El pasado 5 de agosto, la académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gabriela Pizarro, representó a la institución en el Seminario Informe de Sistemas de Pago Agosto 2025, organizado por el Banco Central de Chile. La instancia reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la evolución de los medios de pago, el impacto de las nuevas tecnologías y los desafíos regulatorios para el sistema financiero.
La invitación a participar se originó gracias a Roberto Madrid, analista de la Gerencia de Infraestructura y Regulación Financiera del Banco Central y egresado de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Usach. “Finalmente este año logramos estar presentes como Facultad/Departamento, representando a nuestra institución en una instancia de gran relevancia para el sector financiero”, señaló Pizarro.
Durante el seminario, se abordaron los cambios que han experimentado los sistemas de pago en Chile, impulsados por la rápida expansión de los medios digitales, la incorporación de nuevos actores y el desarrollo de infraestructuras tanto de alto como de bajo valor. En este contexto, destacó un panel dedicado a las Fintech, donde se discutió su papel en la transformación del panorama financiero y social, así como los retos asociados en materia de seguridad y prevención de delitos como el lavado de activos.
Pizarro subrayó que “Chile cuenta con un sistema de pagos robusto y reconocido a nivel internacional, respaldado por un marco legal actualizado que regula y supervisa a los nuevos actores, lo que genera confianza y un entorno propicio para la innovación”. Asimismo, indicó que uno de los principales desafíos será mantener altos estándares de control, gobernanza y coordinación interinstitucional, garantizando que los avances tecnológicos se traduzcan en mayor acceso, equidad e inclusión financiera.
En relación con la digitalización de activos, la académica explicó que esta tendencia, que incluye monedas digitales de bancos centrales y la tokenización de instrumentos financieros, podría, a mediano plazo, aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la transparencia. Sin embargo, advirtió que su implementación debe ir acompañada de un sólido marco regulatorio y de una supervisión rigurosa para evitar riesgos sistémicos.
Las transformaciones tecnológicas, afirmó, ofrecen grandes oportunidades, como la interoperabilidad entre sistemas, la optimización de procesos de pago y soluciones financieras más personalizadas. No obstante, enfatizó que será clave equilibrar la innovación con una regulación efectiva, reforzando la ciberseguridad, la protección de datos personales y la educación financiera.
La académica valoró la presencia de voces académicas y de egresados de universidades públicas en instancias como esta, destacando que enriquecen el debate con una mirada plural, crítica y orientada al bien común. “La participación de universidades públicas vincula la discusión técnica con la evidencia científica y la formación de futuros profesionales, mientras que los egresados aportan experiencia práctica y conocimiento actualizado desde el mundo laboral”, recalcó. Comenta además que “En el seminario estuvo el Dr. Tirupam Goel, investigador del Banco de Pagos Internacionales (BIS), quien aportó una visión global sobre las tendencias y desafíos de los sistemas de pago, enriqueciendo el debate con evidencia comparada de distintos países”.
Finalmente, Pizarro señaló que esta experiencia se conecta directamente con sus líneas de investigación en sostenibilidad financiera, innovación en modelos de negocio y regulación de mercados, y que permitirá incorporar en sus clases casos reales y tendencias actuales, fortaleciendo así el vínculo entre la academia y el sector financiero, promoviendo la transferencia de conocimiento.