Noticias Alumni

Ingenieras comerciales USACH forman parte de Genias–Unilever, programa que potencia el desarrollo profesional de mujeres 

Con la convicción de que las ideas mueven y las acciones transforman, Genias y Unilever lanzaron el programa #GeniasUnilever, una iniciativa que busca inspirar, fortalecer y potenciar a mujeres profesionales en el desarrollo de sus carreras.

A través de esta alianza, 25 líderes de Unilever ofrecen mentorías personalizadas, compartiendo su experiencia, acompañando a las participantes en su perfeccionamiento y potenciando su crecimiento profesional. Esta primera generación de mentoras tiene como propósito abrir camino para que cada vez más mujeres asuman roles en ámbitos donde históricamente han predominado los hombres.

Al programa postularon 120 mujeres, de las cuales fueron seleccionadas cerca de 20 participantes. Entre ellas destacan las ingenieras comerciales en Administración de la USACH, con entre 1 y 4 años de experiencia laboral, que hoy se desempeñan en áreas como Finanzas, Operaciones, Logística, Producción, Recursos Humanos y Comercial: Javiera Pozo, Paulina Pérez, Jennifer Pino, Natalia Montecinos y Verónica Carreño.

El programa inició con un lanzamiento especial, donde cada participante recibió un regalo en su hogar, seguido de un kick off y reuniones individuales con sus mentoras. En total, cada una tendrá cuatro sesiones, diseñadas para profundizar en aprendizajes, herramientas profesionales y el desarrollo de liderazgo.

Verónica Carreño, una de las egresadas participantes, señala: “Desde el comienzo sentí que era una oportunidad única. Mi mentora, con más de siete años de experiencia, desde la primera reunión me transmitió cercanía, confianza y una visión realista pero optimista del desarrollo profesional. Gracias a este proceso he aprendido la importancia de confiar en mí misma y creer en cada paso que doy.”

Para Jennifer Pino, quien se desempeña en el ámbito de las finanzas,  comenta: “Ha sido una experiencia increíble. El apoyo de mi mentora, junto con sus consejos y la generosidad de compartir su experiencia, me han permitido ampliar mi visión y sentirme más preparada para tomar nuevas decisiones en mi carrera laboral.”

Para Unilever, el compromiso como compañía es aportar a reducir la brecha de género en Chile y acompañar a más mujeres en su desarrollo para que puedan perfeccionarse y alcanzar sus metas. Al respecto, Belén Araya, Gerente de Recursos Humanos de Unilever Chile, señala: “En Unilever creemos que el cambio comienza en nuestro entorno, pero debe trascender. Estar sobre la media en equidad de género no es un privilegio, sino una responsabilidad. Por eso impulsamos #GeniasUnilever junto a Genias, con foco en mujeres tituladas de carreras STEM, donde la participación femenina apenas alcanza el 18%. Queremos acompañar, inspirar y entregar herramientas para que más mujeres fortalezcan su confianza, liderazgo y ambición, derribando el techo de cristal que aún limita a nuestra sociedad”.

En esa misma línea, Jimena Zapata, fundadora y CEO de Genias, destaca: “Desde Genias creemos profundamente en el poder de las redes entre mujeres. Esta alianza con Unilever nace de la convicción de que cuando las mujeres se acompañan y se impulsan mutuamente, se multiplican las oportunidades de desarrollo personal y profesional. Nos motivó la idea de conectar a líderes referentes de la empresa con universitarias que están iniciando su camino, generando un espacio de encuentro muy potente pero que no siempre se da”.

Con este programa, Genias y Unilever buscan no solo impulsar el liderazgo y desarrollo de sus participantes, sino también construir una comunidad de mujeres líderes que inspire a futuras generaciones a crecer en su desarrollo personal y profesional.

Para el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía FAE Usach, este tipo de vínculos refuerza su compromiso de seguir acompañando a sus egresadas en su desarrollo profesional, apoyándolas para que sigan potenciando sus carreras y consolidándose como agentes de cambio en sus distintas áreas.

Alumni destacado: José Sáez Albornoz asume como Gerente General de Aguas Andinas

Durante el primer semestre de 2025, Aguas Andinas anunció la designación de José Sáez Albornoz, Ingeniero Comercial con mención en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, como su nuevo Gerente General. El ejecutivo asumió oficialmente sus funciones el 1 de mayo, convirtiéndose en el primer chileno en liderar la compañía en más de una década.

Con una trayectoria de más de 30 años en la industria sanitaria, Sáez ha desarrollado gran parte de su carrera en Aguas Andinas, donde se desempeñaba como director de Estrategia y Asuntos Corporativos. Previamente, fue gerente general de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) entre 2003 y 2008, además de ocupar cargos directivos en áreas de servicio al cliente y planificación estratégica.

Su nombramiento constituye un hito relevante para la empresa, ya que simboliza la confianza del grupo controlador Veolia en el capital humano nacional y en la capacidad de liderazgo local para enfrentar los desafíos del futuro.

Entre las principales tareas de su gestión estará dar continuidad a la estrategia Biociudad, iniciativa que busca reforzar la infraestructura hídrica de Santiago frente a los efectos del cambio climático. Este plan contempla obras clave para garantizar el suministro de agua en condiciones climáticas extremas, junto con la incorporación de innovación, sostenibilidad y excelencia operacional como ejes centrales del quehacer de la compañía.

El liderazgo de José Sáez llega en un momento crucial para Aguas Andinas, que busca consolidarse como referente en la industria y fortalecer su compromiso con la gestión responsable de los recursos hídricos. 

Para el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, su nombramiento constituye un motivo de orgullo y un ejemplo del impacto que los Ingenieros Comerciales USACH generan en sectores estratégicos del país.

Karen Díaz, Egresada FAE USACH, asume como Directora Regional de Sercotec Valparaíso.

La Ingeniera Comercial con mención en Administración por la Universidad de Santiago de Chile, Karen Díaz, fue nombrada recientemente como Directora Regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) en la Región de Valparaíso. 

Su reciente nombramiento marca un hito en su carrera y refleja un compromiso que ha cultivado desde sus años de estudiante: generar cambios sociales desde la esfera pública. “Llegar a este cargo representa cumplir una meta que visualicé desde mis primeros pasos profesionales. Es también una gran responsabilidad, porque trabajamos directamente con emprendedores, emprendedoras y micro y pequeñas empresas, detrás de ellos hay personas que depositan su confianza en nosotros para hacer crecer sus sueños y proyectos”, destacó.

Sercotec, institución dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, apoya a emprendedores y pequeños empresarios a través de programas que fomentan el emprendimiento, fortalecen empresas y promueven la asociatividad. Según explica Díaz, liderar una dirección regional “no es solo administrar programas, sino garantizar que cada iniciativa tenga impacto real en las personas y comunidades, asegurando que los recursos lleguen donde sean más pertinentes y conecten con el desarrollo económico y social de la región”.

En 2025, la Dirección Regional de Valparaíso ejecuta un presupuesto superior a los $4.600 millones, con metas como la creación de más de 180 nuevas empresas, el fortalecimiento de otras 250 y el impulso de cerca de una treintena de gremios, cooperativas, ferias libres y barrios comerciales. Además, sus siete Centros de Desarrollo de Negocios brindan asesoría gratuita a unas 3 mil pequeñas empresas y emprendedores. Iniciativas como el Capital Pioneras, que fomenta la creación de negocios liderados por mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, forman parte de una estrategia que integra criterios de sostenibilidad y equidad de género.

La diversidad territorial de la región, desde centros urbanos hasta zonas rurales, representa un reto que Karen aborda con una estrategia clara: estar en terreno. “La oferta programática es la misma, pero su aplicación debe adaptarse a cada realidad. La clave está en diseñar soluciones con pertinencia territorial”, subraya.

El sello que la nueva Directora quiere dar a su gestión será “trabajar desde el territorio, caminando los barrios, conversando con los emprendedores y viendo en terreno sus desafíos y logros”, asegura Karen.

El interés de Karen por el trabajo comunitario comenzó en su entorno familiar y se consolidó en la Universidad. “Durante mi práctica en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach conocí el valor de la democratización del conocimiento. También lideré a nivel nacional el programa de microemprendimiento de TECHO, conectando estudiantes con emprendedores en etapas iniciales”, recuerda.

Posteriormente realizó un Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria en la FAE USACH. Su formación en cooperativismo y economía social ha sido clave para la gestión que ha venido desarrollando. “La asociatividad marca la diferencia: compartir recursos, ampliar mercados y fortalecerse mutuamente. Promover estas formas de organización es fundamental para un desarrollo más inclusivo y sostenible”, afirma.

En la USACH, especialmente en la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, hay docentes que desarrollan proyectos de Aprendizaje + Servicio (A+S) en conjunto con Sercotec a lo largo del país. Para la nueva directora regional, este tipo de colaboración entre la academia y el mundo social y productivo, siempre es “un ganar-ganar”, ya que, une la experiencia práctica de los emprendedores con la mirada técnica y actualizada de los estudiantes. “Juntar ambos mundos democratiza el conocimiento y genera aprendizajes en ambas direcciones. Además, nuestra red de Centros de Desarrollo de Negocios opera bajo el modelo de triple hélice, vinculando academia, sector público y privado, para asegurar impacto económico real”, explica.

A las nuevas generaciones de Ingenieros e Ingenieras Comerciales, Karen les recuerda que el servicio público requiere vocación, cercanía y compromiso real con las personas. “Podemos liderar en distintos contextos. En un país donde más de un millón de emprendimientos son informales, el desafío es formalizar, acompañar y fortalecer a quienes levantan negocios desde la necesidad o el sueño. Las habilidades que adquirimos en la USACH pueden y deben estar al servicio de un desarrollo más justo y equitativo, en línea con su lema: Formando personas, transformando país”. Concluyó.

Destacada Alumni USACH, gerenta de Emprendimiento de Corfo, compartió claves del entorno emprendedor nacional

En el marco de la cátedra Capacidad Emprendedora de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración y bajo la organización de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, se realizó la charla magistral “Ecosistema chileno de emprendimiento”, dictada por Maricho Gálvez Bastidas, Ingeniera Comercial en Administración USACH, quien se desempeña como Gerenta de Emprendimiento en Corfo.

La actividad contó con la destacada presencia de autoridades universitarias, entre ellas Cristián Muñoz Canales, Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de la Cátedra de Capacidad Emprendedora; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; y Leonidas Ibarra Vásquez, Director de Innovación y Emprendimiento, además de académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios.

Alumni destacada de la USACH, Maricho Gálvez, cuenta con una sólida y reconocida trayectoria profesional de más de 20 años, liderando equipos y proyectos tanto en el sector público como en el privado. Es Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y ha sido Directora Ejecutiva de ASECH A.G., uno de los gremios de emprendedores más relevantes del país. En Banco Estado lideró la Subgerencia de Desarrollo Empresarial y el programa Crece Mujer Emprendedora, orientado a fortalecer la participación de mujeres en la creación y consolidación de pequeñas empresas.

Durante su exposición, la gerenta abordó los principales elementos que configuran el ecosistema chileno de emprendimiento, entregando una visión cercana y experiencial, basada en su recorrido profesional y su trabajo directo con emprendedores de todo el país. Enfatizó el rol estratégico que cumplen actores públicos y privados en el impulso al emprendimiento, destacando cómo las decisiones se sustentan en datos públicos y evidencia disponible, lo que ofrece interesantes oportunidades para el análisis académico y práctico desde diversas disciplinas.

Gálvez explicó la composición del ecosistema empresarial chileno, marcado por una alta concentración de microempresas, muchas de las cuales enfrentan dificultades estructurales para crecer, como la baja productividad o el limitado acceso a herramientas y financiamiento. Asimismo, profundizó los roles diferenciados que cumplen instituciones como FOSIS, SERCOTEC y la propia CORFO, junto con startups y scaleups, según las distintas etapas del ciclo emprendedor.

Uno de los puntos destacados fue su explicación sobre los emprendimientos innovadores con potencial de ser dinámicos, caracterizados por tasas de crecimiento aceleradas en cortos períodos de tiempo y un alto grado de innovación, generalmente basados en ciencia o tecnología. En este contexto, subrayó el valor de las startups, cuya escalabilidad y capacidad de transformación las convierten en actores clave para la diversificación productiva del país. Un subconjunto aún más selecto lo constituyen las scaleups, que logran crecer a gran velocidad y escalar desde microempresas a grandes compañías en pocos meses, como es el caso de referentes nacionales como NotCo o Betterfly.

“La política de emprendimiento ha ido evolucionando y por eso es importante hacer esta distinción”, señaló, enfatizando que más del 50% de las empresas que hoy cotizan en bolsa pasaron por algún programa de Corfo en sus inicios. En este sentido, destacó la relevancia de iniciativas como Startup Chile, que ha posicionado a nuestro país como un polo de atracción para emprendedores internacionales y una plataforma de colaboración con talentos locales.

La exposición también puso énfasis en los avances de CORFO hacia un modelo de apoyo más integral, que incluye el acompañamiento personalizado, el fortalecimiento del entorno emprendedor y el fomento de la demanda por soluciones innovadoras. Se presentaron programas como Potencia, Semilla Inicia, Semilla Expande, Escalamiento, Viraliza y GoGlobal, que buscan acompañar el crecimiento y consolidación de los emprendimientos con enfoques de género, descentralización y sostenibilidad.

Gálvez reflexionó sobre los obstáculos que enfrentan muchos proyectos no por falta de una buena idea, sino por desconocimiento de aspectos legales, normativos, contables o de marketing, lo que evidencia la importancia del acompañamiento técnico especializado. “El ecosistema tiene que ver con cómo, además del financiamiento, se entrega orientación para aumentar la probabilidad de éxito del emprendimiento”, sostuvo, y agregó que este acompañamiento resulta especialmente valioso para quienes no provienen de carreras tradicionales ligadas a la gestión de empresas.

Finalmente, puso en valor el rol del Estado no solo como proveedor de programas, sino también como generador de demanda: “Debemos pensar cómo desde el sector público se pueden crear oportunidades para que los emprendimientos respondan a necesidades reales del país”.

“El verdadero desafío del emprendimiento no es solo nacer, sino mantenerse en el tiempo”, señaló al cierre de su presentación, dejando un mensaje potente sobre la resiliencia y visión de largo plazo que requieren los proyectos para generar valor y transformaciones reales.

La charla representó una valiosa instancia de conexión entre el mundo académico y el entorno real de las políticas públicas, permitiendo a las y los estudiantes comprender el emprendimiento no solo como una actividad económica, sino como una fuerza estratégica para el desarrollo social, regional y productivo del país.

Para descargar la presentación, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Registro fotográfico de la actividad AQUÍ

 

 

Embajador de Chile en Países Bajos, Jaime Moscoso: Chile tiene el potencial para convertirse en un proveedor clave de hidrógeno verde para Europa.

El seminario Alumni de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, tuvo como objetivo principal explorar la consolidación de la cooperación entre Chile y los Países Bajos, enfocándose en las oportunidades de inversión y desarrollo económico en el ámbito del hidrógeno verde.

Viviana Iturriaga, ingeniera comercial Usach: La primera mujer chilena en el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

Viviana Iturriaga, Ingeniera Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con más de 25 años de experiencia en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Su carrera, marcada por hitos significativos, la ha llevado a convertirse en la primera mujer en representar a Chile ante el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En esta entrevista, Viviana comparte su inspirador recorrido, desde sus inicios en el campo de la aviación hasta su reciente nombramiento, reflexionando sobre sus logros y los desafíos que ha enfrentado en un entorno predominantemente liderado por hombres.

Seminario Alumni FAE Usach explora los retos y oportunidades de la Ley Karin en las organizaciones

Organizado por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, el pasado miércoles 14 de agosto se realizó el Seminario Alumni centrado en la Ley Karin (Ley N°21.643). El Seminario, dirigido a las y los egresados de Ingeniería Comercial Usach y comunidad en general, abordó los desafíos y oportunidades que esta normativa ofrece para construir ambientes laborales más respetuosos y libres de violencia.

Tags:
Seminario Alumni Ingeniería Comercial FAE Usach: CMF aborda la importancia de la integración de riesgos climáticos en el sector financiero

El pasado 6 de agosto, el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile organizó el Seminario Alumni de Ingeniería Comercial en Administración titulado “Gestión de riesgos climáticos y ambientales en el ámbito financiero.” Este evento contó con la participación destacada de Nancy Silva, directora general de Estudios de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), quien abordó la importancia de integrar estos riesgos en las estrategias de las instituciones financieras. El seminario subrayó el compromiso de la FAE, no solo con la divulgación del conocimiento generado al interior de la Universidad, sino también con la promoción de las políticas públicas y la labor de las instituciones gubernamentales en esta materia.

Tags:
Seminario Alumni con embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas: "Impulsando el futuro: El potencial de las energías limpias en la relación Chile-Japón"

El evento, organizado por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE Usach, permitió a la comunidad conocer las oportunidades y desafíos en la cooperación bilateral para alcanzar la neutralidad de carbono mediante el desarrollo de energías renovables.

Tags:
Con una gran asistencia se llevó a cabo el primer Seminario Alumni 2024, donde se abordó el valor de la Antártica y Cabo de Hornos en la comprensión del cambio climático.

Expertos/as , autoridades, egresados/as de la Universidad de Santiago de Chile, e invitados/as externos, se reunieron en un seminario organizado por el Departamento de Administración de la FAE USACH y la American Academy of Science and Technology, perteneciente a Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, con el propósito de analizar la importancia de la Antártica y Cabo de Hornos en relación con el cambio climático.

Tags:
Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

El 3 de agosto pasado, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) llevó a cabo un nuevo episodio del Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial. En este evento, contaron con la participación de Francisco Saffie, quien es el embajador de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y también el secretario ejecutivo de los Diálogos para un pacto tributario convocado por el Ministerio de Hacienda de Chile.

Tags:
Pilar Toncio Arcos es designada como nueva directora de DIPRECA por la Alta Dirección Pública

El 24 de julio de 2023, el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, anunció el nombramiento de Pilar Toncio Arcos como la nueva directora de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA). Pilar Toncio es ingeniera comercial por la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con un máster en Administración de Empresas de la Universidad del Desarrollo. Posee una trayectoria destacada en el campo de la previsión social, acumulando 27 años de experiencia.

Tags:
Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Titulada de nuestro Plantel en 1993, la excandidata a la alcaldía de Providencia y al Senado ha volcado su pasión por lo social y lo público en un nuevo desafío encomendado por el Presidente de la República: impulsar el turismo en nuestro país, alicaído tras la pandemia y ad portas de un gran evento: los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

Tags: