
La actividad que se realizó en Puerto Varas en el Hotel Cumbres, contó con la participación varias universidades de la zona y cinco de Santiago, entre estas la Usach. Desde la creación de este Simposio organizado por una alianza entre el Banco de Chile y la Babson College (reconocida en el mundo por su gran experiencia en los temas de emprendimiento), académicos de la FAE han participado todos los años con el objetivo de actualizarse en las metodologías de educación para alumnos de enseñanza superior.
Este año los invitados fueron Manuel y Mauricio como promesas académicas del Departamento de Administración; para prepararlos en su entrada al mundo académico, y enseñarles la aplicación de las nuevas metodologías de aprendizaje, y así poder implementarlo de manera exitosa en sus clases. "Para Mauricio y para mí es como nuestra primera experiencia como docentes, la característica principal de este simposio, es que ellos te enseñaban como debería ser un buen profesor, cuáles son las características que debería tener, cuáles son los elementos básicos para hacer una clase, usar las nuevas metodologías de enseñanza donde la idea es que el alumno puede interactuar más y ser parte esencial del curso, intentar sacar en los alumnos su verdadera esencia, de crear y tener nuevas ideas porque se enseña siempre a administrar, cómo tomar los recursos y tratas de hacerlos más eficientes, pero acá decían no, también está el pensamiento del emprendimiento, donde a los alumnos se les da la posibilidad de que ellos tomen sus ideas y luego vean que oportunidades existen para realizarlas y vayan a la práctica y la realicen y sean emprendedores y lo complementen con la administración para que resulte". Afirma Manuel.
El Simposio que duró cuatro días, contó con una agenda apretada de cursos (de 9 a 18 horas) que tenían como finalidad plantear en los asistentes cómo podrían mejorar sus cursos, cómo complementar sus clases con más elementos prácticos que teóricos, cómo crear nuevos cursos que sean motivadores para que los alumnos realicen sus propios emprendimientos.
Mauricio asegura que, "Poder participar de esta actividad será de gran ayuda para mejorar mis actividades docentes, no solo porque tienen directa relación con las temáticas que debo desarrollar (emprendimiento e innovación), también pude aprender aspectos metodológicos que son importantes para lograr los objetivos de aprendizaje. Además, es una instancia en donde tú puedes generar redes académicas vinculadas al emprendimiento a nivel regional y nacional, lo que nos conecta con la realidad de lo que se está haciendo en diferentes instituciones de educación superior en esta materia".
La actividad que se ha venido realizando desde hace cuatro años, busca cada año celebrarse en lugares distintos de Chile para darle la oportunidad a todas las regiones del país de dar a conocer su propia realidad sobre todo en el tema central del Simposio que fue el emprendimiento en la educación superior.
Los académicos tuvieron además la oportunidad de asistir como oyentes a clases que ejemplificaban las aplicaciones de las nuevas metodologías de aprendizaje, después cuando se terminaba el bloque se les preguntaban a sugerencias que pudieran aportar al mejoramiento de las clases, pues la idea central del ejercicio era mostrar la importancia del nuevo rol que asume el alumno dentro de estas metodologías de aprendizaje.
Para Manuel el Simposio fue de gran aporte en su carrera porque, "nos enseñaron a cómo enseñar administración, la administración no es sólo administrar lo que existe si no que uno también debe tener la capacidad de enseñarles a los alumnos que ellos también pueden crear empresa, y como profesores nos enseñaron unas nuevas formas de ver la enseñanza, que la enseñanza no solo se basa en libros sino que también en diferentes actividades prácticas".
Por Ana María Dávila R.