Viernes 21 de Agosto
Alumnos de Ingeniería Comercial de todos los niveles asistieron a la charla en el Salón Celso en dependencias centrales de la CEPAL, en donde se trató la integración económica latinoamericana y caribeña en el contexto internacional actual. La jornada se dividió en tres grandes secciones, tratadas por expertos del organismo de Naciones Unidas.
René Hernández, Jefe Área de Capacitación y Educación del ILPES, fue el encargado de dar la bienvenida los asistentes y efectuar una contextualización general sobre el quehacer de la CEPAL, su conformación y sus objetivos. Junto a la ONU y el BID, la CEPAL forma parte del "Sistema de Naciones Unidas", en lo que se denomina el Comité Tripartito.
Fundada en 1948, la CEPAL está conformada por 45 países miembros y 12 países asociados -extra regionales, incluyendo a integrantes del G8-. Logra sus objetivos a través del trabajo conjunto de cuatro divisiones: financiamiento y desarrollo, desarrollo social, igualdad de género y población demográfica.
Los grandes avances que se han tenido desde su creación, son aportar con sus estudios la reducción de la pobreza y del desempleo, así como avances en materia de educación y salud. Por otra parte, se busca reorientar las estrategias de desarrollo de los países miembros, aplicando como eje transversal la igualdad. Además, se busca diversificar la economía aplicando políticas industriales activas, generar pactos sociales a mediano y largo plazo constituidos en bloques, mejorar la distribución de la riqueza y la calidad de los bienes y servicios públicos. La "Propuesta Cepalina", va en pos de diversificar la economía regional, acompañada de sostenibilidad ambiental.
Ante la pregunta del alumno de cuarto año, Benjamín Guzmán, sobre qué tanta incidencia tienen las propuestas de la CEPAL respecto a las temáticas sociales que abordan a través de sus investigaciones, Hernández indicó que las propuestas del organismo no son vinculantes a las políticas gubernamentales de cada país, sino que cada país decide considerarlos o no, siendo un órgano preferentemente consultivo.
Luego de la introducción al trabajo que la CEPAL efectúa como institución, Claudia Vilches, del área de Recursos de Información y Biblioteca de la CEPAL, realizó una presentación de los plataformas virtuales más destacadas a los que puede acceder cualquier persona, accesibles en los 5 idiomas oficiales de la Comisión: el Repositorio Digital y CEPALSTAT.
El Repositorio Digital es una plataforma virtual que permite el acceso a las publicaciones que realiza la institución, desde su conformación en 1948 a la fecha, estando disponibles más de 35.000 publicaciones de variadas temáticas en descarga completa y gratuita.
Al final de su presentación, Claudia dejó invitados a los asistentes a la charla a utilizar el sistemas de préstamos físicos y a suscribirse, quienes estén interesados, a recibir por correo electrónico las publicaciones de la CEPAL a través del Repositorio Digital.
En último lugar, Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos y parte de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, expuso detalladamente el tema convocado por la charla: "Avances y desafíos de la integración latinoamericana".
En relación a la posición económica de Latinoamérica en el mundo, Herreros señaló que es deficitaria y pequeña en comparación a las otras regiones, estando relegada principalmente a la exportación extraregional de materias primas y productos intermedios con bajo nivel de especialización. Frente a estas condiciones, los acuerdos regionales permiten armonizar las condiciones comerciales y homogeneizar los aspectos regulatorios entre los participantes.
La desaceleración económica de China ha generado una fuerte disminución en la demanda de materias primas, a lo que se suma la baja diversificación de las materias primas exportadas y su alta concentración, impidiendo la creación de cadenas de valor sólidas a nivel tanto individual como regional. Por estas razones, Sebastián señaló que es importante que se logre una integración económica regional, y la creación de un mercado regional que permita amortiguar shocks generados por crisis externas. Lo ideal es que se sigan exportando materias primas, pero procesadas, con valor agregado para ser más competitivos. Por otra parte, respecto de la posición económica de Chile, de hizo énfasis en que desde los '90 sigue exportando principalmente las mismas materias primas y commodities y esto debiera cambiar de la misma dirección que lo debiera hacer el bloque sudamericano y caribeño.
Finalmente, los expositores dejaron cordialmente invitados a los asistentes a ser parte de los cursos de diez semanas que se imparten en la CEPAL cada año, parte del programa "Escuela de Verano sobre Economía Latinoamericana", orientada a maestrías y postgrados, donde asisten 3000 alumnos anualmente.
Para Julio Martínez, estudiante de tercer año, la actividad fue "una instancia muy enriquecedora en muchos aspectos, tanto en el contenido de la charla como en la oportunidad de conocer las espectaculares instalaciones de la CEPAL, edificio que siguen la misma tendencia arquitectónica de algunas edificaciones de nuestra universidad. Ojalá existan más instancias como esta".
[widgetkit id=27]