La Ingeniera Comercial con mención en Administración por la Universidad de Santiago de Chile, Karen Díaz, fue nombrada recientemente como Directora Regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) en la Región de Valparaíso.
Su reciente nombramiento marca un hito en su carrera y refleja un compromiso que ha cultivado desde sus años de estudiante: generar cambios sociales desde la esfera pública. “Llegar a este cargo representa cumplir una meta que visualicé desde mis primeros pasos profesionales. Es también una gran responsabilidad, porque trabajamos directamente con emprendedores, emprendedoras y micro y pequeñas empresas, detrás de ellos hay personas que depositan su confianza en nosotros para hacer crecer sus sueños y proyectos”, destacó.
Sercotec, institución dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, apoya a emprendedores y pequeños empresarios a través de programas que fomentan el emprendimiento, fortalecen empresas y promueven la asociatividad. Según explica Díaz, liderar una dirección regional “no es solo administrar programas, sino garantizar que cada iniciativa tenga impacto real en las personas y comunidades, asegurando que los recursos lleguen donde sean más pertinentes y conecten con el desarrollo económico y social de la región”.
En 2025, la Dirección Regional de Valparaíso ejecuta un presupuesto superior a los $4.600 millones, con metas como la creación de más de 180 nuevas empresas, el fortalecimiento de otras 250 y el impulso de cerca de una treintena de gremios, cooperativas, ferias libres y barrios comerciales. Además, sus siete Centros de Desarrollo de Negocios brindan asesoría gratuita a unas 3 mil pequeñas empresas y emprendedores. Iniciativas como el Capital Pioneras, que fomenta la creación de negocios liderados por mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, forman parte de una estrategia que integra criterios de sostenibilidad y equidad de género.
La diversidad territorial de la región, desde centros urbanos hasta zonas rurales, representa un reto que Karen aborda con una estrategia clara: estar en terreno. “La oferta programática es la misma, pero su aplicación debe adaptarse a cada realidad. La clave está en diseñar soluciones con pertinencia territorial”, subraya.
El sello que la nueva Directora quiere dar a su gestión será “trabajar desde el territorio, caminando los barrios, conversando con los emprendedores y viendo en terreno sus desafíos y logros”, asegura Karen.
El interés de Karen por el trabajo comunitario comenzó en su entorno familiar y se consolidó en la Universidad. “Durante mi práctica en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach conocí el valor de la democratización del conocimiento. También lideré a nivel nacional el programa de microemprendimiento de TECHO, conectando estudiantes con emprendedores en etapas iniciales”, recuerda.
Posteriormente realizó un Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria en la FAE USACH. Su formación en cooperativismo y economía social ha sido clave para la gestión que ha venido desarrollando. “La asociatividad marca la diferencia: compartir recursos, ampliar mercados y fortalecerse mutuamente. Promover estas formas de organización es fundamental para un desarrollo más inclusivo y sostenible”, afirma.
En la USACH, especialmente en la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, hay docentes que desarrollan proyectos de Aprendizaje + Servicio (A+S) en conjunto con Sercotec a lo largo del país. Para la nueva directora regional, este tipo de colaboración entre la academia y el mundo social y productivo, siempre es “un ganar-ganar”, ya que, une la experiencia práctica de los emprendedores con la mirada técnica y actualizada de los estudiantes. “Juntar ambos mundos democratiza el conocimiento y genera aprendizajes en ambas direcciones. Además, nuestra red de Centros de Desarrollo de Negocios opera bajo el modelo de triple hélice, vinculando academia, sector público y privado, para asegurar impacto económico real”, explica.
A las nuevas generaciones de Ingenieros e Ingenieras Comerciales, Karen les recuerda que el servicio público requiere vocación, cercanía y compromiso real con las personas. “Podemos liderar en distintos contextos. En un país donde más de un millón de emprendimientos son informales, el desafío es formalizar, acompañar y fortalecer a quienes levantan negocios desde la necesidad o el sueño. Las habilidades que adquirimos en la USACH pueden y deben estar al servicio de un desarrollo más justo y equitativo, en línea con su lema: Formando personas, transformando país”. Concluyó.