Noticias Alumni

Destacada Alumni USACH, gerenta de Emprendimiento de Corfo, compartió claves del entorno emprendedor nacional

En el marco de la cátedra Capacidad Emprendedora de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración y bajo la organización de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, se realizó la charla magistral “Ecosistema chileno de emprendimiento”, dictada por Maricho Gálvez Bastidas, Ingeniera Comercial en Administración USACH, quien se desempeña como Gerenta de Emprendimiento en Corfo.

La actividad contó con la destacada presencia de autoridades universitarias, entre ellas Cristián Muñoz Canales, Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de la Cátedra de Capacidad Emprendedora; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; y Leonidas Ibarra Vásquez, Director de Innovación y Emprendimiento, además de académicos/as y estudiantes de nuestra casa de estudios.

Alumni destacada de la USACH, Maricho Gálvez, cuenta con una sólida y reconocida trayectoria profesional de más de 20 años, liderando equipos y proyectos tanto en el sector público como en el privado. Es Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y ha sido Directora Ejecutiva de ASECH A.G., uno de los gremios de emprendedores más relevantes del país. En Banco Estado lideró la Subgerencia de Desarrollo Empresarial y el programa Crece Mujer Emprendedora, orientado a fortalecer la participación de mujeres en la creación y consolidación de pequeñas empresas.

Durante su exposición, la gerenta abordó los principales elementos que configuran el ecosistema chileno de emprendimiento, entregando una visión cercana y experiencial, basada en su recorrido profesional y su trabajo directo con emprendedores de todo el país. Enfatizó el rol estratégico que cumplen actores públicos y privados en el impulso al emprendimiento, destacando cómo las decisiones se sustentan en datos públicos y evidencia disponible, lo que ofrece interesantes oportunidades para el análisis académico y práctico desde diversas disciplinas.

Gálvez explicó la composición del ecosistema empresarial chileno, marcado por una alta concentración de microempresas, muchas de las cuales enfrentan dificultades estructurales para crecer, como la baja productividad o el limitado acceso a herramientas y financiamiento. Asimismo, profundizó los roles diferenciados que cumplen instituciones como FOSIS, SERCOTEC y la propia CORFO, junto con startups y scaleups, según las distintas etapas del ciclo emprendedor.

Uno de los puntos destacados fue su explicación sobre los emprendimientos innovadores con potencial de ser dinámicos, caracterizados por tasas de crecimiento aceleradas en cortos períodos de tiempo y un alto grado de innovación, generalmente basados en ciencia o tecnología. En este contexto, subrayó el valor de las startups, cuya escalabilidad y capacidad de transformación las convierten en actores clave para la diversificación productiva del país. Un subconjunto aún más selecto lo constituyen las scaleups, que logran crecer a gran velocidad y escalar desde microempresas a grandes compañías en pocos meses, como es el caso de referentes nacionales como NotCo o Betterfly.

“La política de emprendimiento ha ido evolucionando y por eso es importante hacer esta distinción”, señaló, enfatizando que más del 50% de las empresas que hoy cotizan en bolsa pasaron por algún programa de Corfo en sus inicios. En este sentido, destacó la relevancia de iniciativas como Startup Chile, que ha posicionado a nuestro país como un polo de atracción para emprendedores internacionales y una plataforma de colaboración con talentos locales.

La exposición también puso énfasis en los avances de CORFO hacia un modelo de apoyo más integral, que incluye el acompañamiento personalizado, el fortalecimiento del entorno emprendedor y el fomento de la demanda por soluciones innovadoras. Se presentaron programas como Potencia, Semilla Inicia, Semilla Expande, Escalamiento, Viraliza y GoGlobal, que buscan acompañar el crecimiento y consolidación de los emprendimientos con enfoques de género, descentralización y sostenibilidad.

Gálvez reflexionó sobre los obstáculos que enfrentan muchos proyectos no por falta de una buena idea, sino por desconocimiento de aspectos legales, normativos, contables o de marketing, lo que evidencia la importancia del acompañamiento técnico especializado. “El ecosistema tiene que ver con cómo, además del financiamiento, se entrega orientación para aumentar la probabilidad de éxito del emprendimiento”, sostuvo, y agregó que este acompañamiento resulta especialmente valioso para quienes no provienen de carreras tradicionales ligadas a la gestión de empresas.

Finalmente, puso en valor el rol del Estado no solo como proveedor de programas, sino también como generador de demanda: “Debemos pensar cómo desde el sector público se pueden crear oportunidades para que los emprendimientos respondan a necesidades reales del país”.

“El verdadero desafío del emprendimiento no es solo nacer, sino mantenerse en el tiempo”, señaló al cierre de su presentación, dejando un mensaje potente sobre la resiliencia y visión de largo plazo que requieren los proyectos para generar valor y transformaciones reales.

La charla representó una valiosa instancia de conexión entre el mundo académico y el entorno real de las políticas públicas, permitiendo a las y los estudiantes comprender el emprendimiento no solo como una actividad económica, sino como una fuerza estratégica para el desarrollo social, regional y productivo del país.

Para descargar la presentación, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Registro fotográfico de la actividad AQUÍ

 

 

Embajador de Chile en Países Bajos, Jaime Moscoso: Chile tiene el potencial para convertirse en un proveedor clave de hidrógeno verde para Europa.

El seminario Alumni de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, tuvo como objetivo principal explorar la consolidación de la cooperación entre Chile y los Países Bajos, enfocándose en las oportunidades de inversión y desarrollo económico en el ámbito del hidrógeno verde.

Viviana Iturriaga, ingeniera comercial Usach: La primera mujer chilena en el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

Viviana Iturriaga, Ingeniera Comercial en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con más de 25 años de experiencia en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Su carrera, marcada por hitos significativos, la ha llevado a convertirse en la primera mujer en representar a Chile ante el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En esta entrevista, Viviana comparte su inspirador recorrido, desde sus inicios en el campo de la aviación hasta su reciente nombramiento, reflexionando sobre sus logros y los desafíos que ha enfrentado en un entorno predominantemente liderado por hombres.

Seminario Alumni FAE Usach explora los retos y oportunidades de la Ley Karin en las organizaciones

Organizado por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, el pasado miércoles 14 de agosto se realizó el Seminario Alumni centrado en la Ley Karin (Ley N°21.643). El Seminario, dirigido a las y los egresados de Ingeniería Comercial Usach y comunidad en general, abordó los desafíos y oportunidades que esta normativa ofrece para construir ambientes laborales más respetuosos y libres de violencia.

Tags:
Seminario Alumni Ingeniería Comercial FAE Usach: CMF aborda la importancia de la integración de riesgos climáticos en el sector financiero

El pasado 6 de agosto, el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile organizó el Seminario Alumni de Ingeniería Comercial en Administración titulado “Gestión de riesgos climáticos y ambientales en el ámbito financiero.” Este evento contó con la participación destacada de Nancy Silva, directora general de Estudios de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), quien abordó la importancia de integrar estos riesgos en las estrategias de las instituciones financieras. El seminario subrayó el compromiso de la FAE, no solo con la divulgación del conocimiento generado al interior de la Universidad, sino también con la promoción de las políticas públicas y la labor de las instituciones gubernamentales en esta materia.

Tags:
Seminario Alumni con embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas: "Impulsando el futuro: El potencial de las energías limpias en la relación Chile-Japón"

El evento, organizado por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE Usach, permitió a la comunidad conocer las oportunidades y desafíos en la cooperación bilateral para alcanzar la neutralidad de carbono mediante el desarrollo de energías renovables.

Tags:
Con una gran asistencia se llevó a cabo el primer Seminario Alumni 2024, donde se abordó el valor de la Antártica y Cabo de Hornos en la comprensión del cambio climático.

Expertos/as , autoridades, egresados/as de la Universidad de Santiago de Chile, e invitados/as externos, se reunieron en un seminario organizado por el Departamento de Administración de la FAE USACH y la American Academy of Science and Technology, perteneciente a Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, con el propósito de analizar la importancia de la Antártica y Cabo de Hornos en relación con el cambio climático.

Tags:
Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

El 3 de agosto pasado, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) llevó a cabo un nuevo episodio del Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial. En este evento, contaron con la participación de Francisco Saffie, quien es el embajador de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y también el secretario ejecutivo de los Diálogos para un pacto tributario convocado por el Ministerio de Hacienda de Chile.

Tags:
Pilar Toncio Arcos es designada como nueva directora de DIPRECA por la Alta Dirección Pública

El 24 de julio de 2023, el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, anunció el nombramiento de Pilar Toncio Arcos como la nueva directora de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA). Pilar Toncio es ingeniera comercial por la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con un máster en Administración de Empresas de la Universidad del Desarrollo. Posee una trayectoria destacada en el campo de la previsión social, acumulando 27 años de experiencia.

Tags:
Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Titulada de nuestro Plantel en 1993, la excandidata a la alcaldía de Providencia y al Senado ha volcado su pasión por lo social y lo público en un nuevo desafío encomendado por el Presidente de la República: impulsar el turismo en nuestro país, alicaído tras la pandemia y ad portas de un gran evento: los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

Tags:
Profesor Emérito de la Universidad de Cambridge dictó charla sobre desafíos de la economía chilena

En un nuevo ciclo de Seminarios Alumni, organizado por la unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, el Dr. José Gabriel Palma abordó los principales desafíos de Chile en su reactivación de la estrategia productiva, destacando su estancamiento productivo desde los años 50 y haciendo una comparación con los países del Sudeste Asiático.

Tags: