Noticias

Viernes, 28 de Octubre de 2016

Se trata de Gregorio Pérez, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, quién presentó su trabajo "Gestión del Conocimiento en el sector público chileno: identificación de objetivos estructurales imperantes".

Tags:

Jueves, 27 de Octubre. Se trata de Jorge Pérez, Jaime Campos, Víctor Valencia y Enrique Marinao, quienes participaron en distintos tracks representando con sus trabajos a la Facultad de Administración y Economía en este importante congreso mundial realizado en Medellín, Colombia.

news_337_01

A principios del mes de octubre del presente año se realizó en Medellín, Colombia el quincuagésimo primer Congreso del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA con el título "La innovación en las escuelas de negocios".

CLADEA es una organización internacional que reúne a instituciones de educación superior y organizaciones internacionales dedicadas a la enseñanza y la investigación en el campo de la administración. Actualmente, cuenta con más de 230 instituciones afiliadas - tanto privadas como públicas- pertenecientes a Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oceanía.

Cuatro profesores del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la FAE, participaron de este importante evento: Jorge Pérez, Jaime Campos, Víctor Valencia y Enrique Marinao.

Jorge Pérez, Master en Administración y Gestión de Empresas, Universidad Católica de Lovaina, presentó el caso Penta S.A., un caso de conmocionó al país por su impacto económico y político. "El caso está diseñado para servir como herramienta de apoyo en los cursos de finanzas, ética y Responsabilidad Social Empresarial, ya que permite generar en los alumnos una reflexión crítica sobre temas atingentes a su formación profesional como problemas de agencia, gobiernos corporativos y el uso de los contratos foward para evadir el pago de impuestos", indicó el académico.

Por su parte, Jaime Campos, PhD en Economía, University of Nottingham, participó en el track dos denominado "Economía, Contabilidad y Gestión Financiera. En él, expuso su investigación "Fusiones y Eficiencia en la Industria Bancaria en Chile", trabajo realizado en co-autoría con Oscar Aguirre.

El académico explica que el artículo explora el de las fusiones y adquisiciones sobre la eficiencia en el sistema bancario chileno en el período 1990 a 2007. "Para ello se aplican herramientas de análisis de fronteras estocásticas aplicadas a una función translog de beneficios. El resultado principal es que las fusiones tuvieron un impacto muy moderado sobre los niveles de eficiencia, negativo en la mayoría de los casos, e incluso instituciones que no han participado de estos procesos lideran el ranking como las más eficientes. Esto genera dudas sobre el argumento de eficiencia como justificación para el proceso de concentración de la industria bancaria en Chile y sugieren analizar su efecto sobre el poder de mercado", finaliza Campos.

Enrique Marinao, Doctor en Ciencias Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, expuso su artículo: "Antecedentes de la Reputación Corporativa. Rol de la Confianza. Relación Diádica" en coautoría con Karla Barajas y Leslier Valenzuela.

En la publicación, el académico de la FAE propone y pretende comprobar que la reputación corporativa, es una consecuencia directa de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos percibidos por el consumidor, los que se ven reflejados en la confianza que él pueda depositar hacia un restaurante.

La investigación del profesor Marinao, se enmarca en la problemática que se genera en la industria gastronómica, con la diversidad de formatos en que se presentan los distintos restaurantes, lo que ha tenido un positivo impacto en la experiencia de alimentación del consumidor. "En el concierto competitivo actual, dicha competencia, se caracteriza por una oferta de restaurantes más bien miscelánea, en donde, los principales restaurantes enfrentan día a día el desafío de mantener o acrecentar sus respectivas cuotas de mercado", explica Marinao, agregando que es uno de los factores más sensibles para el consumidor, a la hora de elegir dónde comer, por lo que los restaurantes, se caracterizan por cuidar al máximo su reputación corporativa.

El profesor Víctor Valencia, Magíster en Administración de Empresas de ESADE, España, expuso, finalmente su trabajo "Caso WOM, la empresa que revolucionó la telefonía celular chilena", cerrando así la participación de los académicos representantes del Departamento de Administración de la FAE USACH en esta importante congreso.

Tags:

Viernes, 21 de octubre. Se trata de Francisco Castañeda, director del MBA y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, quién escribió una columna en el diario electrónico El Mostrador con referencia a algunas aseveraciones que economistas y no economistas realizan sobre el Presupuesto 2017.

news_327_01

A mediados del mes de octubre, el director del MBA USACH, de la Unidad de Relaciones Internacionales y académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Francisco Castañeda, se refirió en una columna publicada por El Mostrador a la discusión sobre la economía chilena, indicando que "pasó de un período prerrevolucionario, donde ministros, subsecretarios y asesores (y sobre todo aquellos que estaban en la "pole position" por ser ministros de Hacienda) concordaban con lo que Bachelet y los movimientos sociales pregonaban (eran muy empáticos). Caídos del paraíso, en el mundo real de la política, y con las reformas cuesta arriba, comienzan a digitar su cuota de poder en este nuevo mundo, en el cual el orden restaurador presiona por regresar al statu quo anterior", escribe Castañeda.

A continuación presentamos la columna completa del académico.

Cuando uno observa la discusión fiscal para el año 2017, se sorprende de algunas afirmaciones de destacados economistas y no economistas ("está de moda diferenciarlos").

1) El gasto público ha subido como porcentaje del PIB

Predesaceleración aguda, todos los economistas de la coalición gobernante señalaban que las reformas (tributaria, educacional, laboral) eran necesarias porque la economía y la sociedad demandaban este salto cuántico social. Si la provisión en educación y otros ítems sociales se expande más que la base del PIB (la cual ha desacelerado fundamentalmente a factores externos), tendremos un incremento en este ratio. Aun así, países con niveles de deuda pública mayores, tienen mayores provisiones de bienes y servicios públicos para sus ciudadanos, y ciertamente un gasto público relativo superior al de Chile. Un acento correcto es poner énfasis en cómo se gastan estos recursos públicos (evaluación e impacto).

2) Un menor crecimiento reduce la recaudación tributaria

En general con una elasticidad tributación-PIB unitaria a largo plazo, la recaudación tributaria real crece menos cuando la economía se expande menos que lo esperado. Esta menor recaudación tributaria ha sido anticipada y pronosticada cuando su realización fue inminente. Cuando uno analiza los diferentes informes del Banco Central, del Ministerio de Hacienda y entes privados y bancos de inversión, todos sobrevaloraban la fortaleza de China a largo plazo. De hecho, Justin Lin, vicepresidente del Banco Mundial y de la Universidad de Chicago, vino a Chile hace 3 años, y señaló que China crecería por 10 años a lo menos al 10% por año; por tanto, la economía chilena recibiría este gran impulso por mucho tiempo.

Así el escenario de riesgos para la economía chilena se veía acotado. O sea, "casi todos se equivocaron" en la proyección del PIB.

3) ¿A qué se debe este menor crecimiento de la economía chilena?

Desaceleración brusca en el comercio internacional, caída en el precio de las materias primas (incluido el precio del cobre) y menor crecimiento de la economía internacional. Arrastrada por este fin del boom minero, la formación bruta de capital fijo se ha comenzado a expandir moderadamente. Los efectos adversos por las reformas no explicarían la mayor parte de la magnitud de la desaceleración en la economía chilena. Se contrae la inversión en minería y el componente minero del PIB cae también fuertemente en los últimos trimestres. Huelga señalar que aproximadamente el cobre es del orden del 50% de las exportaciones totales, y el PIB sectorial minero se ubica alrededor del 11% del PIB. Sin embargo, en este sector económico los multiplicadores en términos de empleo y encadenamientos productivos son superiores a este ratio. Es decir, "la desaceleración del impulso externo explica la mayor parte de la desaceleración de la economía".

4) Si no se contiene el déficit fiscal, las clasificadoras de riesgo degradarán la solvencia crediticia de la economía chilena

Es correcto que el ministro de Hacienda contenga el déficit fiscal. Cuánto es lo que debe realmente contener, es una discusión legítima. Y estamos hablando de márgenes razonables.

Vamos por parte: se afirma que las clasificadoras de riesgo internacionales castigarían la posición de riesgo crediticio de Chile y que esto traerá un alza de las tasas de interés para todos (personas y empresas) si no somos medianamente drásticos en reducir el déficit fiscal. Recientemente Moody's emitió un comunicado señalando que, a diferencia de otros países de la región, estima que para Chile hay más probabilidades de desaceleración que de crecimiento sostenido en el próximo año. Que la inversión seguirá estancada, y que esto se debe básicamente a una caída en el precio del cobre. También afirma que Chile posee un mercado bancario sano, capaz de absorber las necesidades de financiamiento de las empresas. Y que existe un espacio para un mayor gasto fiscal. De aquí se desprenden dos escenarios:

Escenario a) (Escenario ya consolidado). El gasto público crece 2.7% en el presupuesto 2017 (y recortando la inversión pública, la que ya muestra el presente año variaciones negativas), dejando supuestamente más espacio a una política monetaria expansiva, "para que esta última haga la pega". Como que en el lenguaje se quisiera sustituir parte de la inversión pública (que no se materializó) por tasas de interés más bajas. Aquí hay que mirar la evidencia: en un escenario de desaceleración, de caída en la inversión y en el consumo, con aumentos en tendencia del desempleo (y precariedad laboral en diversos indicadores), la política monetaria juega un rol acotado en términos de dinamizar la actividad.

El sistema financiero ya ha comenzado a ser restrictivo en sus procesos crediticios con las empresas y personas, dada la creciente aversión al riesgo como resultado de estos magros indicadores macroeconómicos. La política monetaria en este escenario, con su tasa de instancia en 3,5% y con una convergencia de la inflación, no podrá reactivar la economía.

Además puede ocurrir la paradoja de que baje efectivamente el costo de fondo a la banca en el mercado local (con esta "acomodación" de la política monetaria) sin que esto se traduzca en una rebaja de tasas para empresas y personas (el ambiente de desaceleración restringe el volumen de crédito y sube su precio). Y esto puede llevar a que en un ciclo de desaceleración las utilidades de la industria bancaria se expandan (más allá de lo que ya es normal). Lo que ha ocurrido ya en otros episodios de desaceleración. ¿No será mejor un mix de política monetaria expansiva moderada con un aceleramiento de la inversión pública?

Escenario b) (Hipotético). El gasto público crece 3,0% en el presupuesto 2017 (en vez del 2,7%) destinándose estos 200 millones de dólares adicionales a los actuales niveles de inversión pública. Tiene espacio para hacer esto la autoridad desde el punto de vista financiero.

De hecho, el mismo ministro Valdés capitalizó recientemente TVN con 70 millones de dólares. Al enfrentar la crítica de que esto era gasto, él señaló muy "técnicamente" que esto generará réditos en el futuro y, por ende, no era precisamente gasto (¿de dónde sale la plata entonces?). ¿Y por qué no se aplica esa misma lógica a la inversión pública?

A su vez, gremios empresariales podrían ver con bastante interés en términos un potenciamiento de la inversión pública. Está documentado en la literatura que la inversión pública complementa a la inversión privada, sobre todo en fases bajistas del ciclo, y ayuda a esta a salir de su letargo, en términos de que se visualicen nuevos proyectos y oportunidades empresariales.

Las externalidades positivas de un robusto plan de fomento productivo que abarque construcción de obras, más créditos para las PYMEs en momentos en que el grifo bancario comienza a cerrarse (incrementar sostenidamente los montos a instrumentos crediticios con garantías estatales como FOGAPE, FOGAIN, etc.), y asignar estos recursos (infraestructura, crédito, capital, etc.) en términos de las regiones con mayor precariedad para causar más impacto productivo. Con efectos positivos en el empleo, en la tributación y en el desarrollo regional.

Aun así, un destacado economista señala que no hay una lista de suficientes proyectos socialmente rentables. Si embargo, la lista es larga: a la anterior ya mencionada, se debe adicionar la construcción de un hospital público en el norte de Santiago (hay solo un hospital para 1 millón de personas) y en otras ciudades de Chile ocurre lo mismo; renovación de infraestructuras en los colegios (moderna y adecuada al nuevo contexto de paradigma educativo), etc.

También es cierto que la urgencia de una política de obras públicas claramente definida y expansiva no sería tema si la inversión privada fuera robusta. Lo que no ocurre en la actualidad. Un apretón fiscal, y en particular en obras públicas, haría más difícil la recuperación de la inversión privada ("no estaría el ciclo minero presente para sostener la economía").

El mismo ministro Valdés capitalizó recientemente TVN con 70 millones de dólares. Al enfrentar la crítica de que esto era gasto, él señaló muy "técnicamente" que esto generará réditos en el futuro y, por ende, no era precisamente gasto (¿de dónde sale la plata entonces?). ¿Y por qué no se aplica esa misma lógica a la inversión pública?

En relación con el sector corporativo, muy activo en la emisión de bonos internacionales, posee un nivel de deuda privada de aprox. 50% del PIB. Esto explica el 71% del endeudamiento público-privado externo de la economía, mientras el sector público también ha ido aumentando su endeudamiento bruto (aprox. 25% del PIB) producto de las reformas y su incorporación a la OCDE en términos de mayor provisión de bienes y servicios públicos.

Un altísimo nivel de deuda privada internacional chilena deja al descubierto que están en un umbral de fragilidad. Y que aumentar el gasto público (2,7% al 3,0%) para hacerlo contractivo, especialmente en la dimensión de la inversión pública, podría ocasionar esta mentada caída en la clasificación de riesgo país, con el consiguiente aumento en los costos de fondos internacionales para la economía chilena. Esta tautología (que no considera umbrales ni pequeñas variaciones en montos de deuda pública y de gasto fiscal) ya ha sido meridianamente refutada por la agencia de clasificación de riesgo Moody's en su reciente comunicado (en términos de que existe un espacio para la política fiscal, y con un sistema financiero local capaz de absorber las necesidades de financiamiento de las empresas).

En relación con la banca (el fondeo local), apropiadamente una parte muy minoritaria del fondeo se obtiene en el exterior. Con las ultrapolíticas monetarias expansivas de los Bancos Centrales de los países desarrollados, ese argumento de que subirán las tasas de interés a personas y empresas, deja de ser válido.

Para que ocurra este descalabro de aumento significativo de interés para la economía chilena y la consiguiente caída en la clasificación de riesgo país, debería ocurrir casi simultáneamente:

1. Un déficit fiscal sin contención (que no es el caso)

2. Debería reducirse considerablemente (y simultáneamente) el stock de reservas internacionales del Banco Central (aprox. 15% del PIB)

3. Y en conjunto ocurrir una aceleración del actual déficit en cuenta corriente (aprox. 2% del PIB).

- Condiciones 2) y 3) no se verifican ni en el mediano plazo. El punto es legítimo, pero es llevado a un extremo para no generar una discusión más amplia respecto a la conveniencia de incrementar la inversión pública en niveles razonables y acordes con la evolución de la formación bruta de capital fijo de la economía. Así, el PIB tendencial seguirá con su evolución descendente para la economía chilena.

También el ministro de Hacienda deja entrever que una eventual recuperación podría venir si se deprecia el tipo de cambio real. Este ha venido cayendo como consecuencia de una caída del tipo de cambio nominal, que ha sido en los últimos meses más abrupta que la caída en la inflación. Respecto a la controvertida relación "aumento del gasto público-caída en el tipo de cambio real", no existe evidencia de que el auge inflacionario de trimestres anteriores y del 2015 (4,4% inflación durante dicho año) estuviera basado en un incremento del gasto fiscal. Más bien esto obedeció a la depreciación de todas las monedas de las economías emergentes como resultado del fin del super ciclo en el precio de los commodities y a las expectativas de que la Reserva Federal de USA subiera sus tasas como resultado de una recuperación más vigorosa de lo esperado.

Así parece que la discusión sobre la economía chilena pasó de un periodo prerrevolucionario, donde ministros, subsecretarios y asesores (y sobre todo aquellos que estaban en la "pole position" por ser ministros de Hacienda) concordaban con lo que Bachelet y los movimientos sociales pregonaban (eran muy empáticos). Caídos del paraíso, en el mundo real de la política, y con las reformas cuesta arriba, comienzan a digitar su cuota de poder en este nuevo mundo en el cual el orden restaurador presiona por regresar al statu quo anterior. Valdés y su equipo, en conjunto con un coro de economistas, brillan por esta estrategia.

 



Tags:

Lunes, 24 de Octubre de 2016.

La alumna de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Rocío Belén Osuna, cursará un semestre en la University of Applied Sciences Worms, en Alemania. Rocío es una alumna destacada, que participa en los cursos de alemán e inglés de la facultad, así como también es miembro del equipo de Buddy Tutores.

Tags: ,

CVA 7954okViernes, 14 de Octubre 2016. Organizado por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH y el Círculo de Ingenieros Comerciales, se realizó el seminario "Sistema de pensiones en Chile: ¿hacia dónde avanzamos?" en el que expusieron el superintendente de Pensiones Osvaldo Macías, el economista y ex director de Presupuestos del gobierno de Piñera, Guillermo Pattillo y el ex embajador en España y ex presidente del PS, Gonzalo Martner.

Tags:

El día jueves 27 de octubre se realizará en la Conferencia Encuentros Barcelona 2016, la mesa de economía, preparada por la Facultad de Administración y Economía de la USACH, en la que expondrá el Dr. Gabriel Palma de la USACH y el Dr. Vicente Navarro de la Universidad Pompeu Fabra, moderados por el Dr. Jorge Friedman, decano de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile.

Tags:

 

Matus Usach 1Santiago, 08 de Septiembre de 2016.

El destacado ingeniero comercial de la Universidad de Santiago, realizó una didáctica y entretenida charla a los alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración en la que contó, desde su experiencia, el proceso de negociación del TLC con estados Unidos.

Tags:

autoridades para webSantiago, 02 de Septiembre del 2016. Con la participación del rector de la Universidad de Santiago de Chile; el decano, la vicedecana de docencia y el vicedecano de Investigación de la Facultad de Administración y Economía; el presidente del Círculo de Ingenieros Comerciales Usach, el presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial y egresados de la carrera, se realizó la cena anual en el Hotel Double Tree by Hilton.

Tags:

Santiago, 31 de Agosto de 2016

El presidente del directorio y gerente general en OPKO Chile S.A., ARAMA Natural Products Ltda., y OPKO Uruguay Limitada, es egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de la FAE USACH y realizó una interactiva charla en la que invitó a los estudiantes a soñar en grande y a cambiar paradigmas con la ética profesional.

Tags:

Santiago, 30 de Agosto de 2016.

El evento se llevará a cabo los días viernes 2 y el sábado 3 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, donde se reunirán alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial de la USACH, U. de Concepción, U. de Maule, U. de Valparaíso y U. Viña del Mar.

Tags:

 

Santiago, 23 de Agosto del 2016. Los académicos israelíes Anat Rafaeli, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan; realizaron una reunión íntima con alumnos del doctorado, instancia que sirvió para intercambiar consejos a cerca de publicaciones científicas en revistas indexadas.

news_266_01

Invitados por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, los investigadores israelíes Anat Rafaeli, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan, tuvieron una íntima reunión con los alumnos del Doctorado en Ciencias de la Administración.

En la oportunidad los estudiantes pudieron conocer las líneas de investigación de los tres profesores israelíes. Además, tanto los académicos como los alumnos compartieron experiencias e inquietudes sobre la publicación de trabajos de investigación en revistas científicas.

news_266_02

Los profesores recomendaron a quienes deseen publicar, revisar el trabajo de otras personas para ir aprendiendo de ellas. "No es fácil publicar papers, pues son muy exigentes y se debe cumplir con un estándar de excelencia", agregaron. Junto a esto, recalcaron la importancia del trabajo colaborativo en pro de lograr publicaciones científicas y llamó a obtener la capacidad de trabajar en conjunto con otros investigadores para lograr el objetivo a través de un proceso constructivo.

Tags:

 

La Bolsa de Santiago invita a los alumnos de FAE USACH a participar de la vigésimo séptima versión del concurso Carteras de Inversión 2016, encontrándose entre los premios, invitaciones para la corrida Brooks Night Running, un iPhone 6s, un Apple TV y $1.500.000 en acciones reales para la cartera de mayor rentabilidad de cada categoría.

news_260_01

El concurso Carteras de Inversión impulsado por la Bolsa de Santiago, es un juego con dinámica de simulación, donde los competidores se desempeñan por medio de una plataforma virtual. Al comenzar, se les propicia un capital ficticio de 20 millones de pesos, de modo que sus participantes adquieran acciones tanto del IPSA como del ETF del IPSA (Fondo mutuo que replica la rentabilidad del IPSA).

El certamen está dividido en tres categorías; abierto, universitarios y colegios, quienes juegan con las mismas condiciones y reglas del mercado.

Las inscripciones están abiertas entre el 22 de agosto y el 2 de octubre, período en el que se lleva a cabo la marcha blanca donde los participantes puedan adaptarse a la dinámica del juego dentro de la misma plataforma. Entre el 3 de octubre y el 25 de noviembre se desarrolla la fase de concurso oficial.

En esta última etapa, se les propiciará toda la información necesaria de las acciones y ETF IPSA a los usuarios ingresando en el sitio web del concurso. Además, como parte de las novedades de la nueva plataforma web, los concursantes recibirán información referente al ranking por categoría, junto con su rentabilidad obtenida y los resúmenes correspondientes a las cartolas.

Desde la Bolsa de Santiago se extiende la invitación a todos los alumnos de la facultad a ser parte de la vigésimo séptima versión del concurso, puesto que es una gran oportunidad para adquirir herramientas de competencias en el mercado real, pero sin los riesgos que este implica, lo que compromete desarrollar las habilidades financieras de quienes participan en la instancia.

Los premios este año son: el sorteo de tres invitaciones generales y dos invitaciones VIP para la corrida Brooks Night Running, entre quienes se inscriban antes del 26 de agosto; un iPhone 6s para quienes estén inscritos en la marcha blanca y hagan al menos una transacción demostrando que manejan la plataforma del juego; un Apple TV cada semana al concursante que tenga la mayor rentabilidad semanal.

Los grandes premios finales que están divididos en:

3er lugar: 700.000 pesos en acciones

2do lugar: 1.000.000 de pesos en acciones

1er lugar: 1.500.000 de pesos en acciones

2016-08-26

Viernes 26 de Agosto de 2016.

En poco más de una semana los tres investigadores israelíes Anat Rafaeli, Rami Benbenishty y Sheizaf Rafaeli invitados por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, compartieron con académicos de la facultad, con integrantes del Círculo de Ingenieros Comerciales USACH, con alumnos del doctorado, y con los estudiantes de pregrado su trabajo de indagación en las áreas de la violencia escolar, la administración del área de servicios y tecnologías aplicadas en la educación.

Tags:

Lunes, 22 de Agosto de 2016

Con el nombre de "Nuevas aproximaciones a la gestión, una mirada desde Israel", los académicos israelíes Anat Rafael, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan; realizaron el simposio en el que presentaron al público sus investigaciones que consisten en la violencia en las escuelas, el servicio al cliente y la utilización de los juegos y conectividad como mecanismo de aprendizaje.

Tags:

Miércoles, 17 de Agosto de 2016.

Los Profesores Anat Rafaeli del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan fueron invitados por el Departamento de Administración de la FAE y dentro de sus actividades participaron de una reunión con académicos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH para intercambiar experiencias en investigación.

Tags:

Santiago, 1° de Agosto de 2016.

En el marco del desayuno que anualmente realiza el Departamento de Administración y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la Facultad de Administración y Economía de la USACH para los ingenieros comerciales de esta casa de estudios, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco analizó la exportación de servicios como una herramienta para que el país aumente su crecimiento del 2% anual como se proyecta para finales del 2016.

Tags:

Santiago, 29 de Julio de 2016.

Los Profesors Anat Rafaeli del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan, visitarán la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y realizarán un simposio con la comunidad académica, estudiantil y empresarial en las áreas de Recursos Humanos y Marketing. La cita será el 18 de agosto a las 9.00 AM en el Hotel Double Tree by Hilton.

Tags:

2016-07-26 caballero

Santiago, 26 de julio de 2016.

La coordinadora de Marketing OT de Laboratorio Saval, ingeniero comercial de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, cuenta su experiencia profesional y universitaria, recalcando la importancia del manejo del inglés en los alumnos que están egresando, pues el mundo laboral lo requiere.

Tags:

Martes, 26 de Julio de 2016.

Organizado por el Departamento de Administración y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, dictará su ponencia "Perspectivas y proyecciones de la economía chilena: escenario 2016 – 2017 y alcances del Brexit" en el desayuno organizado para los egresados de esta carrera de la casa de estudios superiores.

Tags: