Noticias

news_067_01

Jueves 13 de abril 2017. Los estudiantes tendrán un beneficio de $1.500.000 de ayuda para gastos de pasajes y/o manutención durante la movilidad. El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias invita a los estudiantes de pregrado a postular a la Convocatoria Extraordinaria del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional para cursar el segundo semestre de 2017 en una universidad extranjera vinculada a través de convenios bilaterales y/o redes.

Los requisitos para postular son los siguientes:

• Ser estudiante regular de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile, al momento de postular y durante el período de la movilidad.

• No tener impedimentos reglamentarios o académicos.

• Haber completado los dos primeros semestres del plan de estudios. (Un año en caso de carreras con programas anuales).

• Cumplir con los requisitos establecidos en el convenio suscrito con la universidad de destino (particularmente idiomáticos).

• Encontrarse en los dos últimos años de la carrera.

Los estudiantes tendrán un beneficio de $1.500.000 de ayuda para gastos de pasajes y/o manutención durante la movilidad.

Interesados contactarse con Verónica Yáñez, coordinadora de Movilidad – Estudiantes Salientes del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la USACH al teléfono 22 7180197 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para más información, hacer click aquí.

Tags:

news_064_01

Jueves 13 de abril 2017. Los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile tienen plazo para postular a este beneficio hasta el viernes 28 de abril a las 14:00 horas.El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias informa que la Universidad de Santiago ha recibido la invitación a participar en una nueva convocatoria "Becas Iberoamérica – Estudiantes de Pregrado".

Este programa busca reforzar la movilidad e intercambio de estudiantes de pregrado entre universidades iberoamericanas para avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable.

La comisión seleccionadora establecida en el reglamento de movilidad estudiantil

internacional realizará la selección de los estudiantes - entre los candidatos recibidos de las distintas facultades y escuela – que serán presentados a Santander Universidades según lo dispuesto en dicho reglamento. Luego, el comité de adjudicación de Santander Universidades e instituciones, realizará la selección final entre los candidatos recibidos de las distintas universidades convocadas.

A fin de poder presentar los candidatos a Santander Universidades dentro del plazo por esta institución estipulado, requerimos haber recibido los respectivos expedientes de postulación en la oficina del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias a más tardar el viernes 28 de abril, a las 14:00 horas, en forma complementaria a la postulación en línea que debe realizar cada estudiante.

Mayor información acerca de este programa podrá ser solicitado a Verónica Yáñez del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago de Chile al teléfono: 2 7180197 o al mailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para ver la información completa accederaquí.

Tags:

news_065_01

Jueves 13 de abril 2017. El plazo de postulación es el 28 de abril del presente año y debe hacerse con la coordinadora de movilidad del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias Verónica Yáñez.Con el objetivo de poner en práctica las habilidades adquiridas en situaciones reales en otro país, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago de Chile, ha abierto la convocatoria a prácticas profesinales en el Tec de Monterrey, México.

La Comisión Seleccionadora establecida en el reglamento de movilidad estudiantil internacional realizará la selección de los estudiantes - entre los candidatos recibidos de las distintas facultades y escuela – que serán presentados a al Tecnológico de Monterrey, quienes realizarán la selección final entre los candidatos recibidos.

El plazo final de postulación, el 28 de abril 2017.

Los estudiantes quedarán inscritos como estudiantes de intercambio en cuatro cursos de prácticas profesionales, equivalente a 160 horas de trabajo y tendrán opción de realizar dos cursos adicionales como máximo. Cada curso de práctica equivale a ocho horas diarias, cinco días a la semana. Cada curso (prácticas o curricular equivale a cinco ECTS).

El plazo de postulación es el 28 de abril del presente año y debe hacerse con la coordinadora de movilidad del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias Verónica Yáñez al teléfono 27180197 o al mail veróEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para más inofrmación a cerca de las postulaciones, hacerclick aquí.

Para ver el Brochure del Tec de Monterrey, hacerclick aquí.

news_061_01

Lunes, 10 de Abril 2017.

A propósito de este proyecto recientemente declarado admisible en el Congreso, el especialista en psicología laboral y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Raúl Berríos, advierte que bajar las remuneraciones aumenta la probabilidad de generar conductas "contraproductivas", las que pueden llegar a dañar los procesos de una empresa.

La Cámara de Diputados declaró admisible el proyecto planteado por la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Al respecto, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rechazó apoyar la iniciativa "si es que no involucra un cambio paralelo de los salarios, porque lo que no podemos hacer es ponerle más carga a la economía".

Para el psicólogo experto en comportamiento organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, bajar las remuneraciones por disminuir la jornada laboral no es aconsejable. "El problema de reducir los salarios es que las personas forman un 'contrato psicológico'. Es decir, tienen ciertas expectativas de lo que una organización o empresa les va a dar", parte su explicación.

"Cuando se baja el sueldo de manera arbitraria, por una reforma como esta", continúa, "el empleado lo primero que experimenta es una sensación de traición, de que le están cambiando las condiciones que se habían pactado en un principio".

En ese sentido, "lo que muestra la evidencia es que cuando las personas experimentan este quiebre en el contrato psicológico, aumenta la conducta contraproductiva, desde flojear hasta, incluso, dañar intencionalmente el proceso productivo".

El académico reconoce que "bajar la cantidad de horas de trabajo efectivamente llevará a un aumento en el costo de la mano de obra, por lo que las empresas tendrían que contratar a más personal para cubrir esas horas a un costo promedio más alto".

Sin embargo, indica que para evitar este 'shock', "la clave para que esto pueda implementarse es que se realice un decrecimiento paulatino".

"Para las empresas, no es bueno que, de un momento a otro, la jornada pase de 45 horas a 40", indica, pero llama a ponderar que "los sueldos en Chile son malos en comparación a otros países de la OCDE".

Por otra parte, sostiene que esta iniciativa podría implicar un ahorro en la salud pública. "Es importante que en la discusión no solo participe el ministro de Hacienda, sino también la ministra de Salud, porque hay una cantidad impresionante de evidencia que muestra las consecuencias que tiene para la salud de las personas trabajar largas jornadas".

Según el especialista, estudios corroboran que trabajar largas jornadas aumenta la probabilidad de conductas como fumar, alcoholismo e incrementan los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares y músculo-esqueléticas.

"Hay un ahorro que, en teoría, se podría generar por el solo hecho de reducir alguna de estas enfermedades que para el sistema de salud son una carga importante porque son muy costosas. Podría ser interesante en el cálculo que realiza el ministro de Hacienda, cuáles son los ahorros potenciales que se podrían hacer en salud pública, y estimar la conveniencia de una medida de este tipo", afirma.

Experiencia internacional

news_061_02

Según Berríos, "el proyecto está en línea con lo que sucede en el mundo". "Uno ve que desde la década de 1990 en adelante, las jornadas laborales de países desarrollados y en vías de desarrollo o menos desarrollados, como República Checa o Eslovenia, han ido reduciendo su número de horas", indica.

Agrega que "desde 2010, en un país como Portugal, que tiene un PIB per cápita similar al de Chile, se trabaja a la semana alrededor de 37 horas".

"La evidencia reciente, que vincula horas de trabajo y productividad, lo primero que arroja es que las jornadas más largas de trabajo están asociadas a menos productividad, y que el factor que explica esta merma es la fatiga en las personas. Es decir, que las personas se cansan con tantas horas trabajando, y eso hace posible que la cantidad de errores aumente y que la calidad de la producción se vea afectada", sentencia.

Además, indica que otro estudio publicado en 2014 demuestra que "entre las 35 y 40 horas, se podrían observar buenos niveles de productividad".

Con todo, indica que uno de los principales problemas que debe resolver el proyecto tiene que ver con las empresas que trabajan con renta variable, ya que sus empleados trabajan por cumplimiento de metas, lo que les haría más difícil alcanzarlas al tener menos horas de trabajo.

"Ese tema es muy delicado y tiene que ser resguardado en la ley", subraya.

Foto recicla 1CVA 1768

Miércoles 22 de marzo 2017.

En una recepción organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH y Decanato FAE, se dio a conocer a los egresados de la Facultad las instalaciones del recientemente inaugurado edificio Recicla.

Tags:

Miércoles 22 de marzo 2017

Organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, en conjunto con Unilever, el ex integrante de Soda Stereo se refirió al cambio climático y a la responsabilidad de los habitantes del planeta en detener este fenómeno. La actividad estuvo apoyada por MIDAS CHILE quienes en conjunto con la FAE, hicieron entrega de un reconocimiento al artista por su constante lucha para crear un mundo sustentable.

Tags:

 

noticia charla

Santiago, 14 de marzo 2017, Con la asistencia de alumnos de México, Holanda, Alemania, Brasil y Paraguay, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Francisco Castañeda, dictó una charla acerca de la Economía Chilena.

 

Como parte de las actividades de la Semana de Inducción a los alumnos extranjeros que comienzan un semestre de intercambio en la Facultad de Administración y Economía de la USACH, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la facultad, Francisco Castañeda, realizó una charla sobre economía chilena.

En esta, Francisco Castañeda tuvo la misión de explicarles los distintos factores que convierten a Chile en un país con tantos contrastes en lo económico y lo social.

Durante la charla, Francisco Castañeda explicó que el crecimiento económico de Chile está fuertemente ligado a la situación en la que se encuentre el cobre en los mercados internacionales, ya que es el producto más exportado y el que más ingresos trae al país.

Santiago 06 de marzo 2017, El académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, asegura que la decisión de la Superintendencia, que intervino a la isapre por su complicada situación económica, no considera los intereses de los afiliados. "No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio. El corralito sólo busca salvar a la empresa", advierte.

Marinao Usach 2

El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció ayer que se suspenderán las desafiliaciones de MasVida hasta el 31 de marzo. La isapre se encuentra en una crítica situación económica, lo que según la autoridad habría provocado que 15 mil usuarios se alejaran del sistema por la incertidumbre. La decisión, argumenta el órgano fiscalizador, busca "garantizar que la continuidad operacional de la isapre, permita el respeto de los derechos de las personas y la continuidad de su atención de salud".

Para el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, la decisión refleja "una ambigüedad absoluta respecto de qué es lo que permite la legislación actual, en cuanto a los derechos de aquellos usuarios del sistema de salud".

"El corralito solo busca salvar a la empresa", señala en alusión a la medida adoptada por el Gobierno del ex Presidente trasandino Fernando de la Rúa, que restringía la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros para evitar la salida de dinero del sistema bancario, a modo de sortear el pánico bancario y, por consecuencia, el colapso del sistema.

"No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio", critica.

"Están como rehenes del sistema para la salvar la mala gestión que esa empresa hizo", agrega.

"La mala gestión fue siendo encubierta. Esas integraciones, hacia adelante y hacia atrás, si bien son parte de una buena estrategia para administrar un negocio, tiene que saberse hacer, pero aquí hubo intereses cruzados de todos lados", explica.

Por eso, el experto cuestiona la causa que motivó la intervención parcial de la isapre: "el Estado adopta una medida a través de la Superintendencia para salvar a una empresa y no en función de proteger los intereses de los usuarios, que debiera ser el mandato inicial de ellos".

"Cómo se les ocurre dejar a 500 mil personas del país en estado crítico, pensando si tienen derecho o no a que los vea un médico. El Estado viene mirando el techo hace mucho tiempo. Le da lo mismo lo que pase con sus ciudadanos", critica.

Finalmente, el académico lamenta que "no existe una legislación que corresponda para velar por los derechos de los usuarios del sistema de salud. Estamos en una situación de total indefensión".

Por U. de Santiago al Día

Santiago, 06 de marzo 2017. Los alumnos que cursen las carreras que imparte la Facultad de Administración y Economía de la USACH podrán obtener una de las tres becas de inglés, prinicpalmente para quienes deseen realizar un intercambio académico en el extranjero.

news_017_01

El Programa MBA en conjunto con la Coordinación de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Administración y Economía de la USACH ofrecerá tres becas para la realización de un curso de inglés que se efectuará los días sábado a partir del mes de abril.

La beca está orientada a alumnos de pregrado de la facultad que tengan en sus planes, a corto o mediano plazo, participar en programas de intercambio estudiantil en universidades extranjeras donde la lengua de instrucción es el inglés.

Las becas son válidas para el curso básico e intermedio del programa.

Los requisitos para postular son los siguientes:

• Ser alumno regular de cualquier carrera de la FAE.

• Estar dentro del 20% mejor de su generación en cuanto a calificaciones.

• Firmar carta de compromiso de asistencia mínima de 85% al curso.

Los interesados deben enviar su postulación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.indicando la intención de participar en el curso.

Tags:

En distintas salas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, los alumnos de las carreras de Administración Pública, Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial en Administración e Ingeniería Comercial en Economía; comenzaron sus clases de nivelación, para llegar preparados a enfrentar su primer año de estudios superiores.

Tags:

Santiago, 10 de enero 2017. Los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzaron el lunes 9 de enero una pasantía de dos semanas con el objetivo de recibir una capacitación que les permita adquirir, actualizar y perfeccionar sus habilidades y destrezas de investigación en el desarrollo de su tesis para lograr el grado de Licenciado en Administración.

news_008_01

Con la presencia de la vicedecana de docencia de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Silvia Ferrada, se dio inicio al curso de dos semana que un grupo de estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Autónoma de México viene a realizar a la FAE de la U. de Santiago de Chile.

"La alianza Unam-Usach se ha consolidado a través del tiempo, permitiendo el desarrollo de diversas actividades involucrando la participación de estudiantes y académicos. La actividad que estamos iniciando hoy da cuenta de la confianza que la UNAM ha depositado en nuestra universidad ya que los alumnos tuvieron que postular a una beca del gobierno mexicano para realizar una pasantía en alguna universidad extranjera, y la UNAM postuló a la Usach", indicó la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada.

En la oportunidad, la autoridad dio la bienvenida a los estudiantes al país, refiriéndose a la historia de Chile y de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago; resaltando las excelentes relaciones que existen entre la casa de estudios chilena y la mexicana.

Por su parte, el rector de la USACH, Juan Manuel Zolezzi, se reunió con los estudiantes, a quienes agradeció por la visita y les instó a aprovechar a cada uno de los profesores que les dictarán clases. "Discutan con ellos los distintos puntos de vista para que en conjunto lleguen a uno común y se nutran de las experiencias de Chile y México", dijo la más alta autoridad de la USACH.

Los jóvenes, se presentaron con el rector y agradecieron el recibimiento que les han dado en la universidad, mostrando la alegría de estar participando de estas semanas de movilidad internacional gracias al esfuerzo académico que han realizado en sus carreras.

news_008_02

Serán cuatro los profesores encargados de hacer las clases para los alumnos de la UNAM: Camila Mateluna, contador público y auditor; Mauricio Guerra, ingeniero Comercial en Administración de Empresas; Manuel Escobar, ingeniero Comercial en Administración y David Aguilera, contador público y auditor, todos de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante estas dos semanas, se busca como aprendizaje esperado, en primer lugar, que los estudiantes mexicanos tengan un conocimiento más acabado de su área de investigación por medio de la identificación y organización del cuerpo de literatura básico de la misma, presentado en forma de mapa de literatura, dando como resultado que el estudiante determine la pregunta de su investigación definiendo preliminarmente sus objetivos e hipótesis, si corresponde.

En segundo lugar, lograr que los estudiantes tengan noción de los sustentos de la investigación científica y sepan identificar los enfoques y herramientas que le permitan dar respuesta a su pregunta de investigación. Ello, finalmente permitirá que los jóvenes extranjeros que están realizando el curso, determinen el tipo de investigación que realizarán, la metodología a utilizar, el alcance y diseño de la misma y cuáles son los datos que requerirían y cómo esperan obtenerlos.

Las áreas en las que los estudiantes de la UNAM, están trabajando su tesis de grado, abarcan temas tales como el estudio de género, la innovación, el desarrollo sustentable, el emprendimiento social, la movilidad urbana, la publicidad social y el crecimiento económico y los tratados de Chile y México.

Santiago, 9 de enero de 2017.

El académico del Departamento de Administración de la FAE, Francisco Castañeda, ha sido invitado por la Escuela Austríaca de Negocios "Joanneum" (en la ciudad de Graz) para dictar el curso "Latin American Business Development" en el programa internacional "Global Business Program" que dicta el Institute of International Management de esa casa de estudios.

Tags:

Santiago, 16 de diciembre de 2016.

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, la lista V "Sigamos Transformando" de Vivamos Comercial, ganó las elecciones democráticas al interior de la carrera con un 51,98% de aprobación de los votos válidamente emitidos y un 58% de participación total de los estudiantes de la carrera.

Tags:

Santiago, 12 de Diciembre 2016

El profesor Solarte Pazos retoma la tradición de la administración, como irrenunciable búsqueda por organizaciones responsables por un desarrollo socialmente equitativo e inclusivo, y medioambientalmente sustentable versus a la realidad organizacional basada en capital financiero.

Tags:

ROBERT HALF

Santiago, 05 de Diciembre 2016

Según este estudio que cada año presenta Robert Half y que entrega información sobre tendencias de contratación y salarios a nivel nacional, el año que viene las compañías priorizarán la contratación por reemplazo.

De los 10 cargos con mejores perspectivas salariales para el próximo año, cinco corresponden al área de finanzas y contabilidad.    Otro año más, Robert Half presenta las principales conclusiones de su Guía Salarial 2017 que se consolida como un indicador de la realidad laboral en Chile y muestra las tendencias de contratación y de salarios en las áreas de finanzas y contabilidad, servicios financieros, ingeniería –minería e industria–, recursos humanos, tecnología, y ventas y marketing.
En 2016, las empresas fueron conservadoras en las contrataciones y, por lo tanto, las oportunidades laborales estuvieron moderadas y los salarios se mantuvieron estables. En cuanto a las previsiones para 2017, esta tendencia se podría mantener. Las compañías priorizarán la contratación por reemplazo y no se espera que los salarios registren grandes incrementos. De darse, los aumentos no superarán el 8%.   
En esta línea, el 46% de los directores de RR.HH. entrevistados por Robert Half aseguró que se continuarán cubriendo las vacantes y el 36% indicó que se expandirían y generarían nuevas posiciones en los próximos meses. Solo el 14% de los participantes habló de congelación y un escaso 4% dijo que tendría que seguir despidiendo gente.
Karina Pérez, directora de Robert Half Chile, explicó que, “a pesar de la situación de inestabilidad económica que se está viviendo en Chile, el mercado laboral no está paralizado. Sin embargo, en tiempos de crisis, la labor de reclutamiento y la retención de talentos se convierten en un auténtico desafío. La disputa por los profesionales calificados es mayor y las empresas necesitan soluciones innovadoras para crear equipos competitivos”.
 En cuanto a los sectores que generarán mayores oportunidades para los profesionales, destacan tecnología y energía.
“Por la importancia de la tecnología para el crecimiento y la expansión de un negocio, se trata de un rubro que siempre requiere de profesionales especializados, y eso jugará a favor de estos especialistas. Como dato, esta es una tendencia que va al alza a nivel global y no únicamente en Chile”, indica Pérez. Y añade, “algo que deben tener en cuenta los profesionales de tecnología es que, cada vez más, las habilidades blandas serán un requerimiento imprescindible. Las empresas buscan profesionales sociales, que interactúen con sus compañeros y puedan comunicarse en un lenguaje más cercano”.
 En tecnología, las posiciones que podrían registrar mayores incrementos salariales son: analista de negocios TI, gerente de proyectos y gerente de sistemas.
 En lo que se refiere al sector industrial, energía, algunos negocios de exportación, construcción e infraestructura, farmacia y consumo podrían continuar registrando contrataciones. Así, “en 2017, tanto las energías tradicionales como las renovables seguirán liderando la industria y requiriendo profesionales altamente especializados para llevar a cabo proyectos que están en cartera o nuevas iniciativas. Ahora bien, este rubro demanda profesionales muy específicos, personas con entre 7 y 10 años de experiencia en el rubro”, indica la especialista.
En el sector industrial, posiciones del área de operaciones como demand planner, jefe de logística o buyer son las que registrarán mayores incrementos salariales.  
En finanzas y contabilidad, la demanda de profesionales especializados será alta, principalmente en cargo más júnior, especialista y analistas y gerencia media. Así, cinco de las posiciones que Robert Half ha detectado que registrarán los mayores incrementos salariales en 2017 corresponden a esta área: jefe de control de gestión, jefe de crédito y cobranza, analista de finanzas, analista de control de gestión y analista de cuentas por cobrar.
 Por el contrario, las mayores reducciones salariales podrían darse en el área de ingeniería -industria y minería-, en posiciones como: geólogo de producción, geólogo de exploración, jefe de proyectos, gerente de construcción, jefe de terreno, gerente de planta o jefe de producción.
En un escenario no tan positivo para el mercado laboral y en el que la tasa de desempleo aumenta paulatinamente, Karina Pérez destaca el lado positivo: “En este contexto, surge una nueva oportunidad: la contratación temporal. Este formato permite a las empresas incorporar a profesionales altamente calificados, con amplios conocimientos, talento y experiencia, por un período determinado, y es también una oportunidad para que los profesionales puedan desarrollar nuevas habilidades y ampliar su red de contactos”.
Efectivamente, los mejores años en materia de empleo y salarios parecen haber quedado atrás. El desafío para los profesionales es ahora mayor que nunca. Llegó el momento de reinventarse, planificar muy bien los cambios en la carrera laboral, fijarse objetivos y, sobre todo, ser perseverante para alcanzarlos. Sobre Robert Half
Robert Half es la empresa de reclutamiento especializado líder en el mundo. Fundada en 1948, la compañía, que opera en Chile, está enfocada en la selección de profesionales –mandos medios y alta dirección– en las áreas de servicios financieros, finanzas, contabilidad e ingeniería, principalmente.
La compañía cuenta con un total de 325 oficinas distribuidas en Norteamérica, Europa, Asia, Sudamérica y Oceanía.        
En 2016, Robert Half fue escogida por la revista Fortune como la Compañía Más Admirada del Mundo en la categoría de reclutamiento. Se trata de uno de los rankings más importantes a nivel internacional.

Descarga en forma gratuita y libre para todo el mundo, la Guía Salarial 2017en: https://www.roberthalf.cl/guia-salarial

Tags:

Santiago, 28 de noviembre de 2016.

La "Semana de la No Violencia" contra las mujeres, convocó a un Simposio de Tesis con Enfoque de Género, en el cual fue partícipe Natalia Álvarez Aguirre, estudiante de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, que se encuentra realizando su tesis "Estudio cualitativo sobre el emprendimiento de mujeres en Chile".

El especialista en Recursos Humanos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. José Gregorio Pérez, sostiene que los empleados parciales que preferirían realizar una jornada más extensa, son el resultado de "una tendencia de precarización del empleo". En este sentido, el experto critica la ausencia de una "voluntad política por mejorar las condiciones laborales mediante mejores estándares y regulaciones". Cabe destacar que según el INE, este tipo de trabajadores va en aumento desde 2014 en adelante, contabilizándose a la fecha más de 110 mil personas.

Tags:

2016-11-23

Santiago, 23 de noviembre de 2016.

El Dr. Enrique Marinao, académico del Departamento de Administración de la FAE USACH, presentó su estudio "Antecedentes de la Reputación Corporativa. Análisis Comparativo Chile - México", el que realizó junto a las académicas Dra. Karla Barajas de la Universidad de Anáhuac de México, la Dra. Leslier Valenzuela de la Universidad de Chile y la Dra. Carolina Nicolás de la Universidad Santo Tomás.

Tags:

Santiago, 21 de noviembre de 2016.

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Administración y Economía (FAE) premió a su comunidad compuesta por alumnos, ex alumnos, académicos, personal administrativo y profesionales; además de empresas destacadas por su colaboración con las actividades que la facultad realiza.