En una jornada que marcó un hito en el vínculo entre la academia y el mundo empresarial, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, mención Administración, de la Universidad de Santiago de Chile, fueron protagonistas de la sesión del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de la SOFOFA, donde expusieron sus trabajos de investigación centrados en la inclusión de personas con discapacidad en el entorno laboral.
La actividad se enmarcó en el convenio de colaboración entre la Facultad de Administración y Economía (FAE) y la Sociedad de Fomento Fabril, impulsado por el académico y doctor en psicología organizacional, Gregorio Pérez Arrau, quien acompañó a Carla Corrales Orellana y Marcelo Retamal Matus en esta significativa instancia de diálogo y reflexión.
Desde una perspectiva cualitativa, Carla Corrales presentó su investigación titulada “Trayectorias laborales y determinantes críticos de una inserción exitosa de personas con discapacidad”, donde analiza doce casos reales para evidenciar que la inclusión efectiva no se reduce al cumplimiento normativo, sino que requiere transformaciones profundas en las culturas organizacionales. “Una inclusión real se construye con liderazgo, compromiso y ajustes razonables que permitan a las personas proyectar su desarrollo laboral”, afirmó la estudiante.
Por su parte, Marcelo Retamal compartió una mirada desde su propia experiencia al exponer su trabajo “Necesidades de personas con CEA en la inserción laboral en Chile”, en el que analiza los desafíos que enfrentan personas con Condición del Espectro Autista en los procesos de selección y permanencia laboral. “Quise hablar desde mi vivencia, para demostrar que la neurodiversidad puede enriquecer a las organizaciones, siempre que existan condiciones adecuadas para ello”, señaló.
Ambas presentaciones fueron valoradas positivamente por representantes de empresas y fundaciones integrantes del CIL, quienes destacaron la relevancia de incorporar estos enfoques en sus estrategias de inclusión. Entre las propuestas que despertaron mayor interés estuvieron la necesidad de capacitación en neurodiversidad, el rediseño de entrevistas laborales y la implementación de programas de apoyo continuos.
Desde SOFOFA, se reconoció el aporte de estos trabajos como una fuente concreta para avanzar en políticas empresariales inclusivas. Mientras tanto, desde la carrera de Ingeniería Comercial, este tipo de experiencias refuerza el compromiso formativo con una visión integral del entorno, donde el conocimiento se convierte en acción transformadora.
El profesor Gregorio Pérez recalcó que el propósito de este tipo de instancias es “trasladar la evidencia académica al mundo de las decisiones estratégicas, demostrando que inclusión y competitividad no solo son compatibles, sino complementarias”.
Para Carla y Marcelo, esta experiencia representó más que una presentación: fue una oportunidad para poner en valor su formación, levantar la voz de quienes no siempre son escuchados y aportar desde la academia a una sociedad más justa e inclusiva.