentina.  

Durante su intercambio, Valentina ha valorado especialmente la diversidad cultural y el aprendizaje autónomo que fomenta el sistema educativo neerlandés. “La universidad es de ciencias aplicadas, lo que significa que se potencia la realización de proyectos y la aplicación de conceptos a casos reales. Las clases teóricas y prácticas están muy bien organizadas”, explica. Además, destaca la infraestructura del campus, diseñada para fomentar el trabajo en equipo con espacios adecuados para reuniones y actividades colaborativas.  

En cuanto a la vida en Países Bajos, Valentina ha observado prácticas sostenibles que le han llamado la atención. “Aquí ya es natural reciclar y depositar la basura en los lugares correspondientes. No hay basureros en cada sala, sino en los espacios comunes, donde están divididos por color y clasificación. Esto no solo ocurre en la universidad, sino en la vida cotidiana de esta enriquecedora sociedad”, comenta. “Además, el uso masivo de bicicletas es impresionante: el país tiene más bicicletas que habitantes y la infraestructura está completamente adaptada a este medio de transporte, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad”.  

Otro aspecto destacado fue su visita al Puerto de Róterdam. “Me impresionó su infraestructura. Es la puerta marítima de entrada a Europa y tiene una importancia estratégica para las exportaciones de Chile. Me siento afortunada de haber estado ahí”, señala Valentina.  

La Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, conocida por su enfoque internacional, reúne a estudiantes de todo el mundo gracias a sus programas en inglés. “Esto crea una dinámica multicultural muy enriquecedora, fortalecida por actividades como visitas a museos, patinaje sobre hielo y cenas internacionales organizadas por el programa de intercambio”.  

A sus compañeros/as interesados en vivir una experiencia similar, les recomienda hablar con estudiantes que ya hayan pasado por el proceso para recibir consejos prácticos. “Esta experiencia ha sido completamente gratificante. He aprendido, conocido y crecido en diversas áreas de mi vida, poniendo a prueba mi capacidad de adaptación”, reflexiona Valentina. 

Desde La Haya, Valentina se despide agradecida por la oportunidad vivida y motivada para seguir explorando el mundo. “¡Los stroopwafles te estarán esperando!”, concluye.

Encuentro académico fomenta proyectos de investigación y colaboración entre universidades chilenas

Durante los días 6, 7, 8 y 9 de enero, la Facultad de Administración y Economía (FAE) fue escenario de un enriquecedor encuentro académico donde se discutieron ideas, avances y reflexiones sobre proyectos de investigación y publicaciones académicas.  

La actividad contó con la participación de los destacados académicos Paola Mamani Apala, Francisco Cartes Arenas y Jaime Lam Moraga, de la Universidad Arturo Prat, junto a Rubí Arrizaga Zercovich, del Departamento de Administración de la Universidad de Santiago de Chile.  

El encuentro permitió profundizar en la importancia de dotar a sus estudios de investigación con una estructura sólida y con un enfoque claro en impacto económico y social. Asimismo, se definieron líneas de trabajo como la gestión organizacional en centros de estudiantes, el análisis de los procesos formativos según el colegio de procedencia y la exploración de los procesos de titulación universitaria.  

Entre los compromisos asumidos destacan el análisis de datos sobre estudiantes en prácticas y profesionales en ejercicio, así como el establecimiento de contactos con empresas mineras del norte, con miras a futuras colaboraciones.  

Más allá de las tareas acordadas, las jornadas fortalecieron el entusiasmo y compromiso de los participantes hacia investigaciones con un enfoque de impacto social y económico. Este fructífero encuentro marcó el inicio de grandes proyectos conjuntos, orientados a contribuir desde las universidades al desarrollo del país.  

Tags:
Jaime Campos, académico FAE participa en el XIII World Finance & Banking Symposium de Emiratos Árabes.  

Del 16 al 18 de diciembre de 2024, se realizó el XIII World Finance & Banking Symposium en la Abu Dhabi School of Management, Emiratos Árabes Unidos. Este importante evento reunió a destacados expertos en finanzas e inversiones internacionales, quienes abordaron temas como innovación, estrategias de inversión y políticas económicas en un entorno globalizado.  

En representación del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el Dr. Jaime Campos tuvo una destacada participación en la sesión titulada International Investments. En esta instancia, además de dirigir la sesión y discutir uno de los trabajos presentados, el académico expuso su investigación: “Product Innovation and Optimal Domestic R&D Policy in the Presence of Multinational Corporations”.  

El artículo analiza la interacción estratégica entre una empresa doméstica de una economía emergente y una empresa multinacional, centrándose en los incentivos para la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y su impacto en la innovación. En un contexto donde las empresas multinacionales desarrollan con mayor frecuencia actividades de I+D en economías emergentes, y donde la inversión extranjera directa es un canal clave para la transferencia de tecnologías avanzadas, el estudio propone un enfoque que busca incrementar el bienestar en las economías receptoras.  

Entre los principales hallazgos de la investigación, se identificó que las empresas domésticas tienden a invertir en I+D por debajo del nivel óptimo. Esto sugiere la necesidad de políticas públicas que incentiven esta inversión, las cuales pueden generar beneficios a través de dos mecanismos principales:  El aumento de la intensidad competitiva, lo que mejora el bienestar de los consumidores; y la redistribución de beneficios empresariales (profit-shifting effect), incrementando las ganancias de las empresas domésticas y reduciendo las de las multinacionales. Dos potenciales instrumentos de política son un subisidio a la inversión doméstica en I&D o el establecimiento de un estándar mínimo de calidad. El análisis muestra que estos dos instrumentos son sustitutos perfectos en mover la inversión en I&D hacia sus niveles óptimos.


El Dr. Campos destacó que su participación en este tipo de encuentros resulta fundamental, no solo para actualizarse en temas de investigación relevantes, sino también para establecer redes de colaboración académica. En particular, durante esta conferencia se generaron posibilidades de cooperación con profesoras de la Universidad de Lodz, en Polonia, lo que abre nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos.  

La contribución del Dr. Jaime Campos en el XIII World Finance & Banking Symposium reafirma el compromiso del Departamento de Administración de la FAE con la investigación de alto impacto y la generación de conocimiento que impulse la innovación y el desarrollo sostenible. 

Académico Enrique Marinao contribuye sobre el comportamiento del consumidor en Great Britain Press and Publications

El Dr. Enrique Marinao Artigas, académico del Departamento de Administración FAE y director del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, ha reforzado su impacto en el ámbito académico internacional al editar y colaborar en el libro "Exploración e implementación del comportamiento del consumidor: una transición de la teoría a la acción". Este volumen, publicado por la prestigiosa editorial británica Great Britain Press and Publications, incluye investigaciones de destacados especialistas y ofrece un enfoque práctico para entender y aplicar los conceptos del comportamiento del consumidor.

El Dr. Marinao coescribió el capítulo 3, titulado "La Importancia de los Inputs Sensoriales en la Percepción y Comportamiento del Consumidor", junto al Dr. Khalid Hafeez. En este capítulo, se analiza cómo estímulos sensoriales como la vista, el olfato, el gusto y el tacto influyen en las emociones, percepciones y decisiones de compra. Entre otros temas, se detalla cómo elementos como el diseño visual de un producto o un aroma específico pueden generar conexiones emocionales que impulsan la compra y la fidelización del cliente.

Además, el capítulo propone herramientas innovadoras para integrar estos conceptos en estrategias de marketing. Desde el diseño de experiencias sensoriales en puntos de venta hasta el uso de tecnologías avanzadas como la realidad aumentada e inteligencia artificial, las aplicaciones prácticas presentadas buscan cerrar la brecha entre la teoría y la práctica.

Great Britain Press and Publications, con sede en Londres, es reconocida por su enfoque en la publicación de textos académicos de alta calidad en áreas como marketing, economía y management. Su alcance global garantiza que los conocimientos compartidos en esta obra lleguen a académicos y profesionales de diversas disciplinas alrededor del mundo.

"Queremos ofrecer herramientas que ayuden a los profesionales del marketing a crear experiencias significativas, fomentando relaciones duraderas con los consumidores", afirmó el Dr. Marinao. Su contribución no solo refuerza su liderazgo en marketing sensorial, sino que también posiciona a la FAE Usach como un referente en investigación aplicada a los desafíos del mercado actual.

El libro, disponible en formato electrónico de acceso abierto, invita a académicos, estudiantes y profesionales a explorar estudios de caso y conceptos interdisciplinarios que iluminan los complejos mecanismos detrás del comportamiento del consumidor.

Para descargar el libro de manera gratuita, haz clic en el siguiente enlace: Descargar el libro AQUÍ

Tags: