Energía en el ambiente, ideas frescas y voces jóvenes dialogando con profesionales del mundo real. Así se vivió el speed mentoring en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia auténtica y transformadora para estudiantes de Ingeniería Comercial del curso Marketing I, guiados por la Dra. Carolina Nicolas.
En el curso de Marketing I, liderado por la académica Dra. Carolina Nicolas, Vicedecana de Docencia de la FAE, se vive una experiencia que rompe con la educación tradicional. Hay acción, contexto real y conversaciones con sentido. Es una apuesta decidida por la innovación educativa universitaria, donde el aprendizaje situado se convierte en el motor del desarrollo profesional. Cada equipo de estudiantes presentó su diagnóstico y propuesta de valor ante mentores del ecosistema emprendedor, recibiendo feedback honesto, preguntas incómodas y consejos con experiencia, de personas que conocen la realidad del mercado. No fue solo una actividad. Fue una inmersión con objetivos claro. Una prueba real para aprender en serio.
La actividad es parte del proceso de intervención metodológica en asesoría corporativa real. En este curso de Marketing I, se aplica la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) como estrategia central de enseñanza, lo que significa que los estudiantes aprenden a partir de experiencias reales y con impacto social. En este contexto, a lo largo del semestre se incorpora una actividad clave de intervención metodológica: el speed mentoring. Esta instancia se realiza fuera del aula de clase, en un entorno que simula escenarios de trabajo en equipo para las y los estudiantes. Allí, los equipos deben preparar con anticipación su pitch (una presentación breve y estratégica) para exponer sus propuestas de Plan de Marketing ante un panel de mentores y expertos asesores. El objetivo no es solo defender una idea, sino poner a prueba su capacidad de síntesis, argumentación y adaptación en un ambiente exigente, pero formativo.
En palabras de la académica: "Este curso, se basa en la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S): los contenidos se enseñan en contextos reales, con impacto social, y de manera colaborativa. Es decir, aprendemos haciendo, y ese hacer transforma tanto a quienes enseñan como a quienes aprenden", explica Carolina Nicolas..
El speed mentoring es una metodología activa y experiencial, "acelera el aprendizaje, porque convierte la teoría en práctica y la sala de clases en una sala de decisiones, cada mentor rota por distintos equipos de estudiantes asesores de una empresa real, exponiendo sus ideas y ajustándolas sobre la marcha. No hay tiempo que perder, pero sí mucho por ganar. Lo que ocurre en estas rondas es oro pedagógico: pensamiento crítico, síntesis, capacidad de escucha, adaptación, confianza. Todo se activa, todo se prueba en terreno", comenta la académica.
La jornada fue posible gracias a la colaboración con SERCOTEC y un equipo de mentores que marcaron la diferencia: Ivonne López, asesora de SERCOTEC; Christian Macaya y Cristopfer Ferrada, emprendedores y exalumnos del MBA FAE Usach y, Fernando Fernández, experto en marketing digital y comunicaciones, MBA Usach. Las empresas beneficiadas con el Plan de Marketing son emprendimientos con propósito, se trata de: Antillanca, cosmética natural mapuche; Arcano 21, creadores de audiocuentos; Energy and Water, soluciones en climatización y eficiencia energética.
Este tipo de experiencias no solo fortalecen competencias técnicas, sino que generan sentido de pertenencia, responsabilidad social y orgullo por lo aprendido. Porque cuando la universidad se conecta con el mundo real, el aprendizaje deja huella, crea valor y contribuye a transformar vidas.